
-
Asesinato de periodista peruano en la Amazonía provoca ola de rechazo
-
Tras salir del hospital, Bolsonaro promete "continuar la lucha" en protesta en Brasilia
-
La FIFA anuncia las ocho sedes del Mundial femenino de 2027 en Brasil
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario
-
El nuevo gobierno alemán ordena a la policía de fronteras rechazar a la mayoría de solicitantes de asilo
-
La argentina "El Eternauta" alcanza el primer lugar de las series de habla no inglesa de Netflix
-
Francia inaugura una explanada con el nombre de un periodista de AFP muerto en Ucrania
-
Los cardenales no logran elegir al sucesor de Francisco en primer intento
-
Activistas católicas reclaman en Roma igualdad dentro de la Iglesia con una fumata rosa
-
OpenAI ofrece ayuda a los países para construir sus infraestructuras de IA
-
Rusia derriba drones ucranianos cerca de Moscú tras la llegada de varios dirigentes extranjeros
-
¿Cuánto cuesta un cónclave?
-
La justicia española aprueba extraditar al jefe de una banda criminal de Ecuador pero con condiciones
-
Netflix prueba un chatbot para asistir al usuario en la búsqueda de contenidos
-
La Casa Blanca de Trump crea su propio universo mediático
-
Google acuerda financiar tres plantas nucleares en EEUU
-
Las acciones de Alphabet bajan tras la caída del tráfico de Google en los Iphones
-
Asesinan a un periodista peruano en la Amazonía
-
"Vamos a defender el T-MEC", dice la presidenta de México
-
El presidente sirio conoce en París al fotógrafo militar que documentó la tortura bajo Al Asad
-
El 10% de los más ricos causa dos tercios del calentamiento planetario, según un estudio
-
Bolsonaristas vuelven a Brasilia para exigir una amnistía a los condenados en la asonada de 2023
-
El vicepresidente de EEUU dice que la negociación con Irán va por "buen camino"
-
La Fiscalía española recurre la absolución de Dani Alves por ver "arbitrariedad"
-
Roglic y Ayuso, pulso generacional en la lucha por el Giro
-
Biden acusa a Trump de "apaciguar" a Rusia con presión sobre Ucrania
-
El vicepresidente de EEUU pide negociaciones directas entre Rusia y Ucrania
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Rumania
-
Alemania aboga por una política energética más "fiable"
-
Colapinto sustituye a Doohan como piloto de Alpine en F1 al menos por cinco GP
-
Xi Jinping y Lula llegan a Moscú para las conmemoraciones de la victoria de 1945
-
Petro acusa a la justicia de dificultar la restitución de tierras en Colombia
-
China reduce un tipo de interés clave en busca de impulsar su débil economía
-
Víctimas de un médico "predador sexual" en EEUU llegan a un acuerdo por 750 millones de dólares
-
Ecopetrol tomará acciones legales contra el multimillonario cobro de impuestos en Colombia
-
Dictan prisión preventiva contra la jueza boliviana que anuló la orden de captura de Evo Morales
-
Trump recibe en la Casa Blanca al jefe del gigante del lujo LVMH
-
Hamás insiste en la necesidad de un "acuerdo integral" para terminar con la guerra en Gaza
-
Cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir sucesor de Francisco
-
Maradona tenía "conductas autolesivas" y no debía internarse en casa, dice un médico
-
Dos investigaciones sobre migración ganan el premio de periodismo Breach/Valdez en México
-
La Universidad de Columbia suprime 180 empleos tras perder fondos federales
-
Los cardenales rezan juntos antes de iniciar el cónclave
-
Colombia anuncia su intención de unirse a las Nuevas Rutas de la Seda de China
-
Los hutíes seguirán atacando barcos israelíes frente a Yemen pese al acuerdo con EEUU
-
Incertidumbre en el cine latinoamericano ante las amenazas arancelarias de Trump
-
La Corte Suprema de EEUU permite que la exclusión de Trump a los militares trans entre en vigor
-
SpaceX obtiene la aprobación en EEUU para lanzar más cohetes Starship desde Texas

La cultura argentina bajo el gobierno de Milei teme acabar como una mala película
"Delirio" y un futuro "peligroso": del actor Ricardo Darín a la pianista Martha Argerich, artistas argentinos e internacionales acusan al presidente Javier Milei de socavar la cultura en un país cuyo cine, música y literatura son reconocidos en todo el mundo.
