
-
La liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Senadores de EEUU exigen que Israel permita el acceso de medios internacionales a Gaza
-
La Cámara baja de Brasil aprueba una ley para que las redes sociales protejan a los menores
-
Liberación de los hermanos Menéndez se examina en una comisión judicial de California
-
Detienen al dueño de unos laboratorios ligados al fentanilo contaminado en Argentina
-
Emma Navarro, eliminada en el WTA 500 de Monterrey; Noskova sigue adelante
-
Detienen en Chile a un sospechoso del crimen de un periodista peruano
-
El líder norcoreano elogia a su "heroico" ejército que combate junto a Rusia
-
Amnistía acusa a EEUU de usar IA para vigilar a migrantes y estudiantes extranjeros
-
El turismo y las actividades científicas dejan una huella contaminante en la Antártida, según un estudio
-
El exzar antidrogas de México, sin ducha y sin cubiertos en una cárcel de EEUU, según sus abogados
-
Diputados en Argentina rechazan el veto de Milei a la ley de discapacitados, va ahora al Senado
-
Bolsonaro planeó pedir asilo en Argentina en 2024, según la policía brasileña
-
1.391 partidos: Fábio, el portero que paró el paso del tiempo
-
EEUU envía tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela
-
Mastantuono, nuevo ídolo del Real Madrid y atractivo de LaLiga
-
Nueva clasificación científica revela cuatro especies de jirafa en lugar de una
-
Vingegaard, Ayuso, Bernal, Ciccone... Los favoritos de la Vuelta a España
-
La Vuelta busca dueño para el maillot rojo, con Vingegaard favorito
-
Zelenski pone condiciones: primero garantías de seguridad, y luego reunión con Putin
-
El príncipe Guillermo siembra dudas sobre el futuro de Buckingham con su mudanza
-
Capturan a 13 personas por el asesinato de dos funcionarios de Ciudad de México
-
La Reserva Federal, más preocupada por el riesgo inflacionario que por el empleo en EEUU
-
EEUU intensifica sus ataques contra la CPI en relación con Israel
-
El ejército israelí intensifica su ofensiva en Ciudad de Gaza
-
EEUU, Emiratos Árabes y otros países piden tregua en Sudán para frenar la hambruna
-
Israel tiene "trabajo" por delante para ganarse a la juventud occidental, dice Netanyahu
-
Un juez de EEUU frena una ley en Texas para exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas
-
Irán dice que Europa no tiene derecho a ampliar el plazo para restablecer sanciones
-
El memorial de Buchenwald puede prohibir la entrada a visitantes con kufiya palestina
-
La superficie devastada por incendios en la Amazonía brasileña cae un 65% en julio
-
El belga Tim Merlier gana la primera etapa del Tour del Benelux
-
Reino Unido se lanza contra las redes de criptomonedas que ayudan a Rusia a escapar a las sanciones
-
La Antártida entra en fase crítica de cambios acelerados debido al clima
-
El centrocampista del Atlético Álex Baena sufre una lesión de bajo grado
-
La policía francesa investiga una muerte transmitida en directo
-
Un juez de EEUU rechaza publicar las transcripciones del gran jurado de Epstein
-
Sudaneses se lanzan a reconstruir su capital devastada por la guerra
-
Bajo presión de Trump, Texas aprueba un nuevo mapa electoral
-
Un buque naval de EEUU se incendia frente a la costa japonesa
-
Carolina del Norte se alista para posibles inundaciones por huracán Erin
-
México y EEUU realizan "operativo espejo" para resguardar su frontera
-
Trump pide la renuncia de una directiva de la Fed
-
Ordenan detener a dueño de laboratorios ligados a fentanilo contaminado en Argentina
-
PlayStation aumenta sus precios en EEUU
-
Abucheos en visita de Vance a tropas desplegadas en la capital de EEUU
-
Juez de EEUU rechaza publicar transcripciones del gran jurado de Epstein
-
Diálogo entre gobierno de Petro y mayor grupo narco de Colombia avanza en Catar
-
Rusia afirma que debe formar parte del diálogo sobre garantías de seguridad para Ucrania
-
Trump pide la renuncia de una influyente directiva de la Fed

Los tribunales, herramientas clave en el combate climático
Las acciones legales contra la inacción climática de los gobiernos o las políticas contaminantes de las empresas se han disparado en los últimos años, logrando influir a veces en las políticas climáticas.
Es el resultado que esperan los jóvenes portugueses que serán escuchados por la Corte Europea de Derechos Humanos (CEDH) en la que denunciaron a 32 estados por inacción.
