-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
Irak, lejos de la "democracia" veinte años después de la invasión de EEUU
Veinte años después de la invasión liderada por Estados Unidos que derrocó a Sadam Husein en Irak, el país, rico en petróleo, todavía exhibe las cicatrices del conflicto y se encuentra lejos de la democracia liberal pretendida desde Washington.
Las tropas de la coalición internacional enviadas al desierto iraquí el 20 de marzo de 2003 tenían la orden de encontrar las supuestas armas de destrucción masiva del régimen de Sadam Husein. Pero los marines estadounidenses nunca las hallaron.
En cambio, el dictador, que había estado en el poder desde 1979, cayó en cuestión de semanas. En su lugar, el entonces presidente estadounidense George W. Bush se empeñó en "imponer una democracia liberal", explica a la AFP el analista Samuel Helfont.
El problema es que "Estados Unidos ignoraba todo de Irak". "No entendían ni la naturaleza de la sociedad iraquí ni la naturaleza del régimen al que derrocaban", asegura este profesor de estrategia y política de la Escuela Naval de Posgraduados de California.
De hecho, la invasión abrió una caja de Pandora. El atentado en febrero de 2006 contra un mausoleo chiita en Samarra, al norte de Bagdad, encendió una guerra civil de una violencia inusitada que duró hasta 2008.
De 2003 a 2011, año de la retirada estadounidense, más de 100.000 civiles iraquíes murieron, según la organización Iraq Body Count. Estados Unidos lamentó casi 4.500 muertos.
Pero el trauma más reciente viene de la ocupación de casi un tercio del territorio nacional por parte del grupo Estado Islámico, entre el verano boreal de 2014 y diciembre de 2017, cuando Bagdad y una coalición internacional lograron una "victoria" militar sobre los yihadistas.
- "En vías de democratización" -
A lo largo de los años, esta violencia alteró profundamente una sociedad iraquí que se distinguía por su gran diversidad étnica y religiosa.
Golpeada de lleno por los atentados durante la guerra civil y luego por las acciones yihadistas, la comunidad cristiana se redujo drásticamente en sucesivas olas de emigración.
Los yazidíes, una comunidad pluricentenaria seguidora de una religión esotérica monoteísta, fueron víctimas de los crímenes del EI, tildados de genocidio por los investigadores de la ONU.
Terminadas las guerras, Irak se hundió en la inestabilidad.
Las relaciones entre el Kurdistán de Irak, una región septentrional que aspira a tener más autonomía, y Bagdad se tensan regularmente, a menudo por las exportaciones de petróleo.
A finales de 2019 estallaron protestas contra la corrupción, el "despilfarro" y la "injerencia" de Irán que fueron reprimidas de forma sangrienta.
Llegarían las elecciones anticipadas de octubre de 2021 y un año de bloqueo político y puntuales enfrentamientos armados entre grupos chiitas rivales hasta que los partidos acordaron un nuevo primer ministro.
Ahora, el jefe del gobierno Mohamed Shia al Sudani dice a la AFP que quiere luchar contra la corrupción "desde el respeto a los procedimientos" en vigor en este país, situado en el lugar 157 de 180 en el índice de corrupción de Transparencia Internacional.
La tarea es titánica porque "la corrupción está arraigada en Irak", señala el politólogo irako-canadiense Hamzeh Haddad, para quien estas prácticas comenzaron "a prosperar en la época de las sanciones" internacionales contra Bagdad en los años 1990.
A estos problemas se suma la decadencia de las infraestructuras en este país con enormes reservas de petróleo. Dichas deficiencias se traducen en cortes de corriente coditianos, carreteras hundidas, fallos en el suministro de agua...
Todo ello convierte el día a día en una lucha constante para los 42 millones de iraquíes, especialmente el tercio que vive en la pobreza.
Pero Haddad subraya que Irak "es un Estado en vías de democratización. La gente tiende a olvidar que veinte años es un periodo muy corto en la vida de un Estado".
- "Equilibrio" -
En la actualidad, en un Irak mayoritariamente chiita, "los partidos políticos chiitas son todavía los actores más poderosos", resume Hamdi Malik, del centro de reflexión Washington Institute.
Y pese a sus diferencias, "los movimientos chiitas sostenidos por Irán consiguieron mantener una cierta cohesión" en la que Teherán ha desempeñado "un papel clave", agrega.
Tras la guerra entre ambos en los años 1980, Irán, gran enemigo de Washington, se ha convertido desde 2003 en el vecino más cercano de Irak.
Además de los intercambios comerciales y su dependencia del gas iraní, Irak cuenta con más de 150.000 antiguos paramilitares de Hashed al Shaabi, facciones armadas pro-Teherán ahora integradas en el ejército.
Los partidos proiraníes dominan el Parlamento y el gobierno surgido de él, lo que permite a Teherán alargar su sombra en el país vecino.
En diciembre, el presidente francés, Emmanuel Macron, abogó por que Bagdad opte por una vía distinta a un "modelo dictado desde el exterior", aunque no mencionó a Irán.
Pero un diplomático occidental en Bagdad se muestra optimista con la visión del primer ministro Sudani.
"Intenta alcanzar un equilibrio en sus relaciones con Irán, sus vecinos sunitas y Occidente", dice bajo anonimato. "Es un ejercicio muy delicado".
A.Rodriguezv--AMWN