
-
Real Madrid arranca LaLiga con victoria gracias a un gol de Mbappé
-
México usa drones para dispersar semillas y reforestar bosques quemados
-
El huracán Erin se debilita pero aún amenaza la costa este de EEUU
-
Boxeador mexicano Chávez Jr. deportado de EEUU por presuntos nexos con el narcotráfico
-
El mercado de pases del fútbol argentino vive una nueva primavera
-
La paz, perspectiva lejana para los ucranianos pese a las conversaciones entre Trump y Zelenski
-
Pedro Sánchez avisa de "horas difíciles" en la lucha contra los incendios en España
-
El líder conservador de Canadá sella su regreso al Parlamento
-
Pedro Sánchez avisa de "horas difíciles" en la lucha contra los incendios en España, pese al fin del calor
-
Mediadores esperan respuesta de Israel a nueva propuesta de alto el fuego en Gaza
-
Auxiliares de vuelo de Air Canada ponen fin a huelga tras principio de acuerdo
-
Casi 400 muertos en Pakistán por las lluvias del monzón
-
Los auxiliares de vuelo de Air Canada ponen fin a la huelga tras lograr un principio de acuerdo
-
Tras su triunfo en Cincinnati, Alcaraz tiene a tiro el N.1 de la ATP
-
Trasladan una histórica iglesia en Suecia para dar paso a la ampliación de una mina
-
Estados republicanos envían tropas a Washington
-
La ONU analiza el futuro de su misión de paz en Líbano
-
Australia critica a Israel por revocar las visas de diplomáticos
-
Un récord de 383 trabajadores humanitarios fueron abatidos en 2024
-
Hubo uso excesivo de la fuerza contra manifestantes en Los Ángeles, según HRW
-
La feria del videojuego Gamescom 2025 abre sus puertas en Alemania
-
Aliados de Ucrania se reúnen con la esperanza de avances en las negociaciones de paz
-
China saluda la "dinámica positiva" de acercamiento con India
-
SoftBank japonés invertirá 2.000 millones de dólares en Intel
-
Mediadores esperan la respuesta de Israel a la nueva propuesta de alto el fuego en Gaza
-
Brasil pide a Meta eliminar bots que simulan ser niños y tienen conversaciones sexuales
-
Maduro anuncia el despliegue de 4,5 millones de milicianos ante las "amenazas" de EEUU
-
La militar ministra de Educación de El Salvador ordena "disciplina" en las escuelas
-
Legisladores demócratas de Texas vuelven a su estado en medio de la pugna por el mapa electoral
-
Kim Jong Un urge la expansión de capacidad nuclear norcoreana
-
Putin y Zelenski parecen listos para una cumbre de paz tras las conversaciones con Trump
-
Ecuador firma un contrato con la china CNPC para duplicar su producción de gas natural
-
El tribunal supremo de Brasil dice que las leyes estadounidenses no aplican en su territorio
-
Inicia la campaña presidencial en Chile con un ultraderechista y una comunista como favoritos
-
Manifestantes serbios atacan la sede del partido gobernante en Belgrado
-
Condenan a otros dos sicarios por el fallido atentado contra un periodista mexicano
-
El Elche se estrena en la Liga con empate contra el Real Betis
-
El Niza ficha al atacante español Kevin Carlos
-
Casi 50 °C en una ciudad del Sáhara Occidental, un récord para un mes de agosto
-
Evo Morales celebra el pico histórico del voto nulo que impulsó en Bolivia
-
EEUU afirma que ha revocado unas 6.000 visas de estudiantes en la era Rubio
-
Los incendios forestales en España queman otras 30.000 hectáreas
-
Un brote de legionelosis en Nueva York deja cinco muertos
-
Nidos artificiales en Hong Kong para salvar a sus amenazadas cacatúas
-
La resurgida Swiatek triunfa por primera vez en el WTA 1000 de Cincinnati
-
Putin y Zelenski parecen listos para cumbre de paz tras conversaciones con Trump
-
Swiatek vence a Paolini y gana su primer WTA 1000 de Cincinnati
-
"¡Me encanta!": el traje de Zelenski cautiva a Trump
-
El huracán Erin golpea el Caribe y amenaza la costa este de EEUU
-
Trump dice que está organizando una cumbre de paz para Ucrania entre Putin y Zelenski

Shady y el cambio climático: la última aventura de la famosa arqueóloga peruana
Como el Indiana Jones de Hollywood, Ruth Shady no se jubila. Después de revelarle al mundo la civilización más antigua de América, la arqueóloga peruana de 76 años va tras los vestigios de una catástrofe: la del cambio climático en la antigüedad.
