
-
Un primer grupo de sudafricanos blancos llega a EEUU
-
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander
-
La fiscalía de Bolivia acusa de terrorismo al exgeneral que lideró un fallido golpe militar
-
Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Trump se dirige a Arabia Saudita en una importante gira por Oriente Medio
-
Trump sostiene que afrikáneres reasentados en EEUU sufren una "situación terrible"
-
La fiscalía describe dos caras del rapero Diddy Combs en el juicio en Nueva York
-
Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
-
Zelenski desea que Trump esté en posibles negociaciones con Rusia en Turquía
-
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, ya en territorio israelí
-
Casi medio millón de niños en peligro de inanición en Somalia, según una ONG
-
Documental identifica sospechoso de matar a la periodista Shireen Abu Akleh en 2022
-
Trump promete reducir drásticamente el precio de medicamentos en EEUU
-
Empiezan alegatos en juicio al rapero Diddy Combs en Nueva York
-
El técnico del Girona vuelve a los entrenamientos tras sufrir una trombosis venosa
-
Vinicius sufre un esguince en el tobillo izquierdo y Lucas Vázquez también se lesiona
-
Ministros europeos amenazan a Rusia con más sanciones y le reclaman avances en negociaciones con Ucrania
-
La legendaria Brigitte Bardot defiende a Depardieu antes de su veredicto por agresión sexual
-
Defensa Civil de Gaza informa de "al menos 10" muertos en un ataque israelí
-
Ancelotti dirigirá a Brasil con la misión de enderezar el rumbo
-
Ministros europeos piden "alto el fuego" en Ucrania y que "Putin se tome la paz en serio"
-
Trump anuncia una rebaja del 59% en los precios de los medicamentos
-
EEUU restringe por 15 días el ingreso de ganado desde México por una plaga
-
Cuatro ataques armados dejan al menos 23 muertos en el centro de Nigeria
-
Miles de personas piden en Alemania la prohibición del partido de ultraderecha AfD
-
Hallan documentos nazis en archivos de la Corte Suprema argentina
-
Rusia rechaza cualquier "ultimátum" ante las presiones para una tregua en Ucrania
-
El alemán SAP abandona sus políticas de diversidad frente a la administración Trump
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí
-
El veredicto por agresiones sexuales contra Depardieu se conocerá el martes en París
-
Sudáfrica niega que los afrikáneres blancos reasentados en EEUU sufrieran persecución
-
Starmer promete "recuperar el control" de las fronteras británicas en su plan para reducir la inmigración
-
Cinco cosas que hay que saber de Portugal
-
Los protagonistas de las elecciones legislativas en Portugal
-
Nissan planea suprimir 10.000 empleos adicionales en todo el mundo, según medios japoneses
-
La extrema derecha busca conservar su bastión en el sur de Portugal
-
Francia condena las acusaciones de consumo de cocaína contra dirigentes europeos
-
Las cifras de la pausa en la guerra comercial entre China y EEUU
-
La derecha llega como favorita a las nuevas legislativas en Portugal
-
El PKK kurdo anuncia su disolución y el fin de la lucha armada contra el Estado turco
-
Trump retorna al Golfo, una zona bajo tensión pero de buenos recuerdos
-
Hamás se dispone a liberar a un rehén estadounidense-israelí tras unas conversaciones con EEUU
-
Bukele se burla del presunto pacto con las pandillas divulgado por un medio en El Salvador
-
Los horrores de la guerra de Gaza vuelven a Cannes
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre un encuentro en persona entre Zelenski y Putin
-
Trump lanza un programa con vuelos gratuitos para migrantes para autodeportarse
-
Las principales ciudades de EEUU se hunden
-
Los abusos sexuales en la Iglesia ya acechan al papa León XIV
-
Los grupos armados reclutan a un niño cada dos días en Colombia
-
Ucrania espera respuesta de Rusia sobre encuentro en persona entre Zelenski y Putin

La guerra comercial entre Estados Unidos y China
China anunció este martes aranceles a productos estadounidenses en los sectores de la energía, los automóviles y la maquinaria, cumpliendo así su amenaza de responder a la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump.
