-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
Los líderes de parte del mundo se reúnen este jueves y viernes en la ciudad amazónica de Belém para intentar salvar la lucha por el clima, amenazada por divisiones, tensiones internacionales y la retirada de Estados Unidos.
Medio centenar de jefes de Estado y de gobierno respondieron a la invitación del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para acudir a esta ciudad fluvial, previo a la COP30 de la ONU (10-21 de noviembre).
La elección de Belém generó polémica debido a su limitada infraestructura, que encareció los precios y complicó la llegada de pequeñas delegaciones y ONG.
Brasil hasta destinó fondos para alojar gratuitamente a delegados de los países más pobres en dos cruceros fletados para la ocasión.
Nunca antes esta ciudad de casi 1,4 millones de habitantes, de los cuales la mitad vive en favelas, había acogido un evento internacional de tal magnitud.
Las autoridades aprovecharon para dar una cara nueva a la urbe.
"La COP da a Belém la notoriedad que merece. Es importante que las miradas se dirijan a nuestra región, a la Amazonía", celebra Karol Farias, de 34 años, una maquilladora en el emblemático mercado Ver-o-Peso, completamente renovado.
Sin embargo, el sitio de la cumbre, el Parque de la Ciudad, aún era una zona en construcción el miércoles, repleto de trabajadores atareados en levantar tabiques o disponer mobiliario, constató la AFP.
Los atascos en Belém empeoraron con el cierre de algunas vías.
"No tengo nada contra la COP, pero Belém no tiene la infraestructura necesaria para recibir un evento así", protestó el taxista Agildo Cardoso.
Se movilizaron unos 10.000 agentes de las fuerzas del orden, así como 7.500 militares.
- "Basta de hablar" -
Para la presidencia brasileña, el objetivo es salvar la cooperación internacional diez años después del Acuerdo de París.
Y ello en un momento sombrío para el clima, puesto que la ONU admite que el mundo superará en los próximos años el umbral crítico de 1,5º C de calentamiento global.
Brasil no buscará grandes decisiones en Belém: quiere que la COP30 consagre compromisos concretos y organice un seguimiento de las promesas pasadas, por ejemplo, sobre el desarrollo de energías renovables.
"Basta de hablar, es momento de implementar lo que hemos acordado", declaró Lula en una entrevista con la AFP y otras agencias de prensa.
Brasil lanzará este jueves un fondo dedicado a la protección de los bosques (TFFF) y un acuerdo para cuadruplicar la producción de combustibles "sostenibles".
Varios países también quieren ampliar los compromisos para reducir las emisiones de metano, gas que contribuye significativamente al calentamiento global.
- Príncipe Guillermo, Macron, Petro -
Ciento setenta países participan en la COP30, pero Estados Unidos, el segundo mayor contaminador del mundo después de China, no enviará una delegación.
Eso es, sin embargo, un alivio para quienes temían que Washington obstaculizara los avances, como ocurrió recientemente al bloquear un plan mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo.
El presidente francés Emmanuel Macron, el colombiano Gustavo Petro, y el príncipe Guillermo de Inglaterra participarán en la cumbre.
La mayoría de los líderes del G20, incluidos China e India, no asistirán.
Donald Trump, invitado por Lula, ignoró la conferencia. La segunda retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París se suma a un entorno internacional tenso, de guerras comerciales y conflictos.
- "No es caridad" -
Buena parte del mundo en desarrollo sigue insatisfecho tras el acuerdo alcanzado el año pasado en Bakú sobre financiación climática y quiere volver a poner el tema sobre la mesa.
"No se trata de caridad, sino de necesidad", declaró a la AFP Evans Njewa, diplomático de Malaui que preside el grupo de los países menos desarrollados.
La Unión Europea o los pequeños Estados insulares (Aosis) quieren sobre todo avanzar más en la reducción de las emisiones, abordando el tema de las energías fósiles.
"Muchos de nuestros países no podrán adaptarse a un calentamiento que supere 2° C", confió a la AFP Ilana Seid, diplomática del archipiélago pacífico de Palaos y presidenta de Aosis. "Algunos de nuestros países insulares dejarían de existir".
Brasil, que se presenta como un puente entre el Norte y el Sur, no está exento de paradojas: a la vez que consigue frenar la deforestación, dio luz verde a la exploración petrolera frente a las costas de Amazonía.
"Es muy contradictorio", dijo Angela Kaxuyana, de Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña.
"Los mismos países" que se comprometen con el clima son los que "negocian la exploración petrolera" en la mayor selva tropical del planeta, deploró en Belém.
P.Santos--AMWN