-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
El acuerdo para reducir la contaminación del sector marítimo es insuficiente para las oenegés
Los países miembros de la Organización Marítima Internacional (OMI), una agencia de las Naciones Unidas, alcanzaron el viernes un acuerdo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en el transporte marítimo, pero los movimientos ecologistas lo consideran insuficiente.
"La 80ª comisión del Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Internacional adopta una estrategia de reducción de los gases de efecto invernadero" tuiteó el organismo, con sede en Londres.
El acuerdo alcanzado prevé reducir las emisiones de CO2 "en una media de al menos 40% para 2030 respecto a 2008", añadió.
El texto del acuerdo, al que tuvo acceso la AFP, prevé también reducir las emisiones de sustancias contaminantes en "al menos 70%, aspirando a 80% para 2040".
Los objetivos, sin embargo, no son vinculantes, precisa el pacto, alcanzado tras una semana de negociaciones en las que participaron un centenar de países.
Para varias oenegés, el compromiso no es suficiente, comparado con los objetivos establecidos antes del encuentro, y no basta para encarrilar al sector hacia la reducción de emisiones de CO2 en el marco del Acuerdo de París, de 2015.
Hace cinco años, la OMI había instado a los transportistas a reducir sus emisiones de CO2 de 50% en 2050 respecto a 2008.
En las negociaciones, la Unión Europea reclamaba un objetivo de cero emisiones para 2050, con dos etapas intermediarias: reducción de 29% en 2030 y 83% en 2040.
- Brasil y Argentina contra la tasa carbono -
Las islas del Pacífico, especialmente amenazadas por el calentamiento global, querían objetivos más ambiciosos, y contaban con el apoyo de Estados Unidos y Canadá: -96% de aquí a 2040.
Las organizaciones ecologistas exigen una reducción de 50% para 2030 y la neutralidad de carbono en 2040.
Otros grandes exportadores, en cambio, como China, Brasil o Argentina, frenaron los objetivos, argumentando que estos límites demasiado estrictos beneficiaban a los países ricos, en detrimento de las naciones en desarrollo.
Estos gobiernos se oponían, entre otras medidas, a un proyecto de tasa carbono, apoyado por el presidente francés, Emmanuel Macron, y grandes empresas del sector, como Maersk.
Esta posible tasa sólo aparece ahora en el proyecto de texto del acuerdo como una de las eventuales medidas propuestas para reducir las emisiones.
La gran mayoría de los 100.000 navíos del sector, que transportan 90% de las mercancías en el mundo, utilizan fuel pesado. El sector es responsable de casi 3% de las emisiones de CO2 mundiales, según la ONU.
El representante de las islas Marshall del Comité de Protección del Medio Marino, Albon Ishoda, consideró que la nueva estrategia iba acorde con "un calentamiento climático limitado a 1,5 grados" y encaminaba al sector "hacia una transición energética equitativa".
Sin embargo, insistió en que aún quedaba mucho trabajo "para asegurarse de que el calentamiento limitado a 1,5 grados (...) se vuelva realidad", según el texto de su discurso, consultado por la AFP.
Las oenegés ecologistas se mostraron más críticas.
"El nivel de ambición del acuerdo es muy inferior al que es necesario para mantener el calentamiento climático planetario por debajo del 1,5 ºC, y la formulación del texto es imprecisa y no vinculante", fustigó Clean Shipping Coalition.
Ocean Campaigns añadió que "los representantes de la sociedad civil están profundamente preocupados de que la OMI no haya conseguido que el flete marítimo mundial se ajuste al límite de 1,5 grados de aumento de la temperatura".
L.Harper--AMWN