
-
Un primer grupo de sudafricanos blancos llega a EEUU
-
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander
-
La fiscalía de Bolivia acusa de terrorismo al exgeneral que lideró un fallido golpe militar
-
Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Trump se dirige a Arabia Saudita en una importante gira por Oriente Medio
-
Trump sostiene que afrikáneres reasentados en EEUU sufren una "situación terrible"
-
La fiscalía describe dos caras del rapero Diddy Combs en el juicio en Nueva York
-
Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Zelenski desea que Trump esté en posibles negociaciones con Rusia en Turquía
-
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, ya en territorio israelí
-
Casi medio millón de niños en peligro de inanición en Somalia, según una ONG
-
Documental identifica sospechoso de matar a la periodista Shireen Abu Akleh en 2022
-
Trump promete reducir drásticamente el precio de medicamentos en EEUU
-
Empiezan alegatos en juicio al rapero Diddy Combs en Nueva York
-
El técnico del Girona vuelve a los entrenamientos tras sufrir una trombosis venosa
-
Vinicius sufre un esguince en el tobillo izquierdo y Lucas Vázquez también se lesiona
-
Ministros europeos amenazan a Rusia con más sanciones y le reclaman avances en negociaciones con Ucrania
-
La legendaria Brigitte Bardot defiende a Depardieu antes de su veredicto por agresión sexual
-
Defensa Civil de Gaza informa de "al menos 10" muertos en un ataque israelí
-
Ancelotti dirigirá a Brasil con la misión de enderezar el rumbo
-
Ministros europeos piden "alto el fuego" en Ucrania y que "Putin se tome la paz en serio"
-
Trump anuncia una rebaja del 59% en los precios de los medicamentos
-
EEUU restringe por 15 días el ingreso de ganado desde México por una plaga
-
Cuatro ataques armados dejan al menos 23 muertos en el centro de Nigeria
-
Miles de personas piden en Alemania la prohibición del partido de ultraderecha AfD
-
Hallan documentos nazis en archivos de la Corte Suprema argentina
-
Rusia rechaza cualquier "ultimátum" ante las presiones para una tregua en Ucrania
-
El alemán SAP abandona sus políticas de diversidad frente a la administración Trump
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí
-
El veredicto por agresiones sexuales contra Depardieu se conocerá el martes en París
-
Sudáfrica niega que los afrikáneres blancos reasentados en EEUU sufrieran persecución
-
Starmer promete "recuperar el control" de las fronteras británicas en su plan para reducir la inmigración
-
Cinco cosas que hay que saber de Portugal
-
Los protagonistas de las elecciones legislativas en Portugal
-
Nissan planea suprimir 10.000 empleos adicionales en todo el mundo, según medios japoneses
-
La extrema derecha busca conservar su bastión en el sur de Portugal
-
Francia condena las acusaciones de consumo de cocaína contra dirigentes europeos
-
Las cifras de la pausa en la guerra comercial entre China y EEUU
-
La derecha llega como favorita a las nuevas legislativas en Portugal
-
El PKK kurdo anuncia su disolución y el fin de la lucha armada contra el Estado turco
-
Trump retorna al Golfo, una zona bajo tensión pero de buenos recuerdos
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí tras unas conversaciones con EEUU
-
Bukele se burla del presunto pacto con las pandillas divulgado por un medio en El Salvador
-
Los horrores de la guerra de Gaza vuelven a Cannes
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre un encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Trump lanza un programa con vuelos gratuitos para migrantes para autodeportarse
-
Las principales ciudades de EEUU se hunden
-
Los abusos sexuales en la Iglesia ya acechan al papa León XIV
-
Los grupos armados reclutan a un niño cada dos días en Colombia
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre encuentro en persona entre Zelenski y Putin

Un tribunal europeo estudia la denuncia de seis jóvenes contra la inacción climática
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) comenzó el miércoles a estudiar la denuncia presentada por seis jóvenes portugueses contra 32 países por no hacer lo suficiente para detener el calentamiento global.
