
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos
-
Los servicios de inteligencia de Alemania califican a AfD de partido "extremista de derecha"
-
Ter Stegen volverá este fin de semana a la titularidad en el Barcelona, confirma Flick
-
TikTok es multado con 530 millones en la UE por protección deficiente de datos en China
-
La inflación de la eurozona se mantuvo estable en abril en 2,2%
-
La extrema derecha británica afianza su ascenso y quita un escaño a los laboristas
-
Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta al huracán Trump

Cooperantes narran el "desastre humanitario" de Haití, con balas perdidas, secuestros y miedo
Haití enfrenta un verdadero "desastre humanitario", alertan las oenegés internacionales, cuyos trabajadores tienen que lidiar con la amenaza de las balas perdidas en los hospitales, los secuestros, el temor a las bandas, el riesgo de hambruna y todo tipo de escasez.
De hecho, estas entidades humanitarias subrayan el "heroísmo" de sus compañeros en ese país caribeño, un mes y medio después de los ataques coordinados de grupos armados para apartar al primer ministro, Ariel Henry, del poder.
La capital, Puerto Príncipe, es "una prisión a cielo abierto, una ciudad completamente aislada" en un país donde "ya no hay gobierno, no hay Estado", explica a la AFP Sarah Chateau, responsable del programa Haití para Médicos Sin Fronteras (MSF).
Los tres millones de habitantes de Puerto Príncipe y su periferia están "atrapados", "con disparos permanentemente", continúa.
Los principales puerto y aeropuerto del país no pueden funcionar, lo que bloquea todo reabastecimiento. Las carreteras de acceso y salida de la ciudad están controladas por los mismos grupos violentos.
"Tenemos una compañera que recientemente quiso salir de Puerto Príncipe para ir a ver a su hijo [fuera de la ciudad]. Fue secuestrada durante cinco días", revela Chateau.
En el último mes y medio, los trabajadores de MSF en Haití han sufrido "dos secuestros y dos tentativas", agrega.
La capital vive "un desastre humanitario", afirma la responsable de MSF, la mayor ONG en ese país, con 1.500 empleados y cuatro hospitales en Puerto Príncipe que en las últimas semanas atendieron a más de 400 heridos de bala.
- Cadáveres por las calles -
"Los disparos son tan constantes" que las estructuras de MSF se ven alcanzadas por "balas perdidas", "una este fin de semana en el campamento base y dos en un hospital la semana pasada", señala Chateau.
"Llegué a tener miedo", afirma Carlotta Pianigiani, coordinadora de emergencias para la oenegé africana Alima, quien asegura no haberse "enfrentado jamás a un nivel de violencia tan intenso".
"En Haití, vemos cosas que no vemos en otros lugares. Hay una especie de normalidad en encontrarte cadáveres por la calle", especialmente de presuntos miembros de bandas, "quemados" por el movimiento de autodefensa Bwa Kale y dejados allí como "advertencia", cuenta.
Por ello, "los acontecimientos" se monitorean "hora a hora", con alertas en tiempo real que aparecen en grupos de WhatsApp de cooperación ciudadana, explica Pianigiani.
"Aunque la gestión del riesgo es totalmente distinta entre Haití y Gaza (...), son los dos lugares donde es más peligroso intervenir para las organizaciones humanitarias", insiste.
William O’Neill, el experto designado por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU para Haití, se inquieta por la presencia de "niños-soldados" en la capital.
Jóvenes de "13, 14 o 15 años" que antes servían de "mensajeros o centinelas", pero que ahora van con "grandes armas", explica.
En el país, carcomido por décadas de pobreza, catástrofes naturales e inestabilidad política, las poderosas bandas se asociaron a finales de febrero para atacar comisarías, prisiones y grandes infraestructuras y desbancar al primer ministro Ariel Henry, que anunció su dimisión el 11 de marzo.
- "Cataclísmico" -
Un mes después, el Consejo de Transición que debe reemplazarlo todavía no se ha formado por desacuerdos entre los partidos políticos y otras partes involucradas.
El país se encuentra en un estado "cataclísmico", según la ONU. La violencia no solo paraliza la capital, también impide el abastecimiento de otras regiones.
Alrededor de 362.000 haitianos son desplazados internos, 5 millones de personas padecen hambre y 1,64 millones están al borde de la hambruna, señala Naciones Unidas.
El país sufre también una escasez de medicamentos. "Los hospitales necesitan de todo: medicamentos, guantes quirúrgicos, anestésicos...", dice William O'Neill. Pero también combustible, cuyos precios, como los del resto de bienes de consumo, se han disparado.
"Intentamos ver el lado positivo de las cosas en el sentido de que todavía podemos trabajar. No sabemos lo que pasará en algunos meses", observa Virginie Vialas, coordinadora general en Haití de Médicos del Mundo Suiza.
Pero los trabajadores humanitarios están "al límite" porque el "caos" también afecta a su vida privada, con "un estrés postraumático que se acumula todo el tiempo", dice el médico haitiano Elysée Joseph, que trabaja para MSF.
"Aquí la muerte es algo constante" y "es un acto de heroísmo continuar yendo a trabajar", afirma. En Haití, "cuando pensamos que lo peor ha llegado, siempre hay algo para agravar la situación".
Y.Nakamura--AMWN