
-
Un medio oficial del Líbano reporta una serie de ataques israelíes en el sur
-
El fenómeno Milei copa la Feria del Libro de Buenos Aires
-
La COP30 puede ser un giro decisivo en la lucha climática, afirma su presidente
-
Putin recibe a Xi en el Kremlin, Ucrania denuncia la violación de la tregua
-
Los eurodiputados redujeron el estatuto de protección a los lobos
-
Trump anuncia un acuerdo "total y completo" con Londres
-
Trump llama "tonto" al presidente de la Fed tras decisión de mantener tasas
-
Las fuerzas israelíes cierran tres escuelas de la ONU en Jerusalén Este
-
Irán rechaza las acusaciones de complot contra la embajada israelí en Londres
-
Israel hará a Irán lo que le hizo "a Hamás en Gaza", dice un ministro israelí
-
Un atacante con cuchillo en el metro de Tokio es acusado de intento de asesinato
-
Archivistas web luchan por salvar los datos públicos de EEUU
-
Los aranceles de Trump juegan con la angustia de un Hollywood en peligro
-
"Sueño convertido en pesadilla", dice padre de venezolano detenido en El Salvador
-
El Congreso argentino rechaza una ley para impedir a condenados por corrupción postular a elecciones nacionales
-
Trump dice que el acuerdo entre EEUU y Reino Unido es "total y completo"
-
Corea del Norte lanza varios misiles de corto alcance
-
California lidera una demanda por un cambio en la financiación de la recarga de vehículos eléctricos
-
Detenidos dos expresidentes del Congreso de Colombia por corrupción
-
Un juez de EEUU bloquea la deportación de migrantes asiáticos a Libia
-
Un Barça herido se juega LaLiga ante el Real Madrid
-
El asesinato de un periodista peruano en la Amazonía provoca una ola de rechazo
-
Pakistán derriba 25 drones indios cerca de instalaciones militares
-
Trump proclama el 8 de mayo "Día de la Victoria" de la II Guerra Mundial
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en una protesta en Brasilia
-
El Banco Central de Brasil sube su tasa de interés al 14,75%, su mayor nivel en casi dos décadas
-
Muere el politólogo estadounidense Joseph Nye, teórico del "poder blando"
-
Decenas de miles de personas se manifiestan en Estambul en apoyo al alcalde detenido
-
Segunda fumata negra, el sucesor del papa Francisco se hace esperar
-
Celebraciones de aficionados del PSG dejan más de cuarenta detenidos y tres heridos
-
Un papa filipino podría impulsar vocaciones sacerdotales en bastión católico de Asia
-
Los servicios de emergencia en Gaza advierten que están al bordo de la parálisis
-
Absueltos tres expolicías de EEUU acusados de matar a golpes a un hombre negro
-
La modelo polaca Kaja Sokola declara contra Weinstein por primera vez
-
Negra o blanca, la fumata del cónclave arrastra multitudes
-
Ucrania acusa a Rusia de atacarla con bombas en medio de tregua decretada por Putin
-
Trump tomará "una decisión" sobre el nombre del golfo Pérsico
-
Macron pide al presidente sirio que proteja los derechos de "todos los sirios" durante su visita a París
-
Restringen los vuelos del aeropuerto estadounidense de Newark por una falla
-
"Los niños están muriendo": la leptospirosis causa estragos entre los indígenas de Ecuador
-
Los cardenales regresan a la Capilla Sixtina en el segundo día del cónclave
-
Continúa el fuego cruzado entre India y Pakistán tras los peores enfrentamientos en décadas
-
Toyota proyecta caída de 35% en beneficios debido a aranceles de Trump
-
Entra en vigor la tregua de tres días en Ucrania decretada por Putin
-
Asesinato de periodista peruano en la Amazonía provoca ola de rechazo
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en protesta en Brasilia
-
La FIFA anuncia las ocho sedes del Mundial femenino de 2027 en Brasil
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario

¿El principal acusado de los atentados de París de 2015 merecía la cadena perpetua?
