
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos
-
Los servicios de inteligencia de Alemania califican a AfD de partido "extremista de derecha"
-
Ter Stegen volverá este fin de semana a la titularidad en el Barcelona, confirma Flick
-
TikTok es multado con 530 millones en la UE por protección deficiente de datos en China
-
La inflación de la eurozona se mantuvo estable en abril en 2,2%
-
La extrema derecha británica afianza su ascenso y quita un escaño a los laboristas
-
Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta al huracán Trump
-
"No habrá un Francisco II", pronostica vaticanista de cara al cónclave
-
Las operaciones humanitarias en Gaza están "al borde del colapso", alerta la Cruz Roja
-
El cardenal francés Aveline, defensor de migrantes en Marsella y cercano a Francisco
-
RSF alerta del deterioro de la libertad de prensa en EEUU y América Latina
-
Rumania repite sus presidenciales bajo la sombra de la administración Trump
-
Zelenski saluda el acuerdo sobre minerales "realmente justo" firmado con EEUU
-
"Habemus" chimenea, la otra protagonista del cónclave ya corona la Capilla Sixtina
-
El partido británico de extrema derecha arrebata un escaño a los laboristas
-
China considera negociar con EEUU, pero reclama la retirada previa de aranceles
-
El Vaticano instala chimenea en la Capilla Sixtina para el cónclave
-
Peter Erdo, el cardenal húngaro con una imagen empañada por sus vínculos con Orban
-
Bolsonaro sale de terapia intensiva posterior a cirugía abdominal
-
Matteo Zuppi, cardenal italiano progresista y diplomático discreto
-
Juan José Omella, de cura de pueblo en España al cónclave
-
Trump releva a su asesor de seguridad nacional tras el Signalgate y refuerza a Rubio
-
Una gata, única sobreviviente de caída con una pareja en cañón de EEUU
-
Sheinbaum y Trump acuerdan mejorar balanza comercial México-EEUU, aún sin acuerdo sobre aranceles
-
Rubio, el halcón de Trump que asume un raro doble encargo en la Casa Blanca
-
Enviado japonés califica negociación arancelaria con EEUU de "constructiva"
-
Israel bombardea Damasco tras pedir protección a la minoría drusa de Siria
-
Ejecutan en EEUU a veterano de guerra condenado por cuatro asesinatos
-
Kamla Persad-Bissessar jura como primera ministra de Trinidad y Tobago
-
Polaris Renewable Energy anuncia sus resultados del primer trimestre de 2025
-
Juez considera ilegal el uso por Trump de ley de 1798 para deportar migrantes
-
Athletic queda contra las cuerdas, Betis se acerca a su primera final europea
-
Trump celebra el Día Nacional de la Oración hablando de "vírgenes" y "sueños divinos"
-
EEUU prevé nuevas negociaciones con Irán pero Trump presiona por sanciones
-
Betis se adelanta 2-1 a Fiorentina en su semifinal de Conference League
-
Athletic cae 3-0 ante Manchester United en ida de semifinal de Europa League

EEUU reanudará emisión de visas en Cuba, tras cuatro años de cierre consular
El consulado de Estados Unidos en Cuba empezará a emitir visas de manera limitada y paulatina, tras permanecer cerrado más de cuatro años por el retiro de la mayor parte del personal diplomático en La Habana, aliviando un poco el dolor de cabeza que representa este trámite para los cubanos.
"Nos es muy grato poder anunciar que la embajada de Estados Unidos en La Habana iniciará la reanudación limitada de algunos servicios de visado de emigrantes, como parte de una expansión paulatina" de sus funciones, dijo el jueves Timothy Zúñiga-Brown, encargado de negocios de la embajada, sin dar una fecha precisa.
La legación redujo su personal al mínimo en septiembre de 2017, cuando el gobierno del republicano Donald Trump argumentó misteriosos incidentes de salud, descritos como ataques sónicos, que afectaron a sus diplomáticos en 2016 y 2017 y que después se reportaron en otras embajadas del mundo.
