
-
Una explosión provoca tres muertos en centro de entrenamiento policial en Los Ángeles
-
Aumenta la presión en Brasil sobre Bolsonaro, obligado a usar tobillera electrónica
-
Un visitante "se come" una banana millonaria expuesta en un museo en Francia
-
Al menos tres muertos en "incidente" en centro de entrenamiento policial en Los Ángeles
-
Para los migrantes en EEUU, las audiencias obligatorias se convirtieron en un peligro
-
CBS fulmina programa del presentador que criticó acuerdo entre Paramount y Trump
-
Aumenta presión en Brasil contra Bolsonaro, obligado a llevar tobillera electrónica
-
Dos altos dignatarios cristianos viajan a Gaza tras ataque israelí contra una iglesia
-
El presidente sirio, fragilizado por la retirada de Sueida y la presión israelí
-
Panamá busca dejar atrás el estigma de lavandería de dinero tras decisión de la UE
-
Expresidente de Brasil Jair Bolsonaro deberá llevar brazalete electrónico
-
Ministro paraguayo de Exteriores califica de "positiva" la visita a Reino Unido
-
Países de la UE mantienen dudas sobre elevar el catalán, el gallego y el vasco a idiomas oficiales
-
Rescatan a 18 trabajadores atrapados en una mina en Colombia
-
Dos altos dignatarios religiosos viajan a Gaza tras el ataque contra una iglesia
-
Seis muertos en Ucrania en nuevos ataques nocturnos rusos
-
La desinformación, un catalizador de la narrativa antinmigración en España
-
Snoop Dogg, nuevo copropietario del club británico de fútbol Swansea
-
Rua 25 de Março, la meca del comercio popular brasileño en la mira de Trump
-
Alemania deporta a 81 afganos con condenas judiciales
-
Nuevos enfrentamientos en el sur de Siria, pese a la retirada de tropas gubernamentales
-
Al menos 33 personas mueren impactadas por rayos en India
-
El triunfo desigual de la gastronomía latinoamericana
-
Rublev-Kovacevic y Shapovalov-Walton, las semifinales del ATP de Los Cabos
-
El combate de las madres de soldados israelíes para detener la guerra
-
El Congreso de EEUU aprueba recortes por 9.000 millones de dólares en ayuda exterior y medios públicos
-
Disidentes de las FARC secuestran a nueve contratistas del Estado colombiano
-
Los países de la autoridad de fondos marinos, aún lejos de un consenso en regulación minera
-
La economía china enfrenta "una situación muy grave y compleja", dice su ministro de Comercio
-
Moody's mejora la calificación de la deuda de Argentina
-
California demanda a la administración Trump por cancelar fondos al tren de alta velocidad
-
Maduro dice que la economía venezolana creció más de 6% en el segundo trimestre
-
Despiden a la fiscal estadounidense del caso Epstein
-
La agencia sanitaria de EEUU autoriza la venta del vapeador de Juul
-
La UE adopta su 18º paquete de sanciones contra Rusia, centrado en el petróleo
-
El fundador de un fondo ganadero acusado de una millonaria estafa en Uruguay irá a prisión
-
El partido laborista de Reino Unido suspende a una diputada por una nueva controversia sobre racismo
-
Just Eat despedirá a 2.000 empleados de reparto a domicilio en Alemania
-
Miles de personas protestan en Argentina por los recortes en el sistema de salud pública
-
El gobierno de Trump solicitará la publicación de documentos judiciales del caso Epstein
-
La justicia de Francia investiga a Mbappé por unos cheques entregados a policías, anuncia la Fiscalía
-
Robinho Jr debuta en el Brasileirao con el Santos, el club donde brilló su padre
-
Muere el cofundador de la multinacional panificadora mexicana Bimbo
-
La Cámara de Representantes de EEUU aprueba una ley para regular las criptomonedas
-
El incendio forestal que envolvió Madrid en una nube de humo está casi bajo control
-
Tres médicos condenados a prisión en Polonia tras el deceso de una mujer a la que negaron un aborto
-
Los moderadores de Tiktok en Alemania alertan sobre despidos a causa de la IA
-
Objetos de la serie "Downton Abbey" serán subastados en Londres en agosto
-
La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024
-
Los demócratas se salen de una reunión en el Senado para nombrar juez a un exabogado de Trump

Tayikistán, capital centroasiática del albaricoque, hace frente a la crisis climática
"Algunas tierras se convirtieron casi en desiertos", explica Uktam Kuziev, cultivador de albaricoques en Tayikistán. Este fruto, crucial para la economía nacional y reconocido en todo Asia Central, está amenazado por el cambio climático.
