-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
Día decisivo en la ONU: ¿evitará Irán la reimposición de sanciones?
La reimposición de sanciones contra Irán parece inevitable, adelantan diplomáticos, a pesar de los últimos esfuerzos de China y Rusia en el Consejo de Seguridad, que este viernes decide si aplaza la entrada en vigor de las medidas punitivas, prevista para el sábado.
El proyecto de resolución presentado por Moscú y Pekín, al que tuvo acceso la AFP, apunta a prorrogar por seis meses, hasta el 18 de abril de 2026, la resolución del Consejo que rige el acuerdo nuclear iraní de 2015 (conocido como PAIC), que expira el 18 de octubre.
Es poco probable, según fuentes diplomáticas que el texto propuesto obtenga el respaldo de nueve de los quince países, mayoría necesaria para ser aprobado en el Consejo de Seguridad.
La propuesta también insta a "todos los participantes originales del PAIC a reanudar inmediatamente las negociaciones", un mensaje dirigido a los estadounidenses que abandonaron el acuerdo en 2018.
Pekín y Moscú ya han denunciado ampliamente y considerado ilegal el proceso de "reinicio rápido" desatado a finales de agosto por el grupo E3 (Alemania, Francia y el Reino Unido) para restablecer las sanciones contra Irán, levantadas en 2015.
El Consejo de Seguridad dio el viernes pasado luz verde a la reimposición de las medidas. Estás entrarán en vigor a las 00H00 GMT del sábado si no hay un acuerdo de última hora.
El presidente francés, Emmanuel Macron, se reunió el miércoles con el presidente iraní, Masud Pezeshkian, y afirmó que era posible llegar a un acuerdo para evitar las sanciones, aunque recordó que solo quedan unas horas.
Francia, en nombre propio y en el de Alemania y Gran Bretaña, ha dicho a Irán que debe permitir el acceso total a los inspectores nucleares de la ONU, reanudar inmediatamente las negociaciones nucleares y ofrecer transparencia sobre el uranio enriquecido.
- Sin "gestos concretos" -
La mayoría de los responsables de Alemania, Francia y Reino Unido abandonaron Nueva York el jueves por la noche con la sensación de haber "hecho todo" para avanzar, ante interlocutores iraníes inflexibles, según un diplomático.
Salvo una gran sorpresa, no ven cómo evitar el regreso de las sanciones que afectarán particularmente a los sectores bancario, financiero y petrolero de Irán.
Varios diplomáticos, que pidieron el anonimato por la sensibilidad del tema, indicaron que no habían recibido los "gestos concretos" esperados.
Los europeos plantean tres condiciones: la reanudación de negociaciones con Estados Unidos; acceso de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a los sitios nucleares sensibles, en particular Natanz, Fordo e Isfahán; y un proceso para asegurar las existencias de uranio enriquecido.
Irán dispone de unos 450 kilos de uranio enriquecido al 60%, lo que equivale a una capacidad suficiente para 8 a 10 bombas nucleares, según expertos europeos.
"Irán nunca debe adquirir armas nucleares", declaró esta semana el ministro alemán de Asuntos Exteriores Johann Wadephul, aunque reconoció que las posibilidades de una solución diplomática son "extremadamente escasas".
- "No queremos armas nucleares" -
Desde hace años, este tema envenena las relaciones de Teherán con Occidente. Estados Unidos e Israel, su enemigo jurado, sospechan que el gobierno iraní busca dotarse de la bomba atómica, lo que Teherán niega.
"Irán nunca ha buscado ni buscará jamás fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares", afirmó el presidente iraní en la tribuna de las Naciones Unidas esta semana.
El emisario estadounidense Steve Witkoff, que negociaba con Teherán hasta el ataque de Israel contra infraestructuras iraníes en junio pasado, también informó de contactos esta semana.
Por su parte, el jefe del OIEA, Rafael Grossi, intentó una mediación entre las diferentes partes, pero sin muestras de gran firmeza frente a la rigidez del sistema iraní, según fuentes diplomáticas.
Desde Teherán, el guía supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, afirmó el martes que Teherán no cedería en la cuestión del enriquecimiento de uranio.
La administración Trump ahora quiere que Irán renuncie a todo enriquecimiento. El acuerdo de 2015 lo limitaba a un 3.67%.
P.Martin--AMWN