
-
Finlandia acusa a tres marineros de un petrolero por sabotear cables en el mar Báltico
-
La presencia de medusas paraliza la mayor central nuclear de Francia
-
Sigue vivo en España el incendio en la zona de unas minas romanas Patrimonio Mundial de la Unesco
-
Japón urge a millones a evacuar tras lluvias que provocaron inundaciones y aludes
-
Muere el presidenciable colombiano Miguel Uribe, baleado hace dos meses
-
El Gobierno español exige a un ayuntamiento que anule una moción que dificulta las festividades musulmanas
-
Funeral de cinco periodistas de Al Jazeera muertos en un bombardeo israelí en Gaza
-
Una masacre en los exteriores de una discoteca deja ocho muertos en Ecuador
-
Advierten en la ONU de "una nueva calamidad" ante el plan de Israel para Gaza
-
Muere Kunishige Kamamoto, considerado el mejor delantero del fútbol japonés
-
India ordena capturar decenas de miles de perros callejeros en Nueva Delhi
-
Jóvenes chinas rescatan del olvido una antigua escritura secreta usada entre mujeres
-
Greta Thunberg anuncia una nueva flotilla para llevar ayuda a Gaza
-
Con poesía y cantos, Omán busca preservar un idioma antiguo
-
Muere el aspirante presidencial baleado hace dos meses en Colombia
-
Corea del Norte advierte de "medidas contundentes" ante las maniobras de EEUU y el Sur
-
Colisionan navíos chinos al perseguir un barco filipino en un mar disputado
-
El Parlamento de Venezuela respalda a Maduro y denuncia una nueva "agresión" de EEUU
-
Los bomberos luchan por extinguir un gran incendio forestal en Francia en plena ola de calor
-
Un adolescente abre fuego y hiere a tres personas en Times Square, Nueva York
-
Japón urge a evacuaciones tras lluvias que dejaron varios desaparecidos
-
Nagasaki conmemora 80 años de la bomba atómica con el repicar de una icónica campana
-
La UE convoca una reunión urgente sobre Ucrania antes de la cumbre Trump-Putin
-
Petro anuncia diálogos de paz con el mayor grupo narco de Colombia
-
París afronta el dilema del aire acondicionado contra el calor
-
Lula veta parcialmente la ley sobre licencias rechazada por ambientalistas en Brasil
-
El aeropuerto de Ciudad de México suspende sus operaciones por fuertes lluvias
-
La histórica mezquita española de Córdoba reabre sus puertas tras el incendio
-
Farmacéuticas internacionales anuncian una inversión de 600 millones de dólares en México
-
La UE celebrará conversaciones urgentes sobre Ucrania antes de la reunión Trump-Putin
-
Nvidia pagará a EEUU el 15% de las ventas de sus chips de IA a China, según medios
-
El presidente de Panamá busca un nuevo contrato con una empresa hongkonesa para operar puertos en el canal
-
Dos candidatos de derecha lideran las encuestas a una semana de las presidenciales de Bolivia
-
La fiscalía de Ecuador investiga la muerte de 12 neonatos en un hospital de Guayaquil
-
Una militante feminista detenida en Marruecos por un mensaje considerado blasfemo
-
El mexicano Gonzalo Pineda renuncia a la dirección técnica del Atlas
-
Al Jazeera anuncia la muerte de cinco de sus periodistas en un bombardeo israelí en Gaza
-
Indonesia y Perú firman un acuerdo para reforzar su comercio bilateral
-
Australia anuncia que reconocerá al Estado palestino
-
Presidente filipino admite que su país se vería arrastrado a una guerra por Taiwán
-
Europa presiona por incluir a Ucrania en la cumbre entre EEUU y Rusia
-
Más de 1.000 evacuados en el norte de España por incendios
-
Europa pide incluir a Ucrania en las negociaciones con Rusia antes de la cumbre Putin-Trump
-
Netanyahu afirma que su nuevo plan para Gaza es "la mejor forma de terminar la guerra"
-
Encendido debate en Israel por decisión de Netanyahu de ocupar Ciudad de Gaza
-
Los Italian Brainrots, personajes creados por IA que revolucionan las redes sociales
-
El canciller alemán Merz registra fuerte impopularidad tras 100 días de gobierno
-
Reunión de urgencia del Consejo de Seguridad sobre Gaza
-
Líderes europeos llaman a mantener presión sobre Rusia antes de cumbre Trump-Putin
-
Decenas de miles protestan en Tel Aviv contra el plan israelí de ocupar Ciudad de Gaza

Los créditos carbono crecen por todas partes sin regulación clara, advierten ONG
Una de las discusiones estrella de la COP28 son los créditos carbono, una "idea nueva y audaz", en palabras del enviado especial para el clima de Estados Unidos, John Kerry, pero sin una regulación internacional, critican organizaciones ecologistas.
