-
Sin Trump, Lula abre la COP30 en Amazonía con un llamado contra el "negacionismo"
-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
"La revolución de la basura", Nueva York copia a Europa para gestionar sus desechos
Las montañas de bolsas negras de basura que invaden las aceras de Nueva York para festín de las ratas pronto van a ser historia. La ciudad ha empezado a introducir un sistema de contenedores para limpiar las calles y matar de hambre a su ejército de roedores.
Es la "revolución de la basura", según las autoridades locales. Desde principios de marzo, más de 200.000 negocios de comida están obligados a depositar en contenedores las más de 3.000 millones de toneladas de desechos que producen anualmente.
Los residentes tienen hasta 2026 para adaptarse al tipo de contenedores, que inspirados en ciudades como París, Madrid o también Buenos Aires, la ciudad ha empezado a implantar en un programa piloto en Harlem, norte de Manhattan.
Con 150.000 plazas de parqueo destinadas a los contenedores en toda la ciudad, las protestas de residentes que temen perder espacio para sus autos pueden verse diluidas por los resultados.
"Es un cambio", dice Ron James, un residente de Harlem. "Antes, cuando llegaba de noche, muchas veces tenía que caminar por la calzada para evitar las ratas que estaban en la acera. Ahora apenas las veo", dice a la AFP.
Además de ver menos roedores, el dominicano Maxwell Rodríguez, lo que más agradece es que su comunidad ha dejado de recibir multas porque "ya no hay regueros de basura en la calle".
Los contenedores disuaden a los rebuscadores que rompen las bolsas para sacar latas o botellas para venderlas, dice.
La ciudad de 8,5 millones de habitantes que nunca duerme y los millones de turistas que la visitan anualmente produce cerca de 20 millones de toneladas de desechos diarios, más de la mitad de comercios, según el ayuntamiento.
- 43 km de basura -
En línea recta, los desechos se extenderían a lo largo de 43 kilómetros, 8 kilómetros más del perímetro de Manhattan, ilustra el ayuntamiento.
Los negocios tienen su propio sistema de recogida privado, mientras que los casi 10.000 efectivos del departamento Sanitario de la ciudad se encargan de la basura residencial, colegios u hospitales.
En una de las ciudades más densamente pobladas del planeta, en particular Manhattan con más de 1,7 millones de habitantes, que viven la mayoría en edificios de gran altura y sin espacio entre ellos, colocar grandes contenedores capaces de almacenar el resultado del frenesí consumista de sus habitantes -acostumbrados a usar y botar- parece una ecuación compleja.
Hacer frente a esta ingente cantidad de desechos es "un gran problema", reconoce el profesor de la Universidad de Columbia, Steven Cohen.
Prácticamente, el único lugar donde colocar los contenedores es en las veredas quitando espacio a los peatones o en las calzadas complicando aún más el tráfico. En algunas manzanas, más del 25% de las aceras lo ocuparán los contenedores, prevén las autoridades.
La ciudad tiene que introducir camiones adaptados para levantar los contenedores y vaciarlos. Hasta ahora la recogida se hace manualmente, bolsa por bolsa.
Estos trabajadores "merecen una solución que proteja sus cuerpos" de lesiones, como todos los neoyorquinos "merecen una solución que limpie sus calles", preconiza la comisaria de Saneamiento, Jessica Tisch.
- Escaso reciclaje -
Desde el cierre del vertedero más grande del mundo en 2001, en Staten Island, toda la basura de la ciudad va a parar a una red de instalaciones de conversión de residuos en energía y vertederos de otros estados situados a centenares de kilómetros, como Carolina del Sur.
"Nadie quiere estar cerca de una estación de procesado de basura", justifica Cohen.
Mientras tanto, este experto en políticas de sostenibilidad medioambiental espera un cambio de paradigma para convertir la basura en la "nueva minería" y en fuente de energía con ayuda de la inteligencia artificial. Hasta ahora se recicla "menos del 10%", dice.
Con menos del 3% de los desechos orgánicos reciclados, la ciudad ya ha empezado a poner también en marcha un plan para equipar con contenedores especiales para compost, que será obligatorio a partir del próximo año.
"Todos los residuos alimentarios se reciclarán, bien para convertirlos en compost o para un digestor anaeróbico, que los convierte en metano o en abono nitrogenado", dice Cohen.
"Lleva tiempo que la gente aprenda otras formas de hacer las cosas", pero aunque tarde "creo que se conseguirá", dice optimista.
"Cualquier cambio tan grande, con una ciudad de este tamaño tardará varios años antes de que realmente se vea", advierte.
O.Johnson--AMWN