
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos
-
Los servicios de inteligencia de Alemania califican a AfD de partido "extremista de derecha"
-
Ter Stegen volverá este fin de semana a la titularidad en el Barcelona, confirma Flick
-
TikTok es multado con 530 millones en la UE por protección deficiente de datos en China
-
La inflación de la eurozona se mantuvo estable en abril en 2,2%
-
La extrema derecha británica afianza su ascenso y quita un escaño a los laboristas
-
Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta al huracán Trump
-
"No habrá un Francisco II", pronostica vaticanista de cara al cónclave
-
Las operaciones humanitarias en Gaza están "al borde del colapso", alerta la Cruz Roja

México: lo bueno, lo malo y lo feo de los aranceles de Trump
Luego de estar en el ojo del huracán de la política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, y librarse de los aranceles recíprocos que el magnate republicano impuso a decenas de países, México tiene razones para sentir alivio pero también preocupación.
El país envía más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, su mayor socio comercial, gracias al T-MEC, el acuerdo de libre comercio que también integra Canadá.
Sin embargo, el pacto no ha quedado indemne, pues antes de los gravámenes recíprocos Trump ya había impuesto tarifas aduaneras sobre la vital industria automotriz, el acero y el aluminio.
Esas cargas y el riesgo de una guerra comercial global llegan en momentos delicados para la economía mexicana, que según analistas crecerá apenas 0,5% este año.
Esto es lo bueno, lo malo y lo feo que queda para México tras el histórico giro comercial de Washington:
- Lo bueno -
México no fue incluido en la lista de aranceles recíprocos que Trump anunció el miércoles y que incluyen a decenas de países como China, Vietnam y la Unión Europea, en lo que analistas califican como el inicio de una guerra comercial de gran escala.
Las exportaciones mexicanas no pagarán arancel si cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Los productos que no estén bajo este acuerdo quedan con un gravamen del 25%.
"El hecho de que México enfrente un menor nivel de proteccionismo relativo podría darle ventajas para acceder al mercado estadounidense y, por lo tanto, para atraer inversiones", dicen analistas del banco privado BBVA en un reporte.
Ello abre la posibilidad de revitalizar el llamado "nearshoring" (relocalización), esto es, que las empresas muevan sus operaciones a México desde otros países para aprovechar la cercanía y el tratado con Estados Unidos.
"Sencillamente sería más redituable o menos oneroso exportar esas mercancías desde México que desde países con gravámenes mayores", señala BBVA.
Para Valeria Moy, directora del centro de pensamiento IMCO, "hay una oportunidad" con el llamado Plan México, el proyecto del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum con la iniciativa privada para aumentar las inversiones y el suministro local.
Moy ve una buena ocasión para aprovechar el potencial de capital humano, cambiar las reglas del sector energético para destrabar mayores inversiones y mejorar la infraestructura.
Para la experta, estas oportunidades se "pueden capturar muy bien" siempre que el gobierno tome acciones puntuales.
- Lo malo -
Aunque México se libró de los aranceles recíprocos, enfrenta gravámenes del 25% para el sector automotor, así como tarifas para la industria del acero y el aluminio.
"No deberíamos estar sujetos a estos aranceles por el simple hecho de que el tratado (T-MEC) justamente dispone de lo contrario", comentó a la AFP Juan Francisco Torres Landa, socio de la firma de asesoría empresarial Hogan Lovells.
La industria automotriz es un punto sensible: el país es uno de los mayores productores de automóviles y es sede de varias fábricas de las principales armadoras como Ford, General Motors, BMW y Audi.
Bajo las nuevas reglas de Trump, el contenido estadounidense en los vehículos no enfrentará gravamen. Sin embargo, para Torres Landa esta disposición "es un galimatías".
"Un coche debe tener como 10.000 piezas, hacer un rastreo de esas piezas para ver qué pagas y qué no pagas es una ecuación muy compleja", explica.
Los efectos de estos aranceles se empezaron a sentir: Stellantis, que tiene plantas en la central ciudad de Toluca y en Saltillo (norte), anunció en un comunicado que pausaría la producción en algunas fábricas en México y Canadá.
El gobierno mexicano dijo este jueves que en los próximos 40 días estará concentrado en obtener "las mejores condiciones" para las industrias automotriz y siderúrgica.
- Lo feo -
Los mercados financieros han acusado el golpe con fuertes pérdidas este jueves en las principales bolsas del mundo.
Es difícil calcular el impacto para el PIB global "hasta que sepamos el tamaño de las represalias y si estos aranceles pueden ser negociados", dicen analistas de la firma británica Capital Economics.
Esos expertos resaltaron investigaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que señalan que un aumento de 25% en estos gravámenes en Estados Unidos que sea respondido en esa misma medida por otros países podría rasurar el 2% del PIB global.
Ch.Kahalev--AMWN