La reglamentación debería precisamente negociarse en Dubái, pero las organizaciones no gubernamentales advierten que detrás puede estar gestándose otra operación de "lavado verde de imagen" ("greenwashing").
Un crédito equivale normalmente a una tonelada de CO2 absorbida gracias a un proyecto destinado, por ejemplo, a evitar la deforestación o permitir la instalación de tecnologías de captura de carbono.
Estados Unidos ha propuesto un "acelerador de transición energética" que engloba planes de "aumento de las capacidades de energías renovables", la "instalación de cables eléctricos" e incluso "cierre de centrales eléctricas de carbón".
Las emisiones de CO2 "evitadas" gracias a estos proyectos podrán generar créditos, que podrán ser utilizados por empresas y potencialmente Estados, para compensar sus propias emisiones.
Amazon, Bank of America, Mastercard, McDonald's, PepsiCo, Walmart... una decena de empresas compiten por comprar créditos de proyectos en tres países "piloto": Chile, República Dominicana y Nigeria.
"Esto podría generar decenas de miles de millones de dólares", declaró John Kerry.
Estos créditos, aseguró, serían "de alta calidad" y no "como los que aparecieron en los titulares", en referencia a las investigaciones publicadas en los últimos meses que han cuestionado la eficacia de la gran mayoría de los créditos de carbono que ya están en circulación.
Este anuncio es "una cortina de humo que pretende desviar la atención de la irrisoria contribución de Estados Unidos a la financiación climática", asegura Erika Lennon, abogada del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL).
Para responder a las críticas, la administración estadounidense dice que ha trabajado con el Banco Mundial para establecer criterios de calidad.
El BM presentó el viernes un plan para permitir a 15 países en desarrollo acceder al mercado de carbono de aquí a 2028 gracias a la protección de sus bosques, con criterios "exigentes".
Son los proyectos de "crédito carbono" ligados a los bosques originarios los más criticados, por su impacto en las comunidades locales.
- Cientos de proyectos -
La AFP identificó cientos de eventos dedicados a los créditos de carbono en la COP28, con la intervención de numerosas empresas, que quieren seguir comprando créditos para reducir, sobre el papel, su huella de emisiones carbono.
Cada uno intenta así establecer sus propias reglas, lo que ralentiza las negociaciones para un marco regulatorio común, según las ONG.
El Acuerdo de París (2015), en su artículo 6, brinda a los estados la posibilidad de ingresar al mercado de carbono para compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero “comprando” esfuerzos realizados en otros lugares.
También planea una reforma del mercado de créditos de carbono... que no acaba de funcionar desde hace ocho años y que ha provocado prácticas comerciales muy criticadas.
Es una "sensación de déjà vu", advierte la Red de Acción Climática (CAN), que agrupa a cientos de ONG.
"Lo más probable es que el proyecto de acuerdo reduzca las ambiciones que las emisiones de dióxido de carbono", advierte.
La red denuncia la imprecisión del trabajo del futuro organismo de control de la ONU, que no crea "salvaguardias suficientes" para evitar el "greenwashing" y proteger los "derechos humanos" de las poblaciones implicadas.
Sin embargo, la adopción de estas metodologías podría verse acelerada por la impaciencia de los Estados que desean compensar sus emisiones, encabezados por los países productores de petróleo y los desarrollados.
Por otro lado, algunos países en desarrollo también esperan millones o miles de millones para financiar su transición.
El viernes, una decena de países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Emiratos, pero también Colombia, Kenia y Senegal, pidieron en la COP28 que la compensación de carbono sea un "complemento" a la reducción de emisiones, así como más transparencia y estándares rigurosos, "para que estos mercados puedan alcanzar su máximo potencial".
M.Fischer--AMWN