
-
Un medio oficial del Líbano reporta una serie de ataques israelíes en el sur
-
El fenómeno Milei copa la Feria del Libro de Buenos Aires
-
La COP30 puede ser un giro decisivo en la lucha climática, afirma su presidente
-
Putin recibe a Xi en el Kremlin, Ucrania denuncia la violación de la tregua
-
Los eurodiputados redujeron el estatuto de protección a los lobos
-
Trump anuncia un acuerdo "total y completo" con Londres
-
Trump llama "tonto" al presidente de la Fed tras decisión de mantener tasas
-
Las fuerzas israelíes cierran tres escuelas de la ONU en Jerusalén Este
-
Irán rechaza las acusaciones de complot contra la embajada israelí en Londres
-
Israel hará a Irán lo que le hizo "a Hamás en Gaza", dice un ministro israelí
-
Un atacante con cuchillo en el metro de Tokio es acusado de intento de asesinato
-
Archivistas web luchan por salvar los datos públicos de EEUU
-
Los aranceles de Trump juegan con la angustia de un Hollywood en peligro
-
"Sueño convertido en pesadilla", dice padre de venezolano detenido en El Salvador
-
El Congreso argentino rechaza una ley para impedir a condenados por corrupción postular a elecciones nacionales
-
Trump dice que el acuerdo entre EEUU y Reino Unido es "total y completo"
-
Corea del Norte lanza varios misiles de corto alcance
-
California lidera una demanda por un cambio en la financiación de la recarga de vehículos eléctricos
-
Detenidos dos expresidentes del Congreso de Colombia por corrupción
-
Un juez de EEUU bloquea la deportación de migrantes asiáticos a Libia
-
Un Barça herido se juega LaLiga ante el Real Madrid
-
El asesinato de un periodista peruano en la Amazonía provoca una ola de rechazo
-
Pakistán derriba 25 drones indios cerca de instalaciones militares
-
Trump proclama el 8 de mayo "Día de la Victoria" de la II Guerra Mundial
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en una protesta en Brasilia
-
El Banco Central de Brasil sube su tasa de interés al 14,75%, su mayor nivel en casi dos décadas
-
Muere el politólogo estadounidense Joseph Nye, teórico del "poder blando"
-
Decenas de miles de personas se manifiestan en Estambul en apoyo al alcalde detenido
-
Segunda fumata negra, el sucesor del papa Francisco se hace esperar
-
Celebraciones de aficionados del PSG dejan más de cuarenta detenidos y tres heridos
-
Un papa filipino podría impulsar vocaciones sacerdotales en bastión católico de Asia
-
Los servicios de emergencia en Gaza advierten que están al bordo de la parálisis
-
Absueltos tres expolicías de EEUU acusados de matar a golpes a un hombre negro
-
La modelo polaca Kaja Sokola declara contra Weinstein por primera vez
-
Negra o blanca, la fumata del cónclave arrastra multitudes
-
Ucrania acusa a Rusia de atacarla con bombas en medio de tregua decretada por Putin
-
Trump tomará "una decisión" sobre el nombre del golfo Pérsico
-
Macron pide al presidente sirio que proteja los derechos de "todos los sirios" durante su visita a París
-
Restringen los vuelos del aeropuerto estadounidense de Newark por una falla
-
"Los niños están muriendo": la leptospirosis causa estragos entre los indígenas de Ecuador
-
Los cardenales regresan a la Capilla Sixtina en el segundo día del cónclave
-
Continúa el fuego cruzado entre India y Pakistán tras los peores enfrentamientos en décadas
-
Toyota proyecta caída de 35% en beneficios debido a aranceles de Trump
-
Entra en vigor la tregua de tres días en Ucrania decretada por Putin
-
Asesinato de periodista peruano en la Amazonía provoca ola de rechazo
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en protesta en Brasilia
-
La FIFA anuncia las ocho sedes del Mundial femenino de 2027 en Brasil
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario

La CPI celebra sus 20 años con Ucrania como nuevo desafío
La Corte Penal Internacional (CPI) celebra este viernes su vigésimo aniversario, marcado por la guerra en Ucrania que le da un nuevo impulso tras dos décadas de críticas y controversias.
