
-
Cierran las escuelas coránicas en la Cachemira pakistaní por miedo a ataque de India
-
Millones de niños sufren por los recortes de Trump a la ayuda internacional
-
Lamine Yamal, una exhibición 'Messianica' que asombra al planeta fútbol
-
Tras 17 años, millones de cigarras de la camada XIV emergen en EEUU
-
Líder de la minoría drusa de Siria denuncia masacres y critica al poder islamista
-
Los incendios cerca de Jerusalén están "bajo control"
-
Las mujeres transgénero no podrán participar en competiciones femeninas en Inglaterra
-
Muere Manolo 'el del Bombo', el aficionado más ilustre de la selección española
-
España prohíbe inscribir los nacimientos en el extranjero por gestación subrogada
-
Cipriani, el cardenal peruano señalado de abuso sexual que desafía a Francisco después de muerto
-
Al menos 542 civiles asesinados en región sudanesa de Darfur del Norte en tres semanas
-
Detienen a un hombre en Japón por el presunto atropello múltiple de siete niños
-
Dorothea Barron, veterana de la Segunda Guerra Mundial y profesora de yoga a sus 100 años
-
Las elecciones locales podrían confirmar ascenso de extrema derecha en Reino Unido
-
El expresidente surcoreano Yoon fue imputado por abuso de poder
-
Maduro aumenta pensiones e ingreso básico vía bonificaciones en Venezuela
-
La Autoridad de Fondos Marinos rechaza la orden de EEUU sobre minería en aguas internacionales
-
Dos muertos y 15 heridos por ataques rusos en Odesa
-
Un testigo dice que una víctima de las setas venenosas en Australia estaba encorvado de dolor
-
La exvicepresidenta Harris denuncia la visión "egoista" con la que Trump gobierna EEUU
-
Israel reabre carreteras cerradas por incendio cerca de Jerusalén que sigue activo
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos minerales ucranianos
-
El calentamiento global y el boom turístico amenazan el litoral de Albania
-
El Gran Rabino de Ucrania le canta a Trump para que respalde a Kiev
-
Según expertos de ONU, EEUU "negó debido proceso" a deportados a El Salvador
-
Jueza de Bolivia anula orden de captura y cargos por trata contra Evo Morales
-
Evo Morales dejará su refugio para presionar por su inscripción como candidato
-
EEUU y Ucrania firman un acuerdo para el acceso a los recursos ucranianos
-
Autoridad española de competencia autoriza OPA hostil de BBVA sobre Sabadell
-
Luis Tagle, el "Francisco asiático" que aspira a papa
-
Kamla Persad-Bissessar jura este jueves como primera ministra de Trinidad y Tobago
-
A una semana del cónclave, secretismo y especulación ante un nuevo papa
-
Despliegan fuerzas de seguridad cerca de Damasco en Siria tras combates sangrientos
-
El gabinete de Trump se encoge de hombros ante la contracción económica
-
El Barça reacciona a tiempo en un vibrante empate ante el Inter de Milán
-
Lautaro Martínez y Koundé, cambiados por lesión en semifinal de Champions
-
Empieza juicio a australiana por muerte de sus suegros con setas venenosas
-
Trump dice a Musk que puede quedarse en su equipo el tiempo que quiera
-
Denunciante de Harvey Weinstein reitera acusación de violación en nuevo juicio en Nueva York
-
EEUU dice estar listo para firmar un acuerdo sobre minerales si Ucrania lo está
-
El Barça repite el once de la final de la Copa del Rey y el Inter sale con Thuram
-
Un medio estatal sirio reporta ataques israelíes cerca de Damasco
-
Trump culpa a Biden de la caída inesperada del PIB de EEUU
-
"EEUU ya no es la potencia tecnológica dominante", afirma CEO de Web Summit
-
Arrestan en España a una pareja de alemanes que mantenía encerrados a sus hijos desde hacía tres años
-
El partido español de extrema derecha Vox, condenado por financiación ilegal
-
El PIB de México crece en el primer trimestre en medio de la incertidumbre por los aranceles
-
EEUU expresa ante la CIJ "serias dudas" sobre la imparcialidad de la UNRWA
-
El presidente de Microsoft espera una "resolución" rápida a las tensiones comerciales transatlánticas
-
El corte de comunicación en Groenlandia, relacionado con el apagón masivo en España

Un biólogo camerunés lucha para salvar a los manatíes africanos
Desde sus primeras observaciones en el lago Ossa de Camerún, el doctor en biología marina Aristide Takoukam Kamla lucha para proteger a los manatíes de África, una especie desconocida y amenazada, presente en las aguas dulces de la costa oeste del continente.