La "motosierra" con la que el líder ultraliberal reduce desde diciembre los gastos del Estado para domar una inflación interanual de 288% ha llevado a la paralización de programas e instituciones de fomento cultural.
Los recortes, sumados a la licuación de los salarios y la recesión afectan, entre otros, al cine, la industria del libro y la música.
En el caso del cine, la institución que lo fomenta -el Incaa- despidió a 170 de sus 645 empleados, suspendió el pago de horas extras e interrumpió la recepción de proyectos por 90 días.
Paula Orlando, una productora y directora audiovisual de 31 años que trabaja hace 12 en el sector, dijo que "cada día el panorama es más oscuro".
"Estoy evaluando irme del país para poder trabajar en la industria audiovisual, las esperanzas del sector en Argentina son muy pocas", contó la cineasta a la AFP.
Milei ha dicho que el gobierno debe elegir entre "financiar películas que no mira nadie" o "darle de comer a la gente".
El Incaa, que se financia principalmente con impuestos en boletería y el 25% de la recaudación del Ente Nacional de Comunicaciones, cofinancia decenas de películas cada año, entre ellas ocho nominadas al Óscar, incluidas las ganadoras "La historia oficial" (1985) y "El secreto de sus ojos" (2009).
Darín, protagonista de esta última, dijo a la prensa local refiriéndose a la crisis sistémica argentina: "Creer que lo que está ocurriendo en nuestro país (...) depende de un sector que es el artístico, es un delirio".
La icónica Mirtha Legrand, conocida hace décadas como conductora televisiva, calificó como "terrible" la situación del Incaa: "Da una sensación como de rencor, de no querer al cine argentino, de no valorarlo".
- Al borde del precipicio -
Las voces de alarma llegaron también desde el exterior: directores como Pedro Almodóvar y Aki Kaurismäki expresaron su preocupación en enero y, este mes, los hermanos Dardenne, Claire Denis y Viggo Mortensen publicaron un artículo titulado "El cine argentino está al borde del precipicio".
Pero si bien el cine es el más afectado, la música y el mundo del libro también acusan el golpe.
En enero, los músicos Charly García y Fito Páez estuvieron entre los miles de artistas que firmaron una carta en rechazo a un proyecto de Milei, la Ley Ómnibus, que en su versión inicial cerraba los organismos de fomento a la cultura y derogaba la ley de defensa de la actividad librera.
En el sector editorial, Martín Gremmelspacher, presidente de la Cámara Argentina del Libro, aseguró a la AFP que la derogación de esa ley perjudicaría a las pequeñas y medianas librerías y consideró que hasta ahora el gobierno mostró "un fuerte sesgo en contra de las industrias culturales".
Gremmelspacher aseguró que, en el marco de una fuerte recesión, las ventas de libros cayeron 30% tanto en enero como en febrero respecto a los mismos meses de 2023.
- Futuro peligroso -
Las industrias culturales generan al menos 300.000 puestos de trabajo formal, aunque la informalidad hace difícil medir su dimensión total, dijo a la AFP Luis Sanjurjo, exdirector nacional de industrias culturales (2019-2023) y catedrático de políticas culturales en la Universidad de Buenos Aires.
Para el profesor, "la gran trampa es creer que el mercado reemplaza al Estado y en ningún país capitalista serio del mundo tenés ausencia del Estado" en el desarrollo de políticas para pequeñas y medianas empresas culturales.
Además, Sanjurjo consideró que el gobierno "se ha encarnizado con la cultura porque entiende que es uno de los factores que amenaza lo que han conseguido instalar a partir de la circulación de ciertos discursos en redes sociales".
En febrero, Milei había publicado en X un comunicado titulado "Desarmando el Gramsci cultural" que apuntaba a los artistas que reciben apoyo del Estado: "Es una arquitectura cultural diseñada para sostener el modelo que beneficia a los políticos".
La semana pasada, la concertista argentina Martha Argerich publicó una carta en la que lamentaba la decisión del gobierno de Milei de interrumpir las becas bautizadas con su nombre, dirigidas a jóvenes músicos de orquestas infantiles y barrios populares.
El ministro de Cultura, Leonardo Cifelli, aseguró luego al diario La Nación que la interrupción de las becas se debió a cuestiones de "transición administrativa", sin aclarar cuándo serán retomadas.
En su carta, Argerich escribe: "Yo misma he recibido el apoyo del Estado Argentino cuando era jovencita (...). Si el Estado no apoya y contribuye a la cultura, el futuro es realmente peligroso".
P.Silva--AMWN