-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
Un estudio arroja luz sobre la formación de los embriones humanos
Un grupo de investigadores ha desvelado los mecanismos mediante los cuales las primeras células se amalgaman para formar el embrión, un descubrimiento que arroja nueva luz sobre las primeras etapas de la vida humana.
Se trata del "primer estudio sobre la mecánica de la morfogénesis del embrión humano", resume este trabajo publicado el miércoles en la revista Nature.
Unos días tras la fecundación, cuando el encuentro entre el espermatozoide y el óvulo ya ha dado lugar a una célula madre, que se ha dividido en unas diez células más, estas se acercan y se aglutinan para formar una sola unidad: es el embrión en su fase más temprana.
Solo después de ese momento las células irán diferenciándose, dando lugar poco a poco a los órganos y luego a una forma humana.
Esta primera etapa, denominada "compactación", es crucial. Es el objeto de este estudio, realizado principalmente por la investigadora Julie Firmin y en el que participaron el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia, el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina (Inserm) y el Instituto Curie.
Hasta ahora, se pensaba que el principal mecanismo de formación de un embrión era aquel por el que las células se pegan entre sí, a través de la adhesión de sus paredes.
Sin embargo, según este estudio, este factor sólo desempeña un papel secundario. Lo más crucial es la capacidad de contracción de cada célula, mecanismo por el que tiran unas hacia otras.
"Hay que imaginar un círculo de personas agarradas de la mano" que se cierra poco a poco, explica a AFP el investigador Jean-Léon Maître, que supervisó el estudio.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores examinaron las células de varios embriones sobrantes de fecundaciones in vitro y congelados en diferentes fases entre tres y cinco días.
Cuanto más avanzado era su estado, mayor era la capacidad de contracción de sus células, mientras que el grado de adhesión de las paredes permaneció estable.
- Importante avance -
"Lo que hace que las células se peguen entre ellas no es la cantidad de pegamento, sino estos esfuerzos de contracción", insiste Maître, añadiendo que "no es para nada una sorpresa".
En los últimos veinte años, varios estudios revelaron mecanismos similares en moscas y mamíferos como el ratón, aunque los detalles varían entre las especies animales y el ser humano.
El estudio publicado el miércoles permite comprender mejor el embrión humano, aunque no cabe esperar consecuencias muy concretas de forma inmediata.
Es concebible que estos conocimientos faciliten algún día la formación de embriones para la fecundación in vitro.
Actualmente se opta por implantar embriones que hayan superado con éxito esta fase de formación.
Este estudio marca además un importante avance en el conocimiento del comienzo de la vida humana, un área de investigación que se ha acelerado en los últimos años.
Esta incluye también la reciente producción de estructuras similares a embriones en laboratorio por parte de varios equipos de investigación.
Estas estructuras, a veces denominadas "embriones sintéticos" pese a que el término es controvertido, deberían permitir estudiar cómo se diferencian las células y luego los órganos durante las primeras semanas de gestación.
Al igual que estos trabajos, el nuevo estudio pretende ante todo comprender mejor cómo se construye un organismo humano, qué lo asemeja a otros animales y qué lo distingue.
Se trata, concluye este trabajo, de "descubrir cómo la naturaleza utiliza las leyes de la física para producir tantas formas de vida, con su pasmosa diversidad".
L.Durand--AMWN