-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
La historia de los volcanes resurge gracias a los eclipses lunares durante la Edad Media
Al anotar los eclipses lunares, los monjes de la Edad Media no se imaginaban que estaban escribiendo la historia de las erupciones volcánicas en todo el mundo.
Los eclipses lunares se producen cuando el satélite es oscurecido por la sombra de la Tierra, que impide que sea iluminado por el Sol. La Luna pierde su brillo blanco y se convierte en un delgado círculo de color rojizo.
En algunas ocasiones ese color rojizo es más oscuro de lo habitual, algo constatado en 1884 por el astrónomo francés Camille Flammarion, que sugirió un vínculo con la erupción cataclísmica del volcán Krakatoa, en Indonesia, el año precedente.
Esa explosión, una de las más fuertes jamás registradas, lanzó una inmensa cantidad de polvo al cielo.
Este vínculo fue demostrado más recientemente, con la erupción del volcán filipino Pinatubo en 1991, explica a AFP Sébastien Guillet, de la universidad de Ginebra, autor principal del estudio publicado el miércoles en Nature.
Paleoclimatólogo apasionado por los archivos medievales, Guillet sabía que los monjes consignaban fielmente los fenómenos celestes, como los eclipses lunares.
"Le prestaban una atención particular a su color, por el Apocalipsis, que menciona una luna roja sangrienta", explica.
"Estaba escuchando el álbum 'La cara oculta de la Luna' de Pink Floyd cuando me di cuenta de que los eclipses lunares más sombríos se produjeron aproximadamente un año después de grandes erupciones volcánicas", asegura.
- "Realmente daba miedo" -
Está comprobado que los siglos XII y XIII registraron una actividad volcánica intensa, por ejemplo con el estallido del Samalas, en Indonesia, en 1257.
Esas erupciones dejaron su rastro en las regiones heladas. El análisis de muestras cilíndricas de hielo, un instrumento clave para descifrar el clima hace centenares o miles de años atrás, ha permitido detectar partículas de ceniza volcánica.
Pero la cronología era aproximada, excepto en el caso de la erupción del volcán Samalas, un gran acontecimiento local.
Registros monásticos, no solamente en Europa sino en Oriente Medio y en Asia, han permitido afinar ese calendario.
De 51 eclipses totales de Luna registrados entre 1100 y 1300, las crónicas mencionan como mínimo cinco en los que el satélite parecía anormalmente oscuro.
"Realmente daba miedo", escribía un monje japonés el 2 de diciembre de 1229.
Los científicos compararon esos registros, escritos con una fecha concreta, con las informaciones que libran los grandes cilindros de hielo que extraen de glaciares o de las zonas polares.
Gracias a esa combinación de fuentes pudieron detallar las fechas de las explosiones, que los monjes no podían conocer porque se produjeron en lugares demasiado alejados.
"Este método innovador logró detallar el año, a veces incluso el mes, de la erupción", asegura Anne Lawrence-Mathers, historiadora de la universidad británica de Reading, en un comentario adjunto al estudio.
"Los monjes veían una Luna oscura porque estaba obstruida por aerosoles propulsados a la estratosfera", a más de 10 km de altura, según el paleoclimatólogo.
Solamente las erupciones más poderosas provocan columnas de humo y cenizas tan altas.
- Pequeña edad glaciar -
En un periodo de 200 años se produjeron seis erupciones gigantescas, lo que es excepcional, destaca el científico.
Esas emisiones masivas de polvo pudieron contribuir a la "pequeña era glaciar" que afectó a parte del hemisferio norte entre el siglo XIII y el siglo XIX.
"Grandes erupciones tropicales pueden provocar un enfriamiento global de aproximadamente 1 grado en pocos años", asegura el geomorfologista Markus Stoffel, uno de los autores del estudio.
El análisis de los anillos de los árboles, que es un indicador de los cambios de temperatura, confirmó esas oleadas de frío, que tuvieron por lo demás un impacto en las cosechas.
Sin embargo, "no existe aún ningún consenso entre los científicos sobre las causas de esa era glaciar", y "aún nos quedan muchas cosas por aprender de esas erupciones", advierte este experto.
O.Johnson--AMWN