-
Sinner supera a Alcaraz en la apretada lucha por acabar el año como N.1
-
Decenas de miles de civiles huyen del conflicto al este de Darfur, en Sudán
-
Francia amenaza a Shein con vetarle el acceso al mercado si reincide en la venta de muñecas con carácter pedopornográfico
-
Investida la presidenta de Tanzania, donde la oposición denuncia cientos de muertos en protestas electorales
-
El fiscal general del Estado español niega las acusaciones en el primer día de un juicio inédito
-
Un juez español pide juzgar por corrupción a un exministro cercano a Pedro Sánchez
-
Se abre en Madrid el juicio al Fiscal General del Estado español
-
Brunson lidera a los Knicks que terminan con el invicto de los Bulls en la NBA
-
El presidente de la región española de Valencia dimite un año después de las inundaciones
-
Trump dice que Rusia y China han realizado en secreto pruebas de armas nucleares
-
Al menos 20 muertos por potente terremoto en norte de Afganistán
-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Reino Unido descarta motivos "terroristas" en el ataque con arma blanca que dejó 10 heridos en un tren
-
Reino Unido investiga el ataque con arma blanca que dejó 10 heridos en un tren
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
El Cairo acoge un espectáculo faraónico para la inauguración del Gran Museo Egipcio
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
Comienza una negociación internacional con miras a un acuerdo en la COP15 en Canadá
Delegados internacionales se reúnen a partir de este martes en Nairobi para negociar un acuerdo, esperado desde 2020, de protección de la naturaleza dañada por las actividades humanas, con miras a la COP15 sobre biodiversidad que se celebrará del 5 al 17 de diciembre en Montreal, Canadá.
Los 196 miembros del Convenio para la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU -195 Estados y la Unión Europea, sin Estados Unidos- trabajan en un marco mundial para "vivir en armonía con la naturaleza" de aquí a 2050, con una etapa en 2030.
En este texto, que algunos esperan tan ambicioso como el Acuerdo de París sobre el Clima, se trata de proteger al menos el 30% de las tierras y océanos de aquí a 2030, reducir la contaminación plástica y agrícola o garantizar la correcta aplicación de los objetivos adoptados.
Los Estados han incumplido sus compromisos en la última década y la degradación de la naturaleza, que proporciona agua potable, aire y alimentos, continúa a un ritmo frenético.
"Es importante aumentar la protección de la naturaleza, la restauración de las zonas degradadas y evitar nuevas degradaciones de hábitats naturales por el desarrollo de infraestructuras y la contaminación", resume Linda Krueger de la oenegé The Nature Conservancy.
Prevista inicialmente en octubre de 2020 en China, la conferencia COP15 fue aplazada varias veces debido al covid-19. Una primera parte, protocolaria, se realizó en Kunming en octubre de 2021.
La segunda, donde deben concluir las negociaciones, será en Canadá, pues la política cero covid de Pekín hizo imposible su celebración en Kunming, China.
Los delegados de los distintos países se reunieron por primera vez en persona en marzo pasado en Ginebra durante dos semanas de trabajo duro, que no fueron suficientes, por lo que del 21 al 26 de junio en Nairobi se celebra una última sesión de debate antes de la propia COP.
- La financiación en el centro del debate -
"La reunión de Nairobi debe responder a una simple pregunta: ¿vamos a abrir la COP15 sobre bases sólidas o tambaleantes?", afirmó a la AFP Li Shuo de Greenpeace.
La cuestión de la financiación estará en el centro de los debates, pues divide a los países en desarrollo y a los países desarrollados.
En la clausura de la reunión de Ginebra, una coalición de países de África, Suramérica y Centroamérica sorprendió al pedir "al menos 100.000 millones de dólares al año en un primer momento y luego 700.000 millones de dólares al año de aquí a 2030 y más allá", sumas que según los países ricos son inalcanzables.
"Un desafío será reconstruir la confianza sobre las finanzas entre los países desarrollados y en desarrollo", que albergan una gran parte de la biodiversidad mundial, porque de lo contrario será difícil ponerse de acuerdo sobre estos ambiciosos objetivos, comentó Oscar Soria, de la oenegé Avaaz.
Muchas oenegés piden un mayor reconocimiento del papel de los pueblos indígenas, cuyos territorios tienen una rica biodiversidad.
El nuevo marco debe reconocer el "importante papel de los jóvenes líderes, los pueblos indígenas y las comunidades locales y las mujeres en la protección de la biodiversidad", insiste Kaluki Paul Mutuku, director de África de Youth4Nature.
L.Davis--AMWN