Las medidas de Pekín se anunciaron solo unos minutos después de la entrada en vigor de un aumento del 10% de los aranceles impuestos por Washington a todos los productos importados de China.
Trump acusa a Pekín de prácticas comerciales desleales y de no reprimir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Estas son los principales cuestiones que alimentan la guerra comercial entre los dos países.
- ¿Cual es el volumen de comercio entre EEUU y China? -
El comercio entre China y Estados Unidos ascendió a más de 530.000 millones de dólares (unos 500.000 millones de euros) durante los primeros 11 meses de 2024, según Washington.
En el mismo período, las exportaciones chinas a Estados Unidos ascendieron a más de 400.000 millones de dólares (386.000 millones de euros), según cifras estadounidenses, lo que coloca a China como segundo socio comercial del país norteamericano, detrás de México.
China también es para Estados Unidos un importante proveedor de productos electrónicos, ropa o textiles, señala el Peterson Institute of International Economics (PIIE).
Pero hay un enorme desequilibrio y el déficit comercial con el gigante asiático ascendió a 270.000 millones de dólares (260.000 millones de euros) durante los primeros 11 meses de 2024, según cifras estadounidenses.
Las aduanas chinas dan una cifra de 361.000 millones de dólares para todo el año.
China ha sido acusada de dumping (vender productos a precios artificialmente bajos fuera del mercado nacional) a causa del apoyo del Partido-Estado chino a su industria y al trato desequilibrado de las empresas estadounidenses presentes en el país.
Sin embargo, la economía china sigue siendo muy dependiente de las exportaciones.
- ¿Qué sucedió durante el primer mandato de Trump? -
Durante su primer mandato, Trump impuso aranceles a cientos de miles de millones de dólares de productos chinos.
Estados Unidos exigía un mejor acceso al mercado chino, bajo drástico control estatal y donde tienen preferencia las empresas nacionales.
Pekín respondió con impuestos a las importaciones de Estados Unidos que afectaron sobre todo a los agricultores estadounidenses.
Después de largas y difíciles negociaciones, los dos países concluyeron en 2019 una tregua con un acuerdo comercial llamado "Fase 1".
China se comprometió a importar 200.000 millones de dólares (193.000 millones de euros) de productos estadounidenses, incluidos 32.000 millones (31.000 millones de euros) de productos agrícolas y mariscos.
Pero los expertos aseguran que no se han cumplido esos objetivos, en parte por las consecuencias de la pandemia de covid-19.
- ¿Qué cambió con Biden? -
Durante su mandato que empezó en 2021 Joe Biden no canceló los aranceles sino que adoptó un enfoque más específico, intentando limitar las exportaciones de chips para prevenir el uso de tecnologías estadounidenses por parte de militares chinos.
Su administración también aumentó algunos aranceles en represalia por lo que describió como el "exceso de capacidad industrial" de China, buscando contrarrestar el impacto de los subsidios públicos a la industria china.
Los aranceles a los vehículos eléctricos alcanzaron el 100%, mientras que las de los semiconductores subieron del 25% al 50%.
- ¿Qué puede pasar ahora?
Tras su decisión de este martes, China impondrá aranceles del 15% a las importaciones de carbón y gas natural licuado (GNL) estadounidense y de un 10% a las importaciones de petróleo o maquinaria agrícola, vehículos deportivos y camionetas.
Por su parte Trump ha pedido una revisión exhaustiva de las prácticas comerciales chinas, un informe cuyas conclusiones se esperan en abril y que podrían ser "el catalizador de nuevos aranceles", advierte Harry Murphy Cruise, de Moody's Analytics.
D.Sawyer--AMWN