-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
Suiza devuelve tres momias precolombinas a Bolivia
Suiza devolvió el lunes a Bolivia tres momias precolombinas de varios cientos de años de antigüedad, en pleno movimiento a favor de la devolución de restos humanos, obras u objetos a su país de origen por parte de los museos occidentales.
En una ceremonia en el Museo de Etnografía de Ginebra (MEG), su directora, Carine Ayélé Durand, destacó que la ciudad hace "un gesto fuerte en términos éticos al devolver restos humanos a sus beneficiarios, como ya lo había hecho en 2014 a petición del pueblo maorí de Aotearoa", el nombre maorí de Nueva Zelanda.
"Ginebra, ciudad de paz y diálogo, sede de organismos internacionales, debe dar ejemplo", agregó otro dirigente municipal, Sami Kanaan, antes de devolver las cajas que contenían las momias a la ministra boliviana de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz.
"Lo que buscamos, más allá de la restitución. Es la reparación ética", señaló la directora del museo.
Fue nombre de la "ética" que las tres momias, dos adultas y un niño, no fueron exhibidas durante la ceremonia.
Los periodistas solo pudieron ver las grandes cajas dentro de las cuales se habían colocado los tres cuerpos humanos momificados en cuclillas.
Las cajas fueron luego insertadas en grandes cajones de madera, sobre las que el cónsul boliviano en Suiza puso un sello para que viajen con la "valija diplomática", a bordo de un avión.
"Hoy para Bolivia es un reencuentro con nuestras raíces" dijo a la AFP la ministra boliviana.
"Para nosotros, repatriar esto es la descolonización, encontrarnos con nuestros ancestros es pues esencialmente muy importante porque nosotros estamos en el camino de la descolonización", añadió.
- "Rehumanización"
El museo de Ginebra se ha comprometido en los últimos años a facilitar la "devolución incondicional" de restos humanos, bienes funerarios y objetos sagrados a sus legítimos propietarios.
También decidió en 2022 no exhibir objetos compuestos por restos humanos, a menos que contara con el consentimiento del Estado o la comunidad en cuestión.
Con demasiada frecuencia, "los restos humanos conservados en los museos son asimilados legalmente a objetos, mientras que las comunidades exigen que se inicie un proceso activo de rehumanización", lamentó la directora del museo suizo.
Pero el museo solo recibió hasta ahora tres solicitudes de restitución, dijo, enfatizando la complejidad del proceso.
En diciembre de 2022 las autoridades bolivianas solicitaron la devolución de las momias después de que el museo les informara que formaban parte de su inventario, como parte de un programa destinado a "descolonizar las colecciones".
Según el museo, los tres cuerpos fueron tienen señas de las costumbres funerarias precolombinas --antes de la llegada de los españoles-- a la región del altiplano cerca del lago Titicaca.
La ministra boliviana aclaró que las momias eran de las culturas pacajes de origen aimara que se establecieron en la zona entre el año 1.100 y el 1.400.
Las estructuras funerarias, llamadas "chullpas", que custodian este tipo de momias, tienen forma de torre y pueden alcanzar varios metros de altura.
Los cuerpos momificados fueron enviados en 1893 desde La Paz a la Sociedad Geográfica de Ginebra por el ingeniero suizo Gustave Ferrière (1846-1916), que era el cónsul alemán en la ciudad.
El traslado se realizó sin el consentimiento de los propietarios tradicionales ni autorización formal, según el museo.
Luego fueron donados en 1895 al museo arqueológico, antes de integrarse en 1901 al antiguo museo etnográfico de Ginebra.
P.Stevenson--AMWN