
-
El guitarrista de Radiohead cancela dos conciertos, tras un llamado al boicot de un grupo propalestino
-
El cónclave desata el frenesí y el humor en las redes sociales
-
El déficit comercial de EEUU bate un nuevo récord en marzo, antes de los aranceles de Trump
-
El Gobierno español pide "responsabilidad" a otros partidos para reducir la jornada laboral
-
Rusia y Ucrania canjean 205 prisioneros de guerra de cada lado, dice el ministerio ruso
-
Israel intima a los yemenitas a que se alejen del aeropuerto de Saná
-
Hamás dice que ya no tienen sentido las negociaciones y acusa a Israel de librar una "guerra del hambre" en Gaza
-
En Damasco, unos calcetines ridiculizan al presidente sirio derrocado y a su clan
-
DoorDash absorberá a Deliveroo por 3.900 millones de dólares
-
Portugal convoca al hijo de Cristiano Ronaldo para la selección Sub-15
-
Un juez ordena a Trump admitir a 12.000 refugiados en EEUU
-
Trump recibe a Carney, elegido por los canadienses para plantarle cara
-
El PNUD advierte sobre un freno del desarrollo humano en 2024
-
El Gobierno español lanza una consulta inédita sobre la OPA hostil del BBVA al Sabadell
-
Rumania se hunde en una crisis política tras la dimisión de su primer ministro
-
Los cardenales se instalan en el Vaticano para el cónclave
-
El expresidente Uribe niega el soborno de testigos en un histórico juicio en Colombia
-
Nueva Zelanda propone impedir que menores de 16 años accedan a redes sociales
-
El ciclista australiano Caleb Ewan anuncia su retirada con efecto inmediato
-
El gobierno de Trump excluye a la Universidad de Harvard de las ayudas federales
-
El ministro del Interior, nombrado primer ministro interino de Rumanía
-
El conservador alemán Merz no logra ser elegido canciller en la primera votación
-
Ataque con drones ucranianos obliga a cerrar aeropuertos en Rusia
-
Maduro dice que Venezuela seguirá operando en campos que dejará Chevron por sanciones
-
Los Knicks sorprenden a los Celtics en Boston y Denver al Thunder en Oklahoma City
-
Hamás dice que ya no tiene sentido entablar nuevas negociaciones para una tregua en Gaza
-
Rihanna revela su tercer embarazo en la noche de la gala del MET
-
Rihanna revela su tercer embarazo la noche de la gala del MET
-
Una encuesta revela brechas urgentes en la concienciación, el acceso y el tratamiento de la hepatitis D
-
El dandismo negro brilla en la escalinata de la extravagante gala del MET
-
Avanza selección del jurado en juicio contra rapero "Diddy" Combs por delitos sexuales
-
De la esclavitud a los desfiles, el dandismo negro entra al MET con una gran exposición
-
El gestor de la red eléctrica francesa dice que nada apunta a las renovables por el apagón en España
-
El exministro del Interior francés se disculpa por el caos en la final de la Champions de 2022
-
Los drusos, una influyente minoría de Oriente Medio
-
Investigan en España un robo de cable que generó el caos en el tráfico ferroviario
-
Un enrabietado Yamal a seguir coleccionando récords de precocidad en San Siro
-
EEUU pagará 1.000 dólares a los migrantes para que se autodeporten
-
Bombardeos de EEUU e Israel en Yemen tras el ataque con misil al principal aeropuerto israelí
-
EEUU pagará 1.000 dólares a migrantes para que se autodeporten
-
Bombardeos de EEUU e Israel en Yemen tras ataque con misil a principal aeropuerto israelí
-
Barça y Arsenal, al asalto de Milán y París para alcanzar la final de Champions
-
Una periodista rusa se refugia en Francia con ayuda de Reporteros Sin Fronteras
-
El primer ministro de Rumania, proeuropeo, dimite tras la ventaja de la ultraderecha en las presidenciales
-
La policía brasileña frustra un ataque con bomba en el concierto de Lady Gaga en Rio
-
El primer ministro australiano promete un gobierno "disciplinado" tras su victoria electoral
-
Diez muertos y 70 heridos en el naufragio de dos barcos con turistas en China
-
El primer ministro de Rumania, proeuropeo, dimite tras ventaja de la ultraderecha en presidenciales
-
Fallece el expiloto alemán de Fórmula 1 Jochen Mass
-
España captura al último prófugo acusado de la muerte de guardias civiles en una embestida con una "narcolancha"

El Chocó Andino, campo de la batalla antiminera en la capital de Ecuador
De apacible bosque a centro de disputa: el Chocó Andino, en el noroeste de Quito, se jugará su futuro en una consulta popular impulsada por ambientalistas y pobladores que pretenden frenar la minería metálica en esta reserva de la biosfera.