"Los albaricoqueros no fueron regados y se secaron", relata el agricultor.
Kuziev es uno de los aproximadamente 100.000 tayikos que participan en la cadena de producción del albaricoque.
Este fruto está "particularmente expuesto" al cambio climático, señala el Banco Mundial, debido al "aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitaciones y una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos".
Su cultivo está en peligro por la multiplicación de "inviernos suaves y heladas tardías" en la región norteña de Isfara, así como por el "riesgo creciente de escasez de agua", indicó la institución en un informe de 2024.
En su huerto de Ravot, en el extremo norte de Tayikistán -donde se entrelazan las fronteras con Uzbekistán y Kirguistán-, Kuziev extrae agua del río Isfara, intensamente utilizado por los tres países.
Si bien este agricultor de 72 años considera que el suministro de agua esta temporada es suficiente, aunque "como siempre" limitado, en el pasado sacrificó cultivos de trigo para "salvar los albaricoqueros".
En Tayikistán, donde crecen 10% de los albaricoques del mundo, esta fruta es considerada un producto "estratégico y un recurso económico vital", según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
- La ciruela pasa, nueva alternativa -
En este país, donde 93% del territorio es montañoso, la mayoría de los albaricoqueros se encuentran en oasis rodeados de tierras semiáridas cerca de Isfara, considerada la capital no oficial del albaricoque en Asia Central. Allí se alza un monumento de un albaricoque gigante.
Este cultivo es esencial para Tayikistán, uno de los principales exportadores mundiales de albaricoques secos, mercado dominado por Turquía, cuya cosecha de 2025 fue devastada por el frío.
"Cuando la temperatura sube o baja bruscamente no se obtiene la cosecha esperada", explica Makhmadjonov, subdirector de Isfara Food, importante productor de frutas secas.
Este empresario se abastece en los mercados de la región de Isfara, donde pequeños agricultores venden algunos sacos de albaricoques para sobrevivir.
"La lluvia afecta la cosecha. Nuestros albaricoques tienen pelusa o manchas, lo que reduce mucho su valor", cuenta Muborak Isoeva, una vendedora.
Las lluvias tempranas ni siquiera sirven para enfrentar el verano debido a la falta de infraestructura de almacenamiento y se filtran con dificultad en los suelos tayikos, extremadamente degradados, destruyendo la capa absorbente.
Y este trastorno estacional se acelera.
Antes "la gente no conocía las heladas, pero en los últimos veinte años los árboles se congelaron cinco o seis veces, durante o justo después de la floración", explica Bakhtior Djalilov, especialista agrícola de la alcaldía de Isfara.
Frente a este desajuste climático, los productores tienen que adaptarse.
La alcaldía de Isfara "renovó en cinco años 1.500 hectáreas de huertos de bajo rendimiento para mejorar la productividad y se plantaron huertos intensivos con albaricoques aptos para consumo en fresco y seco", relata Djalilov.
Isfara Food encontró una alternativa: la ciruela pasa. "A diferencia del albaricoque, la ciruela florece un poco más tarde y resiste mejor el calor y el frío. Cuando la cosecha de albaricoques es mala podemos exportar ciruelas", explica Makhmadjonov.
"Frente al cambio climático decidimos utilizar tierras en barbecho secas, perforando pozos", añade. También instalaron un sistema de riego por goteo, más eficiente en el uso del agua.
Pero para los pequeños productores como Isoeva y Kuziev, que están probando variedades más resistentes, la mayoría de las soluciones —como el riego por goteo, el uso de humo para calentar el aire o el riego invernal— son difíciles de implementar, según el Banco Mundial.
En el país más pobre de la antigua Unión Soviética, donde el salario mensual promedio ronda los 257 dólares, estas opciones son financieramente o técnicamente inaccesibles. Además, el aumento del 150% en el precio del agua en 2024 se siente con dureza.
L.Mason--AMWN