¿Salah Abdeslam merecía la cadena perpetua incondicional? Esta pregunta surgió este jueves en Francia, un día después de que el único miembro con vida de los comandos que atentaron en París en noviembre de 2015 recibiera la pena máxima.
La víspera, los cinco magistrados de un tribunal de París condenaron al francés de 32 años a esa pena como "coautor", al considerar que "todos los objetivos constituían una única escena del crimen", tras 10 meses de juicio.
Sin embargo, sus abogados, que ya habían llamado a evitar una condena simbólica por el peor ataque en París desde la Segunda Guerra Mundial, criticaron que se le equiparara finalmente con el yihadista que ordenó atentar.
"No me parece justo que Salah Abdeslam reciba la misma pena que Oussama Atar, que fue condenado exactamente en los mismos términos", lamentó en la radio France Inter uno de sus abogados, Martin Vettes.
A Atar y otros cuatro miembros del grupo Estado Islámico (EI), organización que reivindico el ataque, se les impuso la cadena perpetua incondicional. A diferencia de Abdeslam, se cree que estos murieron en Siria.
Los atentados dejaron 130 muertos en una noche de horror en el Stade de France, al norte de París, en terrazas de bares de la capital y en la sala de espectáculos Bataclan, durante el concierto de Eagles of Death Metal.
Durante el juicio, la defensa de Abdeslam se esforzó en subrayar que su cliente renunció finalmente a atentar con un cinturón de explosivos y que la cadena perpetua sería una "pena de muerte social".
"No soy un asesino y si me condenan por asesinatos, cometerían una injusticia", dijo el lunes en su último turno de palabra, antes de reiterar sus "disculpas" a los supervivientes y a los familiares de las víctimas.
Salah Abdeslam reconoció haber acompañado hasta las puertas del Stade de France a los atacantes suicidas, pero en cambio no estuvo ni en las terrazas, donde se hizo estallar su hermano Brahim, ni en el Bataclan.
- Matar por "sustitución" -
"Cuando Salah Adeslam lleva, por ejemplo, tres bombas humanas al Stade de France (...) no mata a nadie directamente", sino por "sustitución", aseguró este jueves en la radio France Info el fiscal antiterrorista, Jean-François Ricard.
La Fiscalía Nacional Antiterrorista (PNAT) había pedido la máxima pena contra Abdeslam, detenido el 18 de marzo de 2016 en Bruselas tras meses huido, por la "gravedad" de los hechos, una "sanción justa", a juicio de Ricard.
"Jurídicamente veo complicado proponer condenar a una persona que sabemos que no estaba en el Bataclan, como si hubiera estado. Por eso, hay cuestiones que se plantean", dijo en France Inter Olivia Ronen, otra abogada de Abdeslam.
En su veredicto, los magistrados subrayaron que el cinturón de explosivos del único miembro con vida de los comandos era "defectuoso", cuestionando así "seriamente" sus declaraciones sobre un eventual "desistimiento".
Más allá de la pena en sí, surgen preguntas sobre el papel de la justicia. "Castigar, sí, pero ¿qué esperanza puede aportar la justicia a un acusado?", dijo en France Inter Claire Josserand-Schmidt, abogada de 37 partes civiles.
"El crimen es odioso, evidentemente, [Abdeslam] es plenamente responsable. Él no negó su responsabilidad (...) Tenía que ser castigado duramente, eso es una certeza", matizó no obstante la letrada.
La justicia impuso a los 20 acusados --seis de ellos juzgados en rebeldía-- penas que van desde los dos años de prisión a la cadena perpetua incondicional. La defensa y el ministerio público tienen 10 días para recurrir.
La cadena perpetua "real" se aplica en pocos casos y ofrece una ínfima posibilidad de liberación. Desde su instauración en 1994, solo se había aplicado cuatro veces para condenados por matar a niños, tras violarlos o torturarlos.
burs-tjc/zm
P.Martin--AMWN