
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Un muerto en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Al menos 200 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía
-
Casi 120 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
El presidente de Ecuador declara "grupo terrorista" al venezolano Cartel de los Soles
-
Las ventas minoristas y la producción industrial chinas crecieron menos de lo esperado en julio
-
Putin elogia a las tropas norcoreanas como "heroicas" en una carta a Kim
-
El presidente surcoreano promete restablecer la "confianza militar" con Corea del Norte
-
Un hombre murió al huir de una redada contra inmigrantes en California
-
Un juez brasileño pide fijar la fecha para decidir la sentencia en el juicio a Bolsonaro
-
El gobierno de Nicaragua acusa a un exaliado de Ortega de lavado de dinero
-
El fiscal de El Salvador prevé 600 juicios colectivos para presuntos pandilleros
-
EEUU devuelve a México un manuscrito firmado por Hernán Cortés hace 500 años
-
Marco Rubio insiste en que el gobierno de Maduro es "una organización criminal"
-
Un ministro de Israel anuncia un plan para acelerar la colonización de Cisjordania
-
Apple rechaza la acusación de Musk de favorecer a OpenAI
-
El presidente de Bolivia cambia a la cúpula militar a tres días de las elecciones
-
EEUU sanciona a Cárteles Unidos y Los viagras por "terrorismo" y "narcotráfico" en México
-
Irán dice que está trabajando con Rusia y China para impedir las sanciones europeas
-
Los partos de las haitianas caen un 70% en Dominicana tras las redadas migratorias en hospitales
-
Ucrania ordena nuevas evacuaciones en el este frente al avance ruso
-
Al menos 25 mineros sepultados tras un derrumbe en una mina de oro en Tanzania
-
La Guardia Nacional ya fue desplegada en Washington, afirma el Pentágono
-
El gobierno argentino eleva a 100 la cifra de muertos por fentanilo contaminado
-
"Táctica de guerra", la ONU alerta del aumento de la violencia sexual en conflictos
-
Air Canada cancela vuelos en respuesta a una posible huelga de su personal de a bordo
-
Trump a Putin: del halago al enfado y la frustración
-
Detenida en España una mujer acusada de hacerse pasar por médico en Colombia
-
Karol G actuará en el medio tiempo del partido de la NFL en Sao Paulo
-
California cambiará los distritos electorales para contrarrestar a Texas, afirma su gobernador
-
Carlos III recuerda el costo de los conflictos en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Carlos III recuerda costo de conflictos en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Despiden al director de los ferrocarriles alemanes tras criticas por los retrasos

Boric llama a defender la democracia en un Chile dividido a 50 años del golpe de Pinochet
Bajo el lema "Democracia siempre", el presidente de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, encabezó un acto en el palacio de La Moneda, bombardeado hace 50 años durante el golpe de Estado de Augusto Pinochet, en una jornada marcada por las divisiones políticas sobre el régimen militar.
En el palacio presidencial donde se suicidó Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, Boric habló ante familiares de víctimas de la dictadura, los presidentes de Bolivia, Luis Arce; México, Andrés Manuel López Obrador; Colombia, Gustavo Petro, y Uruguay, Luis Lacalle Pou.
"Nos rebelamos cuando nos dicen que no había otra alternativa, ¡por supuesto que había otra alternativa! y el día de mañana cuando vivamos otra crisis, siempre va a haber otra alternativa que implique más democracia y no menos", dijo Boric en su discurso ante invitados que incluyeron a la presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, el exmandatario uruguayo José Mujica, el exjuez español Baltasar Garzón y el guitarrista de Rage Against The Machine, Tom Morello.
Después de 1.000 días en el poder, cuando Allende (1970-1973) se disponía a convocar a un plebiscito en un intento por salir de la aguda crisis política y económica que vivía el país, fue derrocado por las Fuerzas Armadas lideradas por Pinochet, que contó con el apoyo de Estados Unidos en un contexto de guerra fría contra la influencia soviética.
El general se puso rápidamente al frente de la junta de Gobierno, para iniciar 17 años de dictadura que dejaron 1.747 asesinados, 1.469 desaparecidos, más de 38.000 torturados y unas 200.000 personas obligadas al exilio.
A 50 años de los hechos, la élite política sigue profundamente dividida.
Ningún representante de los partidos de derecha asistió al acto en La Moneda. También se restaron de una declaración en favor de la democracia que el jueves firmaron Boric y los cuatro exmandatarios en democracia.
En esta misma jornada, el partido de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI), que no participo en el acto oficial en el palacio presidencial, emitió un comunicado en el que aseguró que el derrocamiento de Allende se debió a "la situación extrema que vivía Chile" y a "la severa polarización provocada por un sector de la izquierda chilena".
"El quiebre" institucional y social "el 11 de septiembre se transformó en algo inevitable", escribió el partido UDI.
"No es separable el golpe de Estado de lo que vino después. Desde el mismo momento se violaron los Derechos Humanos de los chilenos y chilenas", agregó el mandatario, de 37 años, el único de los presidentes posdictadura que no había nacido para el golpe.
- Acto emotivo sin disculpas de EEUU -
El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller, señaló el lunes en Washington que los 50 años del golpe eran "una oportunidad de honrar a las víctimas de la represión que siguió" al 11 de septiembre de 1973, dijo evitando responder a una pregunta sobre la posibilidad de que Estados Unidos se disculpe formalmente por su apoyo al alzamiento militar.
Miller resaltó que el gobierno de Biden "ha intentado ser transparente sobre el rol estadounidense en ese capítulo de la historia chilena al desclasificar recientemente documentos de 1973", tal y como el Gobierno chileno había solicitado a Washington.
En Santiago, la ceremonia tuvo varios momentos cargados de emoción, como el minuto de silencio a las 11H52, la hora exacta en que La Moneda fue bombardeada por la Fuerza Aérea, hace 50 años. Durante la dictadura hubo 1.747 asesinados y 1.469 personas desaparecidas.
Con la voz quebrada, la hija del presidente derrocado, la actual senadora Isabel Allende, narró su vivencia el 11 de septiembre de 1973, seguida en primera fila por Maya Fernández, ministra de Defensa y nieta de Salvador Allende.
La senadora lamentó los "retrocesos" en este aniversario. "Los partidos de derecha han sido incapaces de firmar una carta fortaleciendo la democracia, diciendo que nunca más bajo ninguna circunstancia puede haber un golpe de Estado. Eso es muy doloroso. La historia juzgará", afirmó.
- No es para dividir -
Medio siglo después, un 49% de la población considera que la conmemoración "es irrelevante", mientras que un 48% estima que estos actos "afectan la convivencia futura", de acuerdo a la encuesta Criteria.
"Esto no es para dividir a las personas, sino que para entender que los hechos de violencia nunca deben ser permitido jamás. En ninguna parte, por ningún color político. Son cosas que no se puede trasgredir", dijo a la AFP Kerty Olivares, una fonoaudióloga de 35 años, que asistió al acto de conmemoración.
La conmemoración seguía con otro acto cultural en La Moneda, mientras que de noche estaba prevista una vigilia con velas en el estadio Nacional de Santiago, convertido en centro de detención y torturas durante la dictadura.
P.Costa--AMWN