
-
El Tribunal Supremo español rechaza investigar al rey emérito por delitos fiscales
-
Kardashian está "lista" para enfrentar a sus agresores en el juicio de París
-
Trump ordena la reapertura de la prisión de Alcatraz para los "delincuentes más despiadados"
-
El gabinete israelí aprueba un plan que incluye la "conquista" de Gaza
-
Los aranceles de EEUU podrían impulsar la transición energética del sudeste asiático
-
Trump anuncia aranceles del 100% a las películas producidas en el extranjero
-
Reelecto gobernante australiano tiene "cálida" conversación con Trump
-
Trump dice que Sheinbaum rechazó envío de tropas de EEUU a México por "miedo" a cárteles
-
Policía brasileña frustra ataque con bomba en concierto de Lady Gaga en Rio
-
EEUU bombardea Yemen, Israel amenaza a Irán y los hutíes por ataque a aeropuerto
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Ucrania
-
Trump anuncia que ordenó la modernización y reapertura de la prisión de Alcatraz
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania
-
Zelenski dice que no cree que Rusia vaya a respetar la tregua de tres días
-
Obispos filipinos defienden a cardenal Tagle tras críticas de ONG de lucha contra abusos sexuales
-
Misa celebra "intensa vida pastoral" de Francisco en noveno y último día de duelo
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania, según sondeos
-
Israel amenaza a Irán y a los hutíes tras ataque de los rebeldes de Yemen contra el aeropuerto de Tel Aviv
-
Dos detenidos en Irán por la mortal explosión en importante puerto comercial el 26 de abril
-
Israel promete responder al ataque de los rebeldes de Yemen contra una zona del aeropuerto de Tel Aviv
-
Dieciséis muertos, entre ellos tres niños, en bombardeos israelíes en Gaza
-
Un misil disparado desde Yemen cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv
-
Sobrevivientes de campos de concentración nazis piden no olvidar el pasado
-
Policía francesa libera a padre de millonario en criptomenadas secuestrado
-
Los abusos sexuales a monjas, cada vez menos tabú dentro de la Iglesia
-
El gobierno de España dice que tardará "muchos días" en conocer las causas del apagón
-
Un misil cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv tras disparo desde Yemen
-
Rumania repite elecciones presidenciales con la ultraderecha como favorita
-
Arrasadora votación hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Primer ministro australiano promete gobierno "disciplinado" tras victoria electoral
-
La extrema derecha de Rumanía espera victoria en elección presidencial
-
Votación unánime hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Lady Gaga enciende Rio de Janeiro en megaconcierto gratuito
-
Gobierno de Nicaragua tilda de "vergonzoso" premio de Unesco a diario opositor
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles

En el sur ocupado de Ucrania, la vida sigue entre abusos, saqueos, colaboración y resistencia
"Durante dos meses, hemos vivido bajo la ocupación. Hemos sufrido, sufrido y sufrido". Como Igor Kydryavtsev, una decena de ucranianos relataron a la AFP su vida en las zonas del sur del país controladas por las fuerzas rusas. Historias de abusos, saqueos, colaboración y resistencia.
A sus 35 años, este padre de familia huyó la semana pasada de Novotroyitske, en la región de Jersón, con su esposa y su hija. "Si dices una sola palabra en ucraniano y alguien te oye y se lo dice [a los rusos], vienen a tu casa y te secuestran", afirma. "Unos vuelven, otros no. No podemos vivir así".
Igor Kydryavtsev ha hecho una parada en Zaporiyia, una ciudad industrial del sur que todavía está controlada por Ucrania. Los combates están a tan solo unas decenas de kilómetros, en este frente Sur en el que los rusos van ganando terreno poco a poco, como también ocurre en el este del país.
De vez en cuando se escuchan bombardeos de lejos y la semana pasada, por primera vez, un cohete ruso alcanzó un edificio de viviendas, pero Zaporiyia persiste como una puerta de entrada a la Ucrania libre. Centenares de personas llegan aquí cada día desde los territorios ocupados: algunos, de paso; otros para quedarse.
Es el caso de Natasha Borch, quien, junto a sus dos hijos de dos y seis años, abandonó la región de Orijiv, al sur de Zaporiyia. Según ella, en las zonas de la región controladas por los rusos, reina el terror.
"Estaban todo el tiempo ebrios. Iban por las calles rompiendo sus linternas contra las ventanas y a veces disparando", recuerda.
- Robos sistemáticos -
Natasha Borch afirma que centenares de conocidos suyos se vieron de repente apresados en sus sótanos, con "las manos y las piernas atadas" y que la madre de una de sus amigas fue "secuestrada". "Nadie sabe qué le ocurrió", asegura.
La mujer también describe robos sistemáticos. "Querían dinero y autos. Y si alguien no quería darles su coche, le disparaban en las piernas".
Varios de los entrevistados pidieron a la AFP que se les identificara únicamente por su nombre de pila. Todos hicieron alusión a robos cometidos por los rusos.
Algunas acusaciones recordaban a los testimonios de los vecinos de los suburbios de Kiev, que los rusos ocuparon en marzo, pero ninguno de los entrevistados mencionó ejecuciones como las de Bucha.
"Teníamos una vida tranquila, trabajo. Y luego llegaron y lo destruyeron todo", señala