-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
-
Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años
-
Nueva York elige alcalde con el socialista Mamdani como favorito
-
Perú rompe relaciones diplomáticas con México por el asilo a la ex primera ministra de Castillo
-
Redadas en un centro de estafa en Birmania desatan una nueva ola de contratación de cibercriminales
-
El jefe de la ONU denuncia las "continuas violaciones" del alto al fuego en Gaza
-
Telefónica registra más de 1.000 millones de euros de pérdidas netas en los nueve primeros meses de 2025
-
Corea del Norte lanzó cohetes de artillería durante la visita del jefe del Pentágono, según Seúl
Países amazónicos decididos a preservar su selva en medio de crisis climática
Los ocho países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) decidieron el sábado en Leticia, Colombia, promover medidas urgentes para preservar la selva tropical más grande del mundo.
"Lo que se hace en un rincón de Sudamérica repercute en otro. Por eso nuestra cooperación es tan importante", expresó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien junto a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, dio por cerrada una reunión técnico-científica de dos días promovida por Bogotá, con miras a la cuarta cumbre de la OTCA de agosto en la ciudad brasileña de Belém.
Delegados de la OTCA, integrada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, coincidieron en la necesidad de evitar sobrepasar el punto de no retorno en cuanto a la degradación de la Amazonía, afectada por la deforestación, la explotación de minerales y petróleo y la extensión de las fronteras agrícolas y ganaderas.
"Para sostener la Amazonía, de acuerdo a la ciencia, necesitamos sostener 80% de sus bosques en pie y no lograr pasar más allá del 20% de deforestación, y desafortunadamente ya estamos en el 17%", expresó durante la cita la ministra colombiana de Ambiente, Susana Muhamad.
Agregó que "perder la Amazonía, llegar al punto de no retorno, tiene unas consecuencias en el cambio climático mundial irreversibles".
- Que los ricos cumplan -
Pero las decisiones políticas son insuficientes si no hay apoyo financiero para conservar la selva amazónica, que alberga un 10% de todas las especies de flora y fauna, y posee la reserva de agua dulce más grande de la Tierra, incluido un "verdadero" océano subterráneo, destacó Lula.
"Salvar la vida en el planeta y superar la crisis climática obliga una inversión de 3,3 billones (...) de dólares al año y 30 veces menos, que es 100.000 (millones), ni siquiera han sido cumplidos", dijo a su vez Petro.
El primer mandatario de izquierda colombiano hizo alusión al compromiso de los países ricos de aportar 100.000 millones de dólares para enfrentar la crisis climática que surgiera de la cumbre de Copenhague de 2009.
"Hasta allá no ha llegado Europa, Estados Unidos, China, y ellos son los que contaminan el mundo", añadió.
Lula citó que el principio de responsabilidades comunes "pero diferenciadas" sigue siendo central y sostuvo que "tendremos que exigir, juntos, que los países ricos cumplan con sus compromisos" ante la crisis climática.
"Después de todo, históricamente han emitido la mayoría de los gases de efecto invernadero", señaló el gobernante brasileño, apuntando que "quien tiene las mayores reservas forestales y la mayor biodiversidad merece una mayor representación" como es el caso de las naciones amazónicas en organismos como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
- Cero deforestación hasta 2030 -
Lula enfatizó que es la primera vez en la historia que Brasil y Colombia tienen gobiernos progresistas que comparten el compromiso de colocar a la Amazonía en el centro de sus políticas.
Alertó que la deforestación en la Amazonía -que ocupa un 40% de Sudamérica- reduce las lluvias en la región, amenazando el suministro de agua, y anunció que su país institucionalizará un Observatorio Regional Amazónico que orientará políticas públicas de conservación y generará alertas sobre sequías, inundaciones, incendios y contaminaciones.
En la reunión técnico-científica se abordaron temas "fundamentales" como la protección de pueblos indígenas, bioeconomía y lucha contra los crímenes transnacionales, informó.
La selva amazónica tiene 50 millones de pobladores. En su vasta espesura habitan 400 pueblos originarios que hablan 300 idiomas diferentes, de acuerdo con el mandatario brasileño.
Brasil, que ocupa la mayor parte de la Amazonía, afronta una acelerada deforestación. Lula indicó que su gobierno (2023-2027) reducirá a cero la tala ilegal de árboles hasta 2030.
"Ese es un compromiso que los países amazónicos pueden asumir juntos en la cumbre de Belém", sostuvo.
D.Cunningha--AMWN