
-
Carlos III recuerda el costo de los conflictos en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Carlos III recuerda costo de conflictos en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Despiden al director de los ferrocarriles alemanes tras criticas por los retrasos
-
"Que se haga justicia", clama la hermana de Miguel Uribe tras su asesinato en Colombia
-
Comienza en China la primera competencia de robots humanoides
-
La Unesco llama a la comunidad internacional a mantenerse movilizada por el derecho a la educación de las afganas
-
Incautan 1,3 toneladas de cocaína en Francia en un camión que venía de España
-
La inversora brasileña BWGI completa su opa sobre la empresa francesa Verallia
-
Más de 410.000 sirios refugiados en Turquía han regresado a su país desde diciembre
-
Cerca de 4,4 millones de somalíes están en inseguridad alimentaria
-
El emperador de Japón expresa su "profundo pesar" 80 años después de la Segunda Guerra Mundial
-
Los aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Cuatro deportistas cubanos abandonan su delegación en los Panamericanos de Asunción
-
Rusia prohíbe a la ONG Reporteros Sin Fronteras, declarada "indeseable"
-
Detienen a un exdirector de la estatal mexicana Pemex en EEUU
-
CK Hutchison dice que el retraso en la venta de los puertos de Panamá no es "problemático"
-
Organizaciones civiles de Esuatini presentan un recurso contra las deportaciones de extranjeros desde EEUU
-
Indignación árabe tras las afirmaciones expansionistas de Netanyahu sobre un "Gran Israel"
-
El campeonato español vuelve a contar con un Redondo
-
Piratean decenas de miles de documentos de identidad en servidores hoteleros italianos
-
Detienen en Chile a un sospechoso del secuestro de un exmilitar disidente venezolano
-
Talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán
-
Fracasan en Ginebra las negociaciones para un tratado contra la contaminación plástica
-
Condenan a siete años de prisión por corrupción al hermano de un expresidente dominicano
-
Las negociaciones sobre el tratado contra la contaminación plástica concluyen sin acuerdo
-
Bajo tierra, temprano o muy tarde: así huyen los turistas del calor en Roma
-
La princesa Ana, uno de los miembros más populares de la familia real británica, cumple 75 años
-
¿Cuáles son las exigencias de Moscú y Kiev antes de la cumbre Putin-Trump sobre la guerra en Ucrania?
-
Llegó el momento del cara a cara entre Trump y Putin
-
Los arquitectos miran al pasado para adaptar las viviendas al cambio climático
-
Nuevo borrador propuesto en difíciles negociaciones del tratado contra la contaminación plástica
-
Aranceles de Trump no han afectado el tránsito por el canal de Panamá
-
Trump promete implicar a Ucrania en negociaciones y no dejarse intimidar por Putin
-
Al menos 56 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Trump cree necesaria una cumbre con Zelenski para alcanzar la paz en Ucrania
-
Al menos 46 muertos en un pueblo de la región india de Cachemira por inundaciones
-
Al menos 17 muertos en ataques israelíes en Gaza
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma

Isla Decepción: una esperanza en la Antártida de hallar vida en Marte
¿Una isla volcánica con forma de herradura cerca de la Antártida podría ser la respuesta al enigma sobre Marte? Con un pasado de fuego aún latente, la remota Isla Decepción da pistas a investigadores sobre la vida extraterrestre.
Peces, kriles, anémonas y esponjas marinas subsisten en un ecosistema de contrastes extremos anclado en el estrecho de Brandsfield, a unos 420 km del chileno Puerto Williams.
Desde hace miles de años el volcán cubierto de nieve entra en erupción. Las más recientes de 1967, 1969 y 1970 arrasaron las bases antárticas británica y chilena y forzaron a evacuar la argentina de la isla.
Sin embargo, con el paso del tiempo renació la vida.
Los investigadores están convencidos de que ese lugar en el que nadan a gusto pingüinos, focas y lobos marinos tiene características similares a las de Marte.
El estudio de los microorganismos presentes allí, capaces de soportar temperaturas extremas de hasta -28 ºC, podría ser una guía sobre la posibilidad de la existencia más allá de nuestra atmósfera.
Es "análoga de Marte porque (allí) lo que tenemos es un planeta con (pasado de) inmensa actividad volcánica (...) y que en la actualidad hay condiciones muy frías", dice a la AFP el geólogo planetario español Miguel De Pablo.
El análisis de las rocas de la Isla Decepción complementa la labor de ingenieros, científicos y astrónomos que con robots ya escarban y sobrevuelan Marte.
"Es la mejor aproximación posible que podemos hacer para entender Marte sin pisar" ese planeta a unos 225 millones de kilómetros de la Tierra, complementa De Pablo, profesor de la Universidad de Alcalá y responsable de la red de monitoreo de suelos congelados de la Antártida.
- Tierra de investigación -
Las ruinas de las antiguas bases científicas se oxidan en la Isla Decepción, un territorio de 89,5 km2 si se suman los pequeños islotes a su alrededor que emergen en el océano Antártico. Un canal permite el paso del agua hacia la otrora caldera, en la que aún se encuentran aguas termales.
En la superficie crecen musgos y líquenes únicos. También anidan miles de aves, según la Universidad Nacional de Colombia, que ha estudiado su similitud con Marte.
Para Wilson Andrés Ríos, capitán de fragata de la Armada colombiana e investigador, los cambios que ha vivido Decepción y el resto de la Antártida se explican con la "evolución de la intervención humana".
A inicios del siglo pasado la isla fue testigo de una "caza indiscriminada" de focas y ballenas, cuenta Ríos, uno de los tripulantes de la X Expedición Científica, un proyecto oficial que navega desde finales de 2023 las aguas desde la caribeña Cartagena hasta ese confín del planeta a bordo del buque ARC Simón Bolívar.
En 1931, una planta de procesamiento de aceite de ballenas instalada por noruegos cerró y en 1944 la isla empezó a ser la sede de una base científica de Reino Unido, que llegó hasta allí tras una expedición lanzada durante la Segunda Guerra Mundial para ocupar territorios antárticos, bautizada como la Operación Tabarín.
- Por la vida -
Varios desalojos y erupciones después, la Isla Decepción fue declarada tierra de paz e investigación.
Bajo la mirada celosa de investigadores por la posible interferencia en su trabajo, también arriban miles de turistas en cruceros, un fenómeno "en aumento preocupante", cuenta la historiadora y máster en geografía Natalia Jaramillo, coordinadora científica de la expedición.
Pese a que en Marte hay temperaturas mucho más bajas, de hasta -153 ºC de acuerdo con la agencia espacial estadounidense (NASA), De Pablo está convencido del aporte para la ciencia y una humanidad que mira hacia el espacio exterior.
En 2023, investigadores de la NASA concluyeron que Marte tuvo en algún momento un clima con estaciones cíclicas, propicio para el desarrollo de la vida, según deducciones a partir de indicios hallados en el "planeta rojo" por el robot explorador Curiosity.
Además, sostienen la hipótesis de que una inmensa erupción volcánica cambió su atmósfera y propició la aparición de océanos y ríos que luego se evaporaron.
"Las condiciones antárticas nos pueden ayudar a entender si en Marte podrían darse o pudieron darse las condiciones para el desarrollo de la vida", se trata de "entender cómo la vida se adapta a las condiciones tan extremas que genera tanto la actividad volcánica" como el frío, dice De Pablo.
"No estamos 100% seguros (de los resultados), pero es una forma de ir acotando aquellas cosas que pueden ocurrir o descartando otras", concluye.
O.Johnson--AMWN