-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
El "tranq", última amenaza en el mercado de las drogas en EEUU
Dependiente de los opioides desde hace años, Martin ha visto al mortal y adictivo fentanilo reemplazar a la heroína en Nueva York. Ahora quiere evitar caer en una nueva droga que carcome los tejidos y provoca profundas heridas en la piel: el "tranq", la última preocupación en Estados Unidos.
"Te come los tejidos", dice este hombre de 45 años a la AFP durante una visita al centro St. Ann's Corner of Harm Reduction, una asociación de ayuda a los drogadictos que opera desde la década de 1990 en el Bronx.
Sus cicatrices en brazos y piernas sugieren que probablemente ha consumido xilacina sin saberlo, un potente sedante y analgésico para animales, conocido popularmente también como "droga zombie".
Considerado por la Casa Blanca como una "amenaza emergente" en el país, se obtiene fácilmente por internet.
A menudo contiene fentanilo, el opioide sintético 50 veces más potente que la heroína y principal causante de la muerte de 110.000 personas por sobredosis en 2022 en el país. Un récord.
Según datos de los Centros de Control para la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) el número de sobredosis mortales que contenían xilacina pasó de 260 en 2018 a 3.480 en 2021.
Aunque Filadelfia figura como el epicentro de la "droga zombie", en Nueva York el 19% de las sobredosis por opioides -419 muertes en 2021-, contenían este compuesto, según datos oficiales.
Como el fentanilo es un opioide con efectos de corta duración, la hipótesis "es que se agrega xilacina para prolongar sus efectos", explica a la AFP Courtney McKnight, profesora adjunta de epidemiología clínica en la Universidad de Nueva York.
Además de las heridas en la piel, la abstinencia o "el mono", provoca "fuertes" crisis de ansiedad, agrega.
Martin trata de evitar este cóctel que "te deja KO" durante horas.
- Amputación -
En las salidas con su camioneta por las calles del Bronx para aportar material sanitario, realizar pruebas para la detección del fentanilo, entregar alimentos o simplemente dar consejos y palabras reconfortantes a las personas en extrema dificultad, el personal sanitario de St. Ann's ha constatado el creciente número de personas con las terribles heridas que provoca esta sustancia.
"La gente dice que empiezan a aparecer pequeños hematomas o manchas negras y después es como si los tejidos murieran en la zona afectada", explica Jazmyna Fanini, enfermera del centro.
Fanini muestra una foto que tomó a un paciente en la calle. Su piel presenta múltiples heridas, que pueden llegar "hasta el hueso".
"A veces hay que amputar o hacer un injerto de piel", agrega.
- Aislamiento -
Estados Unidos sufre una crisis sanitaria por la epidemia de los opioides.
En St. Ann's, el visitante se topa con un árbol de papel pegado en una pared, que va añadiendo hojas a medida que una persona muere por sobredosis.
En Nueva York, el número de sobredosis mortales en 2021 se elevó a 2.668, un 80% más que en 2019, a consecuencia del fentanilo y la pandemia, que disparó los riesgos debido al aislamiento de los toxicómanos, con mayor incidencia entre las poblaciones de afroestadounidenses e hispanos.
La ciudad y las asociaciones confían en la naxolona, un antídoto en spray nasal, para revertir la sobredosis de fentanilo. Pero la xilacina, que ralentiza la respiración y el ritmo cardíaco, lo complica.
Autorizada para animales, esta droga no tiene el estatus de "sustancia controlada" a nivel federal, como las drogas duras, lo que complica la labor de los investigadores, según la fiscal especial para estupefacientes de Nueva York, Bridget Brennan.
"Aunque encontremos una gran cantidad, no podemos perseguir a nadie" lo que imposibilita "llegar al origen" ni saber cómo "se distribuye en grandes cantidades", explica.
- "Veneno" -
El personal de St. Ann's achaca la aparición de nuevas mezclas a las políticas que criminalizan a los toxicómanos.
"Seguiremos encontrando este tipo de sustancias mientras no se ataque al verdadero problema, que es no tener un producto seguro", explica el jefe del equipo Steven Hernández.
"En esta situación, la gente se está envenenando", lamenta.
El centro participa en un programa de la ciudad de Nueva York que permite a los consumidores probar su droga para conocer los riesgos. La iniciativa permitirá también a los servicios de salud de la ciudad seguir en tiempo real la evolución del mercado ilegal.
"Todavía es posible evitar la xilacina, todavía no prolifera en el mercado", explica Leonardo Domínguez Gómez, investigador del Departamento de Salud de la ciudad de Nueva York.
"La forma en que la ciudad transmita los mensajes y lleve a cabo campañas de salud pública tendrá un impacto en la situación", advierte.
Y.Kobayashi--AMWN