"El caso concierne el impacto del cambio climático que los demandantes consideran imputable a los Estados, especialmente el calentamiento global traducido en olas de calor e incendios forestales que afectan a sus vidas y su salud", declaró Siofra O'Leary, presidenta de la Gran Sala del tribunal.
Los jóvenes de entre 11 y 24 años aseguran que sufren ansiedad por su salud ante la crisis climática.
La demanda, en la senda de otras acciones recientes para conseguir justicia climática, tuvo como desencadenante los masivos incendios forestales de 2017 en Portugal que mataron a más de cien personas.
Algunos demandantes alegan alergias y problemas respiratorios tanto durante los incendios como después, unas dolencias en riesgo de persistir si el planeta sigue calentándose.
"Los gobiernos europeos no nos protegen", había lamentado André Oliveira, de 15 años, uno de los seis jóvenes que llevaron el caso a este tribunal en Estrasburgo, en el este de Francia.
André y sus cinco codemandantes acusan a los 27 países de la Unión Europea, además de Rusia, Turquía, Suiza, Noruega y Reino Unido de no haber limitado suficientemente las emisiones de gases de efecto invernadero.
En términos jurídicos, aseguran que esta inacción vulnera su derecho a la vida y su derecho al respeto a la vida privada y familiar, establecidos por los artículos 2 y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Más de 80 abogados y juristas de los Estados incriminados acudieron a la audiencia, salvo Ucrania, contra quien los demandantes abandonaron su denuncia, y Rusia, que no tuvieron representación.
- "Cuestión prioritaria" -
El TEDH catalogó el caso como "cuestión prioritaria" y lo encomendó a la Gran Sala, la de más jerarquía dentro del tribunal, integrada por 17 jueces.
Pero antes que nada, los jueces deben examinar la admisibilidad de la demanda, dado que los jóvenes recurrieron directamente al TEDH sin haber pasado por los tribunales estatales.
Los denunciantes argumentan que intentar presentar casos separados en los 32 países sería una "carga excesiva y desproporcionada" en un caso que requiere atención urgente.
Los abogados de los Estados admitieron la importancia del cambio climático, pero defendieron que la lucha de estos jóvenes no correspondía al tribunal europeo.
La representante británica Sudhanshu Swaroop aseguró que, al ser ciudadanos y residentes portugueses, el caso era problema de Lisboa.
Por su parte Ricardo Matos, representante del gobierno portugués, aseguró que los jóvenes "no demostraron que fueron personalmente víctimas. Las simples conjeturas no son suficientes".
- "Intentan evadir el escrutinio" -
Los abogados de los seis jóvenes declararon que tales argumentos son la respuesta típica de los gobiernos en casos climáticos.
"Es un patrón con el que intentan evadir el escrutinio de sus políticas climáticas centrándose únicamente en los criterios de admisibilidad", indicó Gearoid O Cuinn, director de la oenegé británica Global Legal Action Network (GLAN), que respalda a los denunciantes.
"El mejor resultado es que se declare que estos 32 países han violado los derechos de estas personas y que el tribunal emita una decisión jurídicamente vinculante que les obligue a cambiar sus políticas, a promulgar recortes profundos y urgentes de las emisiones de gases de efecto invernadero", añadió.
Es probable que pasen varios meses antes de que el tribunal decida si puede admitir el caso.
Hasta ahora, las decisiones del tribunal en materia de medio ambiente no abarcaban el calentamiento global, sino cuestiones como las catástrofes naturales y la contaminación industrial.
Sin embargo, los activistas recurren cada vez más a la justicia para forzar a los gobiernos a actuar contra el cambio climático.
"El gran avance del último par de años fue aclarar que esta conexión entre derechos humanos y cambio climático es muy obvia, muy clara", dijo Maria-Antonia Tigre, coautora de un informe sobre esta cuestión publicado por el Sabin Center de la Universidad de Columbia.
"Podemos usar la ley de derechos humanos (...) para forzar más acciones de los Estados y las corporaciones", añadió.
Ch.Havering--AMWN