En el bosque nublado de 286.805 hectáreas, en el que habitan especies en peligro de extinción como el oso de anteojos, hay al menos doce concesiones mineras en etapa de exploración.
Con el aval dado el año pasado por la Corte Constitucional, en la consulta -aún sin fecha- se preguntará a los pobladores del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) si están de acuerdo en prohibir la explotación de minerales a cualquier escala, incluyendo la artesanal.
La minería "es una actividad altamente impactante, extractiva, que no es compatible con ninguna de las actividades que desarrollan" los casi 20.000 habitantes de seis parroquias rurales del DMQ, dice a la AFP Inty Arcos, biólogo y coordinador de la mancomunidad del Chocó Andino.
Él vive en una de las reservas privadas que están regidas por este territorio y que se dedican especialmente al aviturismo.
Otros pobladores de la zona son agricultores, ganaderos y producen panela orgánica.
"Es incompatible que te vayas a ver una ampita, un colibrí, un gallo de la peña mientras el vecino al lado está volando dinamita, moviendo grandes camiones, grandes tractores", agrega Arcos tras guiar por la espesura a un grupo de periodistas.
Entre la población hay división, reconocen los ambientalistas.
Según la Cámara de Minería, que lleva un registro de grandes y medianos proyectos, una de las concesiones del área fue suspendida dejando sin trabajo a unas 60 familias.
- Sin protección -
En el Chocó Andino, a 90 minutos del centro de Quito, los colibríes revolotean tan cerca que los visitantes pueden escuchar el zumbido que produce su aleteo.
Por su riqueza biológica, la Unesco en 2018 declaró a esta zona una reserva de la biosfera, una categoría que comparte con el archipiélago de Galápagos en Ecuador.
Hogar de unas 600 especies de aves, 270 de mamíferos y 140 de anfibios, también ha sido reconocido por el municipio capitalino como una reserva natural para el oso de anteojos con un corredor de 60.000 hectáreas.
Sin embargo, ninguna declaratoria puede protegerlo de actividades mineras, por lo que el colectivo "Quito sin minería" hace varios años se lanzó a la tarea de recoger más de 200.000 firmas para pedir la consulta popular.
La legislación ecuatoriana solamente prohíbe actividades de explotación de recursos en las zonas integradas al sistema nacional de áreas protegidas.
"La Constitución establece claramente que los recursos del subsuelo le pertenecen al Estado central (...) que tiene que administrar los recursos", comenta a la AFP María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería.
Añade que "una consulta popular local no puede decidir el destino de esos recursos" que son del país.
Ecuador inició en 2019 la producción minera a gran escala como alternativa para reemplazar los millonarios recursos provenientes del petróleo.
Un estudio de la Cámara estima que los doce proyectos mineros más avanzados en la nación podrían generar 176.000 millones de dólares en exportaciones, 44.000 millones en impuestos y unos 21.000 millones de dólares en inversión extranjera en 30 años.
Silva admite que la Corte Constitucional tiene la última palabra, pero argumenta que "no podemos ser tan ciegos, ser tan soberbios, de desperdiciar una oportunidad así".
- Cruzadas por el ambiente -
Con árboles enormes y de hojas que bien podrían cubrir por completo a un adulto, el bosque del Chocó Andino es clave en la lucha contra el cambio climático, sostienen sus defensores.
"Son bosques sumamente importantes porque están en su estructura reteniendo el carbono y fijándolo en su crecimiento", explica Arcos.
Además ayudan a descontaminar a Quito, con tres millones de habitantes. "Los últimos ríos limpios que le quedan son los del Chocó Andino y ayudan a disolver la contaminación que se arroja al río Machángara y al río Guayllabamba, al Pita, al San Pedro", estratégicos para la evacuación de aguas residuales, señala el biólogo.
Esta no es la primera cruzada que lanzan ambientalistas en Ecuador contra la extracción minera y petrolera.
El colectivo "Yasunidos" tras una década de lucha consiguió que la Corte Constitucional diera luz verde a una consulta popular para dejar el crudo bajo tierra en un importante bloque dentro del amazónico Parque Nacional Yasuní.
Ese referendo se realizará el 20 de agosto, cuando también se celebrarán elecciones generales anticipadas tras la disolución del Congreso. El colectivo "Quito sin minería" espera que su propuesta también se resuelva en esa fecha.
J.Williams--AMWN