El cierre del consulado fue una gran golpe para los cubanos que se vieron obligados a viajar a un tercer país, como Colombia y Guyana, para solicitar el documento.
Zúñiga-Brown explicó que en principio el consulado solo programará citas para visas de inmigrantes a aquellas personas que hayan presentado su documentación completa, pero que en el período de transición "el principal lugar de procesamiento para los solicitantes" de visados será Georgetown, Guyana.
En las calles de La Habana, las personas esperaban la noticia.
La interrupción de servicios consulares "afectó a mucha gente económicamente" porque "la visa se sacaba allá en Guyana", dijo Nélida Bartolón, una trabajadora económica de 48 años.
"Es mejor que se saque aquí, los cubanos no tienen que gastar tanto dinero para ir a sacar la visa", sopesa esta cubana, estimando que el 98% de sus connacionales están interesados en el anuncio.
- "Mariel silencioso" -
La isla enfrenta su peor crisis económica en casi 30 años por los efectos de la pandemia y las sanciones de Estados Unidos. Una gran cantidad de cubanos busca emigrar, especialmente a través de Centroamérica, para llegar a la frontera estadounidense.
Para el politólogo cubano Rafael Hernández, la "deliberada" interrupción del acuerdo migratorio con Cuba, que prevé 20.000 visas anuales a cubanos, ha provocado en cuatro años "una especie de Mariel silencioso", dijo refiriéndose al puerto por el que en 1980 salieron hacia Estados Unidos unas 125.000 personas.
Los cubanos indocumentados en territorio estadounidense se incrementaron de 21.000 en 2019 a 40.000 en 2020, precisó el politólogo.
Con la llegada de Trump a la Casa Blanca en enero de 2017, la relación diplomática entre Cuba y Estados Unidos se enfrió, tras el boom alcanzado con su antecesor Barack Obama, quien en 2015 restableció los vínculos, rotos desde 1961.
El gobierno cubano esperaba que con la llegada de Joe Biden en 2021 las cosas mejoraran. No fue así.
- "Ningún gesto de mejoramiento" -
La apertura del consulado "no tiene nada que ver con darle continuidad a la política de Obama", simplemente es "darle marcha atrás a barbaridades cometidas" por Trump que afectaron a los cubanos que viven en Estados Unidos, matiza Hernández.
De su lado, Michael Shifter, presidente del centro de análisis Diálogo Interamericano, coincide en que "sería un error interpretarlo como el inicio de una apertura significativa hacia la isla".
Es una decisión respaldada por republicanos y demócratas que "no tiene costo político para la administración de Biden", indica.
Washington mantiene las críticas a La Habana por los encarcelamientos a manifestantes de las protestas que estallaron en la isla el 11 de julio al grito de "Tenemos hambre" y "Libertad", dejando un muerto, decenas de heridos y 1.377 detenidos, según la ONG de derechos humanos Cubalex.
"No es ningún gesto de mejoramiento de relaciones", según Shifter, que estima "difícil imaginar más cambios del gobierno (estadounidense) hacia Cuba" ante la posibilidad de que los demócratas pierdan el control de ambas cámaras del Congreso en las elecciones intermedias de noviembre.
Hernández lamenta que Washington se comporte como si no hubiera pasado nada y no vuelva a mencionar los ataques sónicos. "No están rectificando algo, ni reconociendo que cometieron ningún tipo de acción que vulneraba no solo al acuerdo migratorio, sino los interesas de los cubanos", señala.
"La seguridad de nuestro personal es sumamente importante", dijo un alto funcionario de la embajada, en referencia a los empleados que regresan a la isla.
Los servicios de inteligencia estadounidenses señalaron en enero que de los cientos de casos reportados como "ataques sónicos", que acuñaron el nombre de "síndrome de La Habana", una veintena no tenía explicación médica o ambiental convencional.
Investigadores de la Academia de Ciencias de Cuba negaron que existiera "ninguna evidencia de atentados".
B.Finley--AMWN