Un balance pobre de cinco condenas y una serie de acusaciones según las cuales el tribunal solo se concentró en África mancharon la imagen de la CPI, cuyo tratado fundador, el Estatuto de Roma, entró en vigencia el 1º de julio de 2002.
Pero como única jurisdicción permanente en el mundo para acusaciones graves como genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, la CPI sigue siendo el último recurso judicial para muchos países.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia hizo tomar conciencia a la comunidad internacional de la importancia del Estado de derecho, indicó el fiscal de la corte, Karim Khan.
"Si no respetamos la ley hoy, creo que hay muy poca esperanza de que ocurra mañana", afirmó Khan a la AFP en una entrevista en mayo.
La corte organiza una conferencia el viernes para celebrar su vigésimo aniversario, en la que promete "reflexiones sobre la forma en la que la CPI ha respondido a las expectativas", indicó.
Y esas expectativas siguen siendo elevadas.
- "Objetivos nobles" -
La CPI es "hija" del proceso de Nuremberg que juzgó a los criminales nazis tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando el nuevo orden internacional posterior a ese conflicto buscaba un ideal de justicia mundial.
Los tribunales sobre las guerras en la ex-Yugoslavia en los años 1990, el genocidio en Ruanda en 1994 y el conflicto en Sierra Leona también sentaron las bases de una corte permanente en La Haya.
El Estatuto de Roma fue firmado en 1998 y entró en vigencia cuatro años más tarde.
Desde entonces la CPI solo logró cinco condenas, todas de rebeldes africanos.
Sin embargo, el expresidente marfileño Laurent Gbagbo fue declarado inocente, el exvicepresidente de República Democrática del Congo Jean-Pierre Bemba absuelto en apelación y los cargos contra el presidente keniano Uhuru Kenyatta fueron abandonados.
"Cuando se considera el legado de la CPI bajo la luz de sus nobles objetivos, los resultados son insignificantes", declaró a la AFP Thijs Bouwknegt, del Instituto NIOD de Estudios sobre la Guerra, el Holocausto y el Genocidio.
Muchos países se mantienen al margen de la corte. Estados Unidos, que firmó el Estatuto de Roma en 2000 pero nunca lo ratificó, la sancionó por su investigación sobre Afganistán. China, Israel, Birmania y Siria no la reconocen y Rusia habría intentado introducir un espía en ella.
- Apoyo occidental -
Las críticas son "justas", pero la CPI también ha brindado una "contribución significativa", subrayó Victoria Kerr, del Instituto Asser de derecho internacional y europeo.
"La CPI no es una panacea y su eficacia no debe ser medida únicamente por sus convicciones", declaró Kerr a la AFP.
Estos últimos años se abrieron nuevas investigaciones sobre algunos de los conflictos más controvertidos del mundo, por ejemplo el palestino-israelí, Afganistán, Birmania y Filipinas.
El jueves, el tribunal emitió órdenes de arresto contra tres personas por presuntos crímenes de guerra durante el conflicto entre Rusia y Georgia por Osetia del Sur en 2008. La investigación había sido abierta en 2016 y fue la primera sobre una guerra en la que estuvo involucrada Rusia.
Durante mucho tiempo subfinanciada y con poco personal, la CPI experimentó un nuevo impulso de apoyo occidental desde la invasión de Ucrania, por ejemplo con la ayuda de decenas de investigadores extranjeros.
Este caso le da una oportunidad de demostrar su valía.
"El principal desafío consistirá en llevar a los autores de más alto nivel ante el tribunal", afirmó Kerr, en referencia a una dificultad clave a la que la CPI se enfrenta desde hace dos décadas.
L.Mason--AMWN