
-
El cónclave de 2025, en cifras
-
Violencia sexual, divisiones internas, diplomacia: los desafíos del próximo papa
-
Los 16 cardenales "papables" de cara al cónclave
-
Los cardenales reciben un llamado a la unidad antes del incierto cónclave
-
La fumata blanca, la secular señal para anunciar un nuevo papa
-
El joven Barça se queda sin la final de Champions pero gana el respeto de Europa
-
En una isla escocesa, las dificultades de una destilería agravan el temor a un despoblamiento
-
Dominique Mamberti, el cardenal que anunciará el "Habemus papam"
-
Hamás anuncia la muerte de uno de sus comandantes en un ataque israelí en el Líbano
-
El líder chino viaja a Rusia para hablar de Ucrania y EEUU con Putin
-
Dos muertos en Kiev y vuelos cancelados en Rusia en nuevos ataques cruzados
-
BMW reduce sus ingresos en más del 25% en el primer trimestre
-
China defenderá la "justicia" en su negociación comercial con EEUU
-
El conflicto entre India y Pakistán arrecia con al menos 38 civiles muertos
-
Pedro Sánchez vuelve a pedir tiempo para determinar las razones del gran apagón en España
-
China afirma que defenderá la "justicia" en su negociación comercial con EEUU
-
Los cardenales reciben llamado a la unidad antes del incierto cónclave
-
Encargados de "operaciones de desinformación" irán a juicio por la presunta trama golpista en Brasil
-
Seis búlgaros, acusados de espionaje para Rusia, a la espera de su condena en Londres
-
Juliette Binoche, Halle Berry, Carlos Reygadas... El jurado del 78º Festival de Cannes
-
La extraordinaria colección de música latina que esconden las montañas de Madrid
-
El conflicto entre India y Pakistán arrecia con decenas de civiles muertos
-
Bombardeos entre India y Pakistán matan a 11 civiles
-
India bombardea Pakistán, que promete "responder"
-
Jurado de EEUU concede a WhatsApp USD 168 millones por ciberespionaje de NSO Group
-
Cantante Smokey Robinson enfrenta demanda en EEUU por ataque sexual
-
Cantante Smokey Robinson es demandado por cuatro exempleadas por ataque sexual
-
Argentina "El Eternauta" alcanza primer lugar de series de habla no inglesa de Netflix
-
Omán anuncia un acuerdo de alto al fuego entre EEUU y los hutíes de Yemen
-
El rey de España visita Dominicana y expresa sus condolencias por la tragedia en una discoteca
-
TikTok construirá un centro de datos en Finlandia
-
India planea un vuelo espacial tripulado para 2027
-
EEUU detendrá los bombardeos contra los rebeldes hutíes en Yemen
-
India declara la guerra del agua a Pakistán en respuesta al atentado en Cachemira
-
Guitarrista de Led Zeppelin es demandado por "Dazed and Confused"
-
El opositor venezolano Edmundo González sale del hospital en España
-
La Fed inicia su reunión sobre las tasas en EEUU bajo la incertidumbre arancelaria y la presión de Trump
-
India y Reino Unido firman un acuerdo de libre comercio en plena tormenta arancelaria
-
Israel ataca a los rebeldes hutíes en Yemen por segundo día consecutivo
-
Miedo y orgullo en Havard, que se atrinchera ante la "guerra" declarada por Trump
-
David Attenborough lanza a sus 99 años un nuevo filme en el que urge a salvar los océanos
-
Unos 30 detenidos en protesta propalestina en universidad de EEUU
-
La inteligencia de EEUU rechaza la teoría de Trump sobre los venezolanos deportados
-
Abogados de venezolanos presos en El Salvador denuncian retraso de justicia
-
Dos mujeres de la Resistencia francesa reunidas 80 años después de la II Guerra Mundial
-
Carney dice a Trump que Canadá "nunca estará en venta"
-
Objetivo segunda oportunidad: PSG y Arsenal ante su deuda histórica
-
Ucrania lanza una andanada de drones contra Rusia días antes del gran desfile del 9 de mayo en Moscú
-
Un ataque con drones obliga a suspender los vuelos en Port Sudan
-
Macron recibirá al presidente de Siria en su primera visita a Europa

El oso de anteojos y los caficultores se reconcilian en una montaña de Colombia
En las montañas empinadas del Valle del Cauca, en el suroeste de Colombia, un gigante andino acorralado por la civilización ahora convive con el hombre. Tras años en conflicto, los caficultores cedieron parte de sus terrenos para cuidar al oso de anteojos.
