-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
-
La empresa de IA estadounidense Anthropic refuerza su presencia en Europa
-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
-
Arrestan en Francia a cuatro personas por una protesta en el concierto de una orquesta israelí
-
Un informe denuncia un "racismo sistémico" dentro de la policía londinense
-
El tifón Kalmaegi causa cinco muertes en Vietnam tras su paso devastador por Filipinas
-
China pone en servicio su tercer portaviones
-
La ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
Bajan las ganancias de la casa matriz de British Airways e Iberia mientras se debilita el mercado de EEUU
-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
Estados Unidos no compareció este viernes al examen sobre sus actuaciones en materia de derechos humanos ante la ONU, lo que provocó fuertes críticas de responsables estadounidenses y defensores civiles.
Los representantes de Washington no se presentaron al Examen Periódico Universal (EPU), convirtiéndose en el segundo país en boicotear esta evaluación desde la implementación del sistema en 2008.
"Debíamos reunirnos esta tarde para proceder al examen de Estados Unidos, sin embargo, observo que la delegación de Estados Unidos no está presente en la sala", declaró el presidente del Consejo de Derechos Humanos, Jürg Lauber, al inicio de la sesión.
La misión de Washington en Ginebra había confirmado esta semana que Estados Unidos se ausentaría de esta cita prevista para este viernes desde agosto.
Israel era hasta ahora el único país que no se presentó a su propio examen en 2013, después que el Consejo de Derechos Humanos implementó el sistema de EPU en 2008.
"Es profundamente decepcionante", reaccionó Uzra Zeya, directora de Human Rights First, lamentando "una mala señal". En su opinión esta decisión "debilita un proceso que ha contribuido a los avances logrados en materia de derechos humanos en todo el mundo, incluido Estados Unidos".
Zeya debe dirigir el viernes uno de los numerosos eventos organizados en la ONU en Ginebra por activistas y legisladores estadounidenses que viajaron para expresar sus preocupaciones sobre la situación de los derechos humanos en Estados Unidos, especialmente desde el regreso al poder del presidente Donald Trump en enero.
Esta decisión de Washington sigue al decreto de Trump, en febrero, que ordenó la retirada de su país de varios órganos de la ONU, incluido el Consejo de Derechos Humanos (CDH).
Aunque Trump también se retiró del Consejo durante su primer mandato, su administración participó en este examen de 2020. En agosto, Estados Unidos argumentó que no se presentaría a esta evaluación porque se opone "a la politización de los derechos humanos dentro del sistema de Naciones Unidas".
"La retirada de Estados Unidos compromete seriamente la universalidad, no solo del proceso, sino también del principio según el cual el derecho internacional de los derechos humanos es inalienable y se aplica a todos de manera igualitaria", advirtió ante la prensa Phil Lynch, director del Servicio Internacional para los Derechos Humanos.
- "Trágico" -
"Es trágico y profundamente irónico que hayamos contribuido a la elaboración de las normas y de este proceso del que hoy nos retiramos", declaró a la AFP un antiguo alto responsable estadounidense bajo condición de anonimato.
Esta ausencia también ha provocado la indignación de la sociedad civil, que habitualmente participa en los exámenes, proporcionando análisis y recomendaciones.
Privados de la tribuna del EPU, numerosos grupos, académicos y responsables estadounidenses han expresado sus preocupaciones sobre una serie de decisiones y medidas alarmantes en Estados Unidos.
En particular, han denunciado la represión de la protesta, la militarización de los controles de inmigración, el despliegue de la Guardia Nacional en las ciudades estadounidenses, las represiones contra las universidades e instituciones artísticas y los ataques mortales contra barcos sospechosos de transportar drogas en el Caribe y el Pacífico.
Muchos han instado a la comunidad internacional a tomar la palabra y apoyar los esfuerzos para examinar las acciones del gobierno estadounidense.
Robert Saleem Holbrook, director del Centro de Derecho Abolicionista, indicó que "ante la erosión de nuestras libertades civiles, estas instancias adquirirán una importancia creciente en el futuro".
Algunos temen, además, que la ausencia de Estados Unidos pueda constituir un precedente desafortunado. "Esperamos que esto no banalice el retiro del Consejo", declaró a la AFP Sanjay Sethi, codirector de la Iniciativa de Libertad Artística.
A.Malone--AMWN