Sin el apoyo estatal que quisiera y con amenazas de muerte de por medio, Shady una de la arqueólogas más reputadas del mundo volvió a Vichama, Perú, después de sobrevivir a la pandemia.
Encabeza una expedición que rastrea los estragos que se ciernen sobre la humanidad frente a la crisis climática contemporánea.
Shady encabeza una expedición que rastrea los estragos que se ciernen sobre la humanidad frente a la crisis climática contemporánea.
A 156 km al norte de Lima, en el distrito costero de Végueta, es sitio arqueológico Vichama "es de relevancia en el presente (...) Sus elementos arquitectónicos explican justamente todo el proceso que significó el cambio climático para la humanidad", sostiene Shady.
Vichama es uno de los 12 centros urbanos que conforman el complejo arqueológico de 5.000 años que Shady descubrió a finales del siglo pasado.
La científica rebautizó como Caral a lo que se conocía como Chupacigarro, una meseta con montículos áridos, escoltada por cerros y con un río cerca que la separa de valles fértiles.
Llevada por la curiosidad que le transmitió su padre, un catedrático checo que logró huir de la Gestapo en la Segunda Guerra Mundial, llegó a este sitio con sus estudiantes en un escarabajo Volkswagen.
Con la ayuda de la National Geographic, se lanzó a su mayor aventura. Bajo toneladas de tierra arenosa, halló pirámides con cabeza achatada y una sorprendente arquitectura antisísmica.
Caral terminó siendo reconocida como la civilización más remota de América y una de las más antiguas del mundo junto a las de Mesopotamia, Egipto, China, India y Creta.
- Un colapso natural -
Shady, una de las 100 mujeres más inspiradoras del mundo según la cadena británica BBC, se mueve a paso lento por las ruinas de Vichama flanqueada por dos arqueólogos.
Lleva un bolso de lana terciado, sombrero de paja, pantalones blancos, camisa clara a cuadros y botas de caña corta.
Este punto de 25 hectáreas, que los indígenas quechuas llamaban Uichma (pescador), atestigua el colapso de Caral por la sequía y la hambruna.
Desde los muros, con sus grabados de figuras humanas cadavéricas o con el estómago vacío, hasta los frisos y sus sapos antropomorfos, aquí todo habla, susurran los arqueólogos.
Hace 3.800 años los habitantes de lo que hoy se conoce como Perú enfrentaron un evento natural de magnitud, que a diferencia de la crisis climática actual no estuvo asociado con la actividad humana.
"Los valles fueron convertidos en oasis; en desiertos arenosos, los ríos desaparecieron y progresivamente ocurrió ese gran fenómeno natural", explica Shady con las manos cuarteadas y el rostro curtido por el sol.
Entre los grabados de los muros puede observarse el de un sapo con los brazos extendidos y una cabeza humana con los ojos cerrados.
Según Shady, la imagen representaría el anuncio de la llegada del agua luego de una devastadora sequía. En la cosmovisión andina, se relaciona al sapo con lluvias y los ríos.
Un evento climático de "repercusión mundial" y características cíclicas golpeó a la humanidad hace miles de años. Caral colapsa y da paso a Vichama, explica por su parte el arqueólogo Aldemar Crispín.
"Ellos pasaron por un cambio climático muy fuerte que quedó representado en los muros", añade.
- Guardiana, baja amenaza -
Shady ha pasado más de un cuarto de siglo excavando en las 66 hectáreas que conforman las ruinas de Caral, una civilización que se levantó sin muros ni armas y que desarrolló una arquitectura resistente en una zona de alta actividad sísmica.
En 2009 la Unesco declaró a Caral patrimonio de la humanidad. Las tierras fértiles que rodean la ciudad sagrada se valorizaron y comenzaron las invasiones estimuladas por traficantes de tierra.
Y aunque en teoría son terrenos del Estado, los invasores no han sido desalojados. La situación se agravó durante la pandemia. Shady fue intimidada por su cruzada legal contra las ocupaciones que amenazan el sitio arqueológico.
Al abogado de la guardiana de Caral lo intimidaron: "Si sigue protegiendo a esa mujer te vamos a enterrar junto con ella cinco metros debajo del suelo", recuerda la arqueóloga.
"No tenemos el apoyo de la fiscalía y policía" ni del Estado en general, lamenta Shady.
"El presupuesto que tenemos es muy bajo en investigación. El Estado peruano solo gasta el 0,12% del producto bruto interno. Es como si no existiera", agrega.
"Todo lo que se conoce sobre las sociedades ancestrales es por interés de algunos arqueólogos", manifestó Shady, inspirada por su persistencia.
S.F.Warren--AMWN