-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
Europa retoma búsqueda de acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
Examen de conciencia sobre la colonización en el Reino Unido, que se resiste a las compensaciones
Empujado por sus antiguas colonias a reflexionar sobre posibles reparaciones por la esclavitud, Reino Unido ha iniciado un examen de conciencia sobre su comportamiento con los países de su antiguo imperio, pero se resiste todavía a hablar de eventuales compensaciones financieras.
"Segmentos de la sociedad [británica] podrían estar a favor, pero otros, la mayoría, se oponen firmemente", dijo a AFP el historiador Sascha Auerbach, director del Instituto del Estudio de la Esclavitud en la Universidad de Nottingham.
Reunidos en una cumbre en Samoa, los países miembros de la Commonwealth, la organización formada en su mayoría por antiguas colonias de Reino Unido, pidieron por primera vez el pasado fin de semana a la antigua potencia imperial que reflexione sobre eventuales reparaciones financieras, argumentando que "ha llegado el momento".
Estos países, principalmente africanos y caribeños, quieren que el Reino Unido y otras potencias europeas paguen una compensación financiera por la esclavitud o al menos tengan gestos a nivel político.
El primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, un exabogado de derechos humanos, rechazó estas dos solicitudes, afirmando que prefiere "mirar hacia el futuro".
- Riesgo político -
Para Alan Lester, historiador de la Universidad de Sussex, el primer ministro podría ver en las exigencias de compensaciones un riesgo político, pues Starmer "debe pensar que la sociedad no está preparada para iniciar este debate", pocos meses después de los disturbios provocados por individuos de ultraderecha en el norte de Inglaterra.
La cuestión causa división en la sociedad británica. Antes de llegar al poder en julio, los laboristas siempre se habían declarado abiertos al debate, pero los conservadores lo rechazan de plano.
Uno de los candidatos para sustituir a Rishi Sunak como líder del partido conservador, Robert Jenrick, afirma que criticar al Imperio británico es una forma de antipatriotismo.
"Los territorios colonizados no eran democracias avanzadas. Muchas de ellas habían sido potencias crueles dedicadas al comercio de esclavos", declaró Jenrick al Daily Mail.
"El Imperio británico rompió la larga cadena de tiranía introduciendo, progresivamente y de forma imperfecta, valores cristianos", agregó.
La cuestión misma de la cantidad a calcular como compensación económica es problemática.
Un informe de 2023, del que fue coautor un juez de Naciones Unidas, Patrick Robinson, concluyó que el Reino Unido debe más de 18.000 millones de libras (unos 23.380 millones de dólares) a 14 países en concepto de reparaciones.
Esta cifra tiene en cuenta los salarios que no se pagaron a los esclavos, el trauma causado y los daños a los descendientes, según el historiador Alan Lester.
Los países de la Commonwealth no han proporcionado ninguna cifra. "Es muy poco probable que exijan esta cantidad", asegura Lester.
Más que dinero, "quieren que el Reino Unido asuma sus responsabilidades", señala, por su parte, Sascha Auerbach.
- "Habilidad" -
Para muchos británicos, una disculpa pública podría dar lugar a acciones legales contra el Reino Unido.
Pero existe ya una potencia colonial, Países Bajos, señala Sascha Auerbach, que ha sentado un precedente, con las disculpas oficiales por la esclavitud, presentadas en 2023 por el ex primer ministro Mark Rutte y el rey Guillermo Alejandro.
La monarquía británica se resiste a dar ese paso. En su viaje a Kenia en 2023, el rey Carlos III expresó sin embargo su "profunda tristeza" por los "actos odiosos e injustificables" cometidos durante la colonización.
Se trata de "un tema delicado", comenta Pauline MacLaran, profesora de la Universidad Royal Holloway de Londres, para quien la familia real supo abordar el tema "con habilidad".
"En Reino Unido existe una verdadera concienciación sobre este tema, a diferencia de otros países como Francia y España", observa Sascha Auerbach.
La Iglesia de Inglaterra presentó disculpas oficiales en 2020 y The National Trust, una institución británica creada para salvaguardar el patrimonio monumental del Reino Unido, publicó un informe en 2020 en el que expone los vínculos entre las propiedades que gestiona y el colonialismo.
P.Mathewson--AMWN