-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Reino Unido descarta motivos "terroristas" en el ataque con arma blanca que dejó 10 heridos en un tren
-
Reino Unido investiga el ataque con arma blanca que dejó 10 heridos en un tren
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
El Cairo acoge un espectáculo faraónico para la inauguración del Gran Museo Egipcio
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Israel bombardea Gaza y dice que los últimos cuerpos recibidos no son de rehenes
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
Una cumbre de la ONU en Francia para devolver la esperanza a los océanos
El futuro de los océanos y el monto de las ayudas para luchar contra su sobreexplotación y contaminación es el objeto de una cumbre de la ONU que se abrirá la próxima semana en la ciudad balnearia francesa de Niza.
La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC) busca consensuar una política común y recaudar dinero para la conservación marina.
La comunidad internacional aún debate sobre qué política debe adoptar ante la minería en aguas profundas, la basura plástica o la sobrepesca.
Copatrocinada por Francia y Costa Rica, la conferencia espera alrededor de 70 jefes de Estado y de gobierno para una ceremonia inaugural previa, incluido el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Los océanos se encuentran "en estado de emergencia" y la reunión del 9 al 13 de junio "no será solo otra reunión rutinaria", aseguró el subsecretario general de la ONU, Li Junhua.
"Todavía hay tiempo para cambiar nuestro rumbo si actuamos colectivamente", dijo a los periodistas.
Se espera que la mayoría de los países envíen ministros o delegados de menor rango a la cumbre, que no tiene el peso de una COP climática o una negociación de tratado de la ONU ni toma decisiones legalmente vinculantes.
Es poco probable que Estados Unidos envíe una delegación.
El presidente Donald Trump anunció recientemente que dará impulso a la minería del lecho marino en aguas internacionales, lo que generó amplias críticas.
Francia ha prometido que la cumbre hará por la conservación de los océanos lo que el Acuerdo de París hizo por la acción climática global en la COP21 (2015).
Se espera que las naciones presentes adopten una "Declaración de Niza" para ratificar una mayor protección de los océanos, junto con compromisos adicionales voluntarios por parte de gobiernos individuales.
Se espera que los líderes del Pacífico participen en masa y exijan, en particular, compromisos financieros concretos de los gobiernos.
"El mensaje es claro: las promesas voluntarias no son suficientes", dijo Ralph Regenvanu, ministro de Medio Ambiente de Vanuatu, a los periodistas.
La cumbre también acogerá a líderes empresariales, donantes internacionales y activistas oceánicos, mientras que se espera que una convención científica previa reúna a 2.000 expertos en océanos.
- Chequeo de temperatura -
Francia se ha fijado un listón alto y espera lograr la ratificación de 60 países para poner en marcha un tratado histórico de protección mundial de los hábitats marinos que vaya más allá de cada jurisdicción nacional.
Hasta ahora, solo 28 países y la Unión Europea lo han firmado.
La entrada en vigor de este tratado se considera crucial para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30% de los océanos para 2030.
La cumbre también será un "un chequeo de temperatura en términos de ambición", dijo Megan Randles, jefa de la delegación de Greenpeace en la conferencia de Niza.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debatirá en julio un código de minería en lechos marinos, una actividad que más de 30 países quieren prohibir.
Y la comunidad internacional intentará de nuevo finalizar un tratado global vinculante para abordar la basura plástica después de que colapsaron rondas anteriores de negociaciones.
- Punto de inflexión -
Las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y fondos necesarios para combatir el cambio climático y otras amenazas ambientales.
Los océanos reciben la menor financiación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
No está claro si Niza cambiará esa dinámica, explica Angélique Pouponneau, principal negociadora de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares.
"Con tantas crisis y distracciones que compiten en la agenda global, es difícil confiar en que realmente se logre el nivel de ambición requerido", dijo Pouponneau a la AFP.
A juicio de Costa Rica se pueden esperar compromisos públicos y privados de 100.000 millones de dólares con "cronogramas claros, presupuestos y mecanismos de rendición de cuentas".
"Esta vez esa es la diferencia: cero retórica, máximos resultados", dijo Maritza Chan Valverde, representante permanente de Costa Rica ante la ONU, a los periodistas.
Pero a juicio de Pepe Clarke, líder de la Práctica Global de Océanos de la organización medioambiental WWF, hay "un nivel comprensible de escepticismo sobre las conferencias".
Niza debe ser "un punto de inflexión... porque hasta la fecha las acciones se han quedado muy cortas respecto a lo necesario", declaró a la AFP.
H.E.Young--AMWN