Antaño los campesinos del municipio El Águila consideraban rey al café, en un país que cultiva uno de los mejores granos del mundo y es el tercer productor después de Brasil y Vietnam.
Pero hace ocho años detuvieron la tala de bosque que le abría espacio a los sembradíos y silenciaron las escopetas con las que cazaban al que consideraban su enemigo: el único oso de Sudamérica que vive en los Andes desde Argentina hasta Venezuela y lleva una suerte de antifaz blanco que le da su nombre.
Una estrategia público-privada, llamada "Conservamos la vida", incentivó a Julián Pinilla y otros nueve cultivadores a entregar parte de sus propiedades para que el oso viva en paz a cambio de ser beneficiarios de construcciones de sistemas de tratamiento de aguas, fosas sépticas y tecnología para el procesamiento de café.
"El oso nos salvó", confiesa Pinilla, de 37 años, a la AFP. El campesino cedió 28 hectáreas de las casi 400 que sumaron en total entre los vecinos para el oso de anteojos.
Desde entonces, en los bosques que bordean sus cafetales, las cámaras trampa han identificado una floreciente biodiversidad: zorros cangrejeros, agutíes, armadillos, garduñas, tigrillos, venados, pumas y hasta un bebé oso que juguetea con su madre.
- "Jardinero de los bosques" -
A más de 1.800 metros de altura los campesinos se abrieron paso entre bosques y conquistaron el terreno que siempre le había pertenecido al animal de pelaje negro o marrón.
En numerosas ocasiones los disparos sirvieron para espantarlos o incluso matarlos, recuerda Pinilla, cuya familia ha vivido del café por varias generaciones.
Con la nueva estrategia de cuidado todo cambió. "Ya no tenemos tanto conflicto con el tema de cacería, de la tala de bosque porque (...) han cambiado, digamos, con esa consciencia", explica Pinilla.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) calculó en 2017 que en Colombia había unos 8.000 osos de anteojos y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) catalogó a la especie como "vulnerable" de extinción.
La principal amenaza de muerte es la destrucción de su hábitat natural por la actividad humana.
Gracias a los beneficios que la comunidad recibe a cambio de cuidar al oso, Pinilla y otros caficultores producen el "Café Oso Andino".
En los empaques de su producto siempre está presente el denominado "jardinero de los bosques", por su papel de diseminador de semillas durante los largos recorridos que realiza.
En 2016 los osos ocupaban el 52% de las 3.000 hectáreas que los campesinos han reservado para el animal en la Cordillera Occidental, en el marco de la iniciativa en la que participan otras comunidades. En 2021 el porcentaje aumentó al 76%.
- Hombre vs. Oso -
Pero no en todas las montañas de Colombia el oso de anteojos se pasea a sus anchas ni posa para campañas publicitarias, como sucede en El Águila.
En algunos departamentos como Cauca (suroeste), Arauca (este) o Cundinamarca (centro) es víctima de la cacería, afirma Mauricio Vela-Vargas, biólogo de la fundación WCS y responsable del programa.
"Los osos van saliendo de sus ecosistemas naturales (...) y terminan en conflictos: osos andinos atacando animales domésticos, comiendo cultivos, particularmente plátano, maíz", explica el experto.
Miles de personas visitan anualmente el páramo de Chingaza, a unos 35 km de Bogotá, con la esperanza de ver alguno de los esquivos ejemplares. Allí un equipo de la AFP capturó imágenes poco usuales de uno de estos animales caminando en medio de los páramos, los frágiles ecosistemas donde nace el 70% del agua que consumen los 50 millones de colombianos.
"Esta población no tiene mucho futuro", lamenta Daniel Rodríguez, director de la Fundación Wii, nombre dado por los indígenas embera del norte de Colombia al oso andino.
En ocasiones, estos mamíferos tienen que salir de su hábitat natural a buscar comida y "los matan", argumenta el experto, que señala otros riesgos como la creciente urbanización y las carreteras que se construyen en los alrededores del parque.
El laborioso oso de anteojos protege la biodiversidad de las zonas en las que vive y sirve como especie "sombrilla" de otras que se benefician con su presencia. "Es un buen indicador del estado de conservación de los ecosistemas", explica Carolina Jarro Fajardo, subdirectora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
"Estamos conservando al oso, le estamos dejando una parte de bosque que nos está dando oxígeno a todos, no solo al oso sino a todas las personas", resume Pinilla.
S.Gregor--AMWN