
-
Rusia afirma que debe formar parte del diálogo sobre garantías de seguridad para Ucrania
-
Trump pide la renuncia de una influyente directiva de la Fed
-
El viento complica la lucha contra los incendios en España
-
Israel aprueba un importante plan de colonización en Cisjordania ocupada
-
Récord en Europa de brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos
-
El Betis anuncia el cierre parcial de una grada de La Cartuja por gritos racistas
-
Vivir con ruido, un problema de salud a menudo ignorado
-
Un rapero del grupo Kneecap compareció en Londres ante la justicia por apoyo a Hezbolá
-
Reino Unido prohíbe un anuncio de Sanex por "estereotipo racial"
-
Rusia afirma haber tomado tres localidades en el este de Ucrania
-
"Hell is us", el videojuego canadiense que busca "romper" los códigos de las superproducciones
-
Noel Gallagher llena de elogios a su hermano Liam en una entrevista tras el regreso de Oasis
-
La inflación acelera en Reino Unido y alcanza el 3,8% en julio
-
Un rapero del trío norirlandés Kneecap es juzgado en Londres por apoyo a Hezbolá
-
Más de 20 muertos por nuevas lluvias monzónicas en Pakistán
-
China exhibirá su última tecnología militar en un gran desfile de septiembre
-
China e India se comprometen a reanudar sus vuelos tras una visita diplomática
-
Los jefes militares de la OTAN se reúnen para hablar de garantías de seguridad en Ucrania
-
La demanda de casas rodantes en EEUU impulsa la deforestación en la isla de Borneo, denuncian oenegés
-
Asesinan a un intérprete de narcocorridos en México
-
Google y la agencia nacional de noticias de Australia firman un acuerdo sobre IA
-
Nueva Zelanda emite su primera condena por intento de espionaje contra un soldado
-
Los incendios en Portugal causan un tercer fallecido
-
Las exportaciones japonesas caen fuertemente por efecto de los aranceles de Trump
-
Dos financieras mexicanas acusadas de lavado por EEUU venden parte de sus operaciones
-
Australia critica duramente a Netanyahu en su disputa diplomática
-
Pavlyuchenkova es eliminada en la primera ronda del WTA 500 de Monterrey
-
La comunidad indígena de un excandidato presidencial de Ecuador retiene a tres policías
-
La Casa Blanca abre su cuenta de TikTok, que sigue en un limbo legal en EEUU
-
EEUU acepta conversar con delegados de Brasil ante la OMC por los aranceles
-
Trump dice que un acuerdo de paz en Ucrania le ayudaría a "ir al cielo"
-
El canal de Panamá ingresará 400 millones de dólares menos por la "incertidumbre" económica
-
Descarrila en México un vagón del turístico Tren Maya sin causar víctimas
-
El hijo de Tite será entrenador interino del Santos de Neymar
-
Brasil suspende el pacto de no comerciar soja de tierras deforestadas de la Amazonía
-
El saldo de muertos por un accidente de bus en Afganistán sube a 76
-
Japón acoge a líderes africanos para posicionarse como alternativa a China
-
Venezuela denuncia el "secuestro" de 66 niños en Estados Unidos
-
El Olympique de Marsella pone en venta a Rabiot y Rowe tras un "comportamiento inadmisible"
-
EEUU considerará las opiniones "antiestadounidenses" de los solicitantes de beneficios migratorios
-
La justicia de Colombia ordena la libertad al expresidente Uribe mientras apela su condena
-
India alcanza un "hito" en energía limpia, pero el carbón sigue dominando
-
EEUU amplía el alcance de los aranceles al acero y aluminio a "productos derivados"
-
El Palmeiras repatria al arquero Carlos Miguel a Brasil desde el Nottingham Forest
-
La atleta ucraniana Maryna Bekh-Romanchuk, suspendida cuatro años por dopaje
-
La esposa del presidente de gobierno de España, convocada por un juez en un nuevo caso
-
Florida ejecuta a un hombre condenado por asesinato en 1982
-
En septiembre comenzarán las entrevistas para elegir al nuevo presidente de la Fed en EEUU
-
El boxeador mexicano Chávez Jr. ,deportado de EEUU por presuntos nexos con el narcotráfico
-
Un diputado finlandés de 30 años muere dentro del Parlamento

El oso de anteojos y los caficultores se reconcilian en una montaña de Colombia
En las montañas empinadas del Valle del Cauca, en el suroeste de Colombia, un gigante andino acorralado por la civilización ahora convive con el hombre. Tras años en conflicto, los caficultores cedieron parte de sus terrenos para cuidar al oso de anteojos.