- Explosión de casos -
El número de contenciosos relacionados con el clima se duplicaron entre 2017 y 2022, según ONU Medio Ambiente y los investigadores del Sabin Center for Climate Change Law de la Universidad de Columbia.
En septiembre de 2023, la base de datos del centro Sabin había repertoriado más de 2.500 casos en el mundo, de ellos, más de 1.600 en Estados Unidos.
"El contencioso es un complemento clave de otras formas de campaña", comenta su director ejecutivo Michael Burger, al explicar esta explosión de casos por "la intensidad creciente de la crisis climática, su inmediatez y la respuesta inadecuada de los gobiernos y de las empresas".
No obstante, desde hace un año, el aumento de casos quizá se está ralentizando, según el último informe del Grantham Research Institute on Climate Change de Londres, aunque sea un poco pronto para considerarlo una tendencia.
Los países en desarrollo siguen representando una parte muy minoritaria (135 casos) aunque estén en aumento.
- Eficacia -
Los contenciosos climáticos "pueden repercutir en los resultados y la ambición de la gobernanza climática", señalan los expertos en clima de la ONU (IPCC) en un informe de 2022, en el que destacan que, "en caso de éxito", cuando están dirigidos contra un estado pueden empujarlo a redoblar sus esfuerzos.
Como ocurrió con el 'caso Urgenda', el nombre de una organización medioambiental holandesa. En diciembre de 2019, el Tribunal Supremo holandés ordenó al gobierno que redujera sus emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 25% para finales de 2020.
Tras esta decisión, el gobierno holandés puso en marcha "políticas explícitamente vinculadas" al caso, dice a la AFP Catherine Higham, del Grantham Institute.
Aunque otros casos muy mediáticos han quedado en nada.
Y "los litigios pueden ser de doble filo. Hay casos que retrasan la acción por el clima", comenta la investigadora.
- Contragolpe -
Los expertos observan la aparición de lo que denominan casos de "reacción violenta".
Las empresas emisoras, por ejemplo, atacan a los gobiernos que han adoptado medidas proclima que obstaculizan sus actividades.
"Quienes se benefician del statu quo harán lo que puedan para preservar sus beneficios, incluido acudir a los tribunales", advierte Michael Burger.
En esta categoría se incluyen también las demandas contra activistas proclima. Sin embargo, en los casos de desobediencia civil, los jueces "generalmente han tenido en cuenta la crisis climática" en sus decisiones, señala ONU Medio Ambiente.
- Empresas y ecoimpostura -
Las grandes empresas que emiten CO2 también están en el punto de mira, con demandas de compensación y/o cambios en sus prácticas.
En una decisión histórica, los tribunales holandeses ordenaron en 2021 al gigante petrolero Shell reducir sus emisiones de CO2 en un 45% para 2030 con respecto a las de 2019. Shell recurrió la decisión.
Algunos procedimientos se dirigen más específicamente a bloquear proyectos considerados perjudiciales para el clima, con resultados variables.
Los expertos también señalan una nueva tendencia: los procedimientos por "greenwashing", es decir, ecoimpostura o lavado de imagen verde, contra las comunicaciones de grandes empresas u organizaciones, como la FIFA.
- La ciencia al rescate -
Gracias a los avances de la ciencia, ahora es posible evaluar la responsabilidad del cambio climático en los fenómenos meteorológicos extremos.
Al mismo tiempo, se han realizado estudios para estimar la contribución histórica de los principales emisores (petróleo, minería, cemento, etc.) al calentamiento global.
Estas investigaciones científicas se utilizan cada vez más en procedimientos judiciales.
En junio, un condado de Oregón, en el noroeste de Estados Unidos, presentó una demanda contra varias multinacionales petroleras, reclamándoles más de 51.000 millones de dólares tras la mortífera "cúpula de calor" de 2021.
- Derechos humanos -
Una proporción significativa de los contenciosos climáticos utiliza argumentos de derechos humanos, en particular el derecho a la vida, a la salud o a un medio ambiente sano.
Esto ocurre sobre todo en los casos presentados ante tribunales internacionales como el CEDH.
- Dictámenes clave -
Los defensores del clima esperan con impaciencia los dictámenes solicitados a la Corte Internacional de Justicia y al Tribunal Internacional del Derecho del Mar sobre las obligaciones de los Estados en materia climática.
"Aunque estos dictámenes no sean vinculantes, tienen el potencial de configurar el desarrollo del derecho climático", sostiene el Instituto Grantham.
D.Sawyer--AMWN