Para poder observar a estos discretos mamíferos marinos, hay que ir al amanecer, cuando la superficie del lago está llana como un espejo, seguir la estela de burbujas y esperar a que el animal salga a respirar para poder atisbar sus dos enormes fosas nasales.
Hace más de diez años, cuando todavía era aprendiz de investigador en la Universidad de Dschang, en Camerún, Takoukam Kamla tuvo que estar remando un largo rato antes de poder ver estos habitantes de las profundidades del lago.
"Esperaba verlos como en YouTube: en una agua clara, saltando como delfines... Una idea completamente surrealista" heredada de las publicaciones de los manatíes de Florida, muy distintos a los africanos, explica con una sonrisa este científico de 39 años.
Fue gracias a los pescadores de la zona que aprendió a detectar a estos mamíferos, también conocidos como vacas marinas, en las 4.500 hectáreas de aguas sombrías del lago Ossa, situado en un parque natural en el sudoeste de Camerún.
Ahora, el manatí africano es "su animal preferido" y el tema de su doctorado en la Universidad de Florida, que en 2024 le valió un premio Whitley, la más alta distinción en el campo de la conservación de la biodiversidad.
- "Misterios"-
De regreso de una expedición con Takoukam Kamla, la investigadora estadounidense Sarah Farinelli se emociona hasta las lágrimas por haber visto cinco ejemplares, entre ellos una hembra acompañada de su cría.
"¡Es mucho! Hay algunos lugares en África donde es imposible verlos", explica la científica treintañera que estudia estos animales en Nigeria.
Este carácter escurridizo envuelve a estos animales en el misterio: ¿Cuántos hay en Camerún? ¿Cuál es su esperanza de vida? ¿Cuándo y hasta dónde migran?
Habitan en la costa oeste de África, entre Mauritania y Angola, pero "es una especie muy poco estudiada, alrededor de la que existen todavía muchos misterios", afirma Aristide Takoukam Kamla.
Considerado como "vulnerable", este gran herbívoro marino figura en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Takoukam Kamla, fundador de una organización de protección de los mamíferos marinos en África (AMMCO), considera que esta clasificación de la UICN subestima "el estatus real de esta especie que es blanco de caza furtiva" y cuyo hábitat está "constantemente en peligro".
En el lago Ossa, el único depredador de manatíes es el hombre. Hace algunos años, el manatí en salsa era un plato habitual en Dizangué, el pueblo que agrupa las aldeas de pescadores a orillas del lago.
Ahora su pesca está prohibida, el plato ha desaparecido de los menús y una estatua de yeso azul celebra la existencia del animal. Pero las amenazas persisten.
Navegando por un río de la zona, Aristide señala con el dedo una refinería de aceite de palma artesanal que vierte residuos directamente al agua y contamina el lago.
Poco después discute indignado con un pescador que ha extendido una red que podría atrapar a una pequeño manatí.
"Somos autóctonos, vivimos de esto y nunca hemos tenido que aguantar prohibiciones en nuestra casa", protesta el anciano pescador sentado en una piragua. "Si quiere imponernos prohibiciones, nos tendrá que pagar cada mes", insiste.
- Unidos contra una planta invasora -
La relación entre los científicos y las comunidades locales con prácticas de pesca ancestrales no es fácil. Pero una catástrofe en 2021 acercó ambos mundos.
Una planta invasora, la salvinia gigante, fue descubierta en medio del lago y lo hizo inhabitable tanto para los peces como para los manatíes.
Los científicos iniciaron una "batalla biológica" usando gorgojos "cyrtogabous salviniae", un insecto microscópico que se alimenta solo de salvinia, y pidieron ayuda de los pescadores.
"Tomaban salvinia infestada de gorgojos para colocarla un poco por todo el lago", recuerda Thierry Aviti, investigador de AMMCO, la organización fundada por Aristide Takoukam Kamla.
Después de tres años, la planta ha desaparecido prácticamente. "Llegó un momento en que ya no podíamos más, pero cumplieron con sus promesas", afirma Thierry Bossambo, un pescador de Dizangué, todavía traumatizado por las largas temporadas sin capturas.
Aristide se agarra a esta "relación de confianza" con los pescadores para evitar una "ciencia paracaidista", desvinculada de las realidades del terreno.
También quiere desarrollar un circuito de ecoturismo para disuadir a los cazadores furtivos. Para Gilbert Oum Ndjocka, guarda del parque nacional de Douala-Edea, esto es una "prioridad" para que "todas las partes implicadas estén aliadas en la conservación".
Y.Kobayashi--AMWN