-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
La UE investigará oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
Gobiernos amazónicos debaten en Brasil postura común para COP28
Los países amazónicos se reúnen este miércoles en Brasil con representantes de otras regiones, invitados a una cumbre para debatir la preservación de los bosques del planeta con miras a la COP28 contra el cambio climático.
Los ocho miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que anunciaron una alianza contra la deforestación tras una reunión el martes pero no lograron consensuar metas comunes, recibirán a los presidentes del Congo y de la República Democrática del Congo (RDC).
Al igual que Indonesia, que también envió a un representante a la ciudad de Belém (norte), estos países africanos albergan bosques tropicales en sus territorios.
También participan delegaciones de Noruega y Alemania, principales donantes del Fondo Amazonía de Brasil, creado para financiar proyectos ambientales, y la embajadora en Brasilia de Francia, cuyo territorio ultramarino de Guayana comparte una porción de la Amazonía.
El objetivo será lograr posiciones en común de cara a la COP28 de la ONU sobre el cambio climático, que se celebrará a fin de año en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
La COP30, en 2025, se celebrará precisamente en la ciudad de Belém.
"Es urgente poner fin a la deforestación", declaró el martes en X (ex Twitter) el presidente francés, Emmanuel Macron, quien llamó a "proteger las reservas vitales, de carbono y biodiversidad, en interés de los países con bosques, su población y del mundo entero".
- Sin metas comunes contra la deforestación -
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió el martes a los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro; de Bolivia, Luis Arce; de Perú, Dina Boluarte; así como el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, y la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez.
Ecuador y Surinam fueron representados por sus cancilleres.
Los ocho miembros acordaron en una declaración "establecer la Alianza Amazónica de Combate a la Deforestación", además de reforzar su cooperación contra el crimen organizado en la región y de fomento al desarrollo sustentable.
El objetivo es "evitar que la Amazonía alcance el punto de no retorno", a partir del cual, según los científicos, pasará a emitir más carbono del que absorbe, agravando el cambio climático.
La alianza regional trabajará para la consecución de las "metas nacionales" de deforestación de cada país, como la de Brasil, que prevé erradicarla para 2030, según el organismo.
"Nunca fue tan urgente retomar y ampliar nuestra cooperación", dijo Lula, cuyo país alberga el 60% de la Amazonía.
Expertos en medio ambiente lamentaron sin embargo que la "Declaración de Belém" trajera pocas medidas concretas.
Se trata de "un primer paso, pero no trae decisiones concretas, es una lista de promesas", criticó Marcio Astrini, secretario ejecutivo de la coalición ambientalista Observatório do Clima, con sede en Brasil.
"El planeta se está derritiendo, están batiéndose récords de temperatura todos los días, y no es posible que ocho líderes amazónicos no logren colocar en una declaración con letras garrafales que la deforestación debe ser cero", añadió Astrini.
- Consensos y divergencias -
Entre los "principios" acordados por los presidentes para impulsar sus planes de preservación, está "la participación activa" de los pueblos indígenas, cuyos territorios son considerados una importante barrera contra la deforestación, por el uso sustentable que hacen de los recursos.
También acordaron la creación de un panel científico, inspirado en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, y un Centro de Cooperación Policial Internacional en la ciudad amazónica de Manaos.
Al momento de los discursos, el presidente colombiano, Gustavo Petro, abogó por una erradicación de los combustibles fósiles en la Amazonía.
"¿No es un contrasentido total? (...). ¿Una selva que extrae petróleo? ¿Es posible mantener una línea política de ese nivel, apostarle a la muerte y destruir la vida?", dijo Petro.
El debate llega en momentos en que Brasil tiene en la mira una nueva y polémica frontera exploratoria de la estatal Petrobras frente al delta del río Amazonas, y los ecuatorianos deciden en un referéndum el futuro de la explotación de crudo en una parte de la reserva Yasuní, de donde el país extrae un 12% de su producción.
Entre 1985 y 2021, la selva suramericana perdió el 17% de su cobertura vegetal, debido a actividades como la ganadería, pero también a la explotación maderera y la minería ilegales, según datos del proyecto de investigación MapBiomas Amazônia.
Ch.Kahalev--AMWN