Antaño los campesinos del municipio El Águila consideraban rey al café, en un país que cultiva uno de los mejores granos del mundo y es el tercer productor después de Brasil y Vietnam.
Pero hace ocho años detuvieron la tala de bosque que le abría espacio a los sembradíos y silenciaron las escopetas con las que cazaban al que consideraban su enemigo: el único oso de Sudamérica que vive en los Andes desde Argentina hasta Venezuela y lleva una suerte de antifaz blanco que le da su nombre.
Una estrategia público-privada, llamada "Conservamos la vida", incentivó a Julián Pinilla y otros nueve cultivadores a entregar parte de sus propiedades para que el oso viva en paz a cambio de ser beneficiarios de construcciones de sistemas de tratamiento de aguas, fosas sépticas y tecnología para el procesamiento de café.
"El oso nos salvó", confiesa Pinilla, de 37 años, a la AFP. El campesino cedió 28 hectáreas de las casi 400 que sumaron en total entre los vecinos para el oso de anteojos.
Desde entonces, en los bosques que bordean sus cafetales, las cámaras trampa han identificado una floreciente biodiversidad: zorros cangrejeros, agutíes, armadillos, garduñas, tigrillos, venados, pumas y hasta un bebé oso que juguetea con su madre.
- "Jardinero de los bosques" -
A más de 1.800 metros de altura los campesinos se abrieron paso entre bosques y conquistaron el terreno que siempre le había pertenecido al animal de pelaje negro o marrón.
En numerosas ocasiones los disparos sirvieron para espantarlos o incluso matarlos, recuerda Pinilla, cuya familia ha vivido del café por varias generaciones.
Con la nueva estrategia de cuidado todo cambió. "Ya no tenemos tanto conflicto con el tema de cacería, de la tala de bosque porque (...) han cambiado, digamos, con esa consciencia", explica Pinilla.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) calculó en 2017 que en Colombia había unos 8.000 osos de anteojos y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) catalogó a la especie como "vulnerable" de extinción.
La principal amenaza de muerte es la destrucción de su hábitat natural por la actividad humana.
Gracias a los beneficios que la comunidad recibe a cambio de cuidar al oso, Pinilla y otros caficultores producen el "Café Oso Andino".
En los empaques de su producto siempre está presente el denominado "jardinero de los bosques", por su papel de diseminador de semillas durante los largos recorridos que realiza.
En 2016 los osos ocupaban el 52% de las 3.000 hectáreas que los campesinos han reservado para el animal en la Cordillera Occidental, en el marco de la iniciativa en la que participan otras comunidades. En 2021 el porcentaje aumentó al 76%.
- Hombre vs. Oso -
Pero no en todas las montañas de Colombia el oso de anteojos se pasea a sus anchas ni posa para campañas publicitarias, como sucede en El Águila.
En algunos departamentos como Cauca (suroeste), Arauca (este) o Cundinamarca (centro) es víctima de la cacería, afirma Mauricio Vela-Vargas, biólogo de la fundación WCS y responsable del programa.
"Los osos van saliendo de sus ecosistemas naturales (...) y terminan en conflictos: osos andinos atacando animales domésticos, comiendo cultivos, particularmente plátano, maíz", explica el experto.
Miles de personas visitan anualmente el páramo de Chingaza, a unos 35 km de Bogotá, con la esperanza de ver alguno de los esquivos ejemplares. Allí un equipo de la AFP capturó imágenes poco usuales de uno de estos animales caminando en medio de los páramos, los frágiles ecosistemas donde nace el 70% del agua que consumen los 50 millones de colombianos.
"Esta población no tiene mucho futuro", lamenta Daniel Rodríguez, director de la Fundación Wii, nombre dado por los indígenas embera del norte de Colombia al oso andino.
En ocasiones, estos mamíferos tienen que salir de su hábitat natural a buscar comida y "los matan", argumenta el experto, que señala otros riesgos como la creciente urbanización y las carreteras que se construyen en los alrededores del parque.
El laborioso oso de anteojos protege la biodiversidad de las zonas en las que vive y sirve como especie "sombrilla" de otras que se benefician con su presencia. "Es un buen indicador del estado de conservación de los ecosistemas", explica Carolina Jarro Fajardo, subdirectora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
"Estamos conservando al oso, le estamos dejando una parte de bosque que nos está dando oxígeno a todos, no solo al oso sino a todas las personas", resume Pinilla.
S.Gregor--AMWN