-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
El Chocó Andino, campo de la batalla antiminera en la capital de Ecuador
De apacible bosque a centro de disputa: el Chocó Andino, en el noroeste de Quito, se jugará su futuro en una consulta popular impulsada por ambientalistas y pobladores que pretenden frenar la minería metálica en esta reserva de la biosfera.
En el bosque nublado de 286.805 hectáreas, en el que habitan especies en peligro de extinción como el oso de anteojos, hay al menos doce concesiones mineras en etapa de exploración.
Con el aval dado el año pasado por la Corte Constitucional, en la consulta -aún sin fecha- se preguntará a los pobladores del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) si están de acuerdo en prohibir la explotación de minerales a cualquier escala, incluyendo la artesanal.
La minería "es una actividad altamente impactante, extractiva, que no es compatible con ninguna de las actividades que desarrollan" los casi 20.000 habitantes de seis parroquias rurales del DMQ, dice a la AFP Inty Arcos, biólogo y coordinador de la mancomunidad del Chocó Andino.
Él vive en una de las reservas privadas que están regidas por este territorio y que se dedican especialmente al aviturismo.
Otros pobladores de la zona son agricultores, ganaderos y producen panela orgánica.
"Es incompatible que te vayas a ver una ampita, un colibrí, un gallo de la peña mientras el vecino al lado está volando dinamita, moviendo grandes camiones, grandes tractores", agrega Arcos tras guiar por la espesura a un grupo de periodistas.
Entre la población hay división, reconocen los ambientalistas.
Según la Cámara de Minería, que lleva un registro de grandes y medianos proyectos, una de las concesiones del área fue suspendida dejando sin trabajo a unas 60 familias.
- Sin protección -
En el Chocó Andino, a 90 minutos del centro de Quito, los colibríes revolotean tan cerca que los visitantes pueden escuchar el zumbido que produce su aleteo.
Por su riqueza biológica, la Unesco en 2018 declaró a esta zona una reserva de la biosfera, una categoría que comparte con el archipiélago de Galápagos en Ecuador.
Hogar de unas 600 especies de aves, 270 de mamíferos y 140 de anfibios, también ha sido reconocido por el municipio capitalino como una reserva natural para el oso de anteojos con un corredor de 60.000 hectáreas.
Sin embargo, ninguna declaratoria puede protegerlo de actividades mineras, por lo que el colectivo "Quito sin minería" hace varios años se lanzó a la tarea de recoger más de 200.000 firmas para pedir la consulta popular.
La legislación ecuatoriana solamente prohíbe actividades de explotación de recursos en las zonas integradas al sistema nacional de áreas protegidas.
"La Constitución establece claramente que los recursos del subsuelo le pertenecen al Estado central (...) que tiene que administrar los recursos", comenta a la AFP María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería.
Añade que "una consulta popular local no puede decidir el destino de esos recursos" que son del país.
Ecuador inició en 2019 la producción minera a gran escala como alternativa para reemplazar los millonarios recursos provenientes del petróleo.
Un estudio de la Cámara estima que los doce proyectos mineros más avanzados en la nación podrían generar 176.000 millones de dólares en exportaciones, 44.000 millones en impuestos y unos 21.000 millones de dólares en inversión extranjera en 30 años.
Silva admite que la Corte Constitucional tiene la última palabra, pero argumenta que "no podemos ser tan ciegos, ser tan soberbios, de desperdiciar una oportunidad así".
- Cruzadas por el ambiente -
Con árboles enormes y de hojas que bien podrían cubrir por completo a un adulto, el bosque del Chocó Andino es clave en la lucha contra el cambio climático, sostienen sus defensores.
"Son bosques sumamente importantes porque están en su estructura reteniendo el carbono y fijándolo en su crecimiento", explica Arcos.
Además ayudan a descontaminar a Quito, con tres millones de habitantes. "Los últimos ríos limpios que le quedan son los del Chocó Andino y ayudan a disolver la contaminación que se arroja al río Machángara y al río Guayllabamba, al Pita, al San Pedro", estratégicos para la evacuación de aguas residuales, señala el biólogo.
Esta no es la primera cruzada que lanzan ambientalistas en Ecuador contra la extracción minera y petrolera.
El colectivo "Yasunidos" tras una década de lucha consiguió que la Corte Constitucional diera luz verde a una consulta popular para dejar el crudo bajo tierra en un importante bloque dentro del amazónico Parque Nacional Yasuní.
Ese referendo se realizará el 20 de agosto, cuando también se celebrarán elecciones generales anticipadas tras la disolución del Congreso. El colectivo "Quito sin minería" espera que su propuesta también se resuelva en esa fecha.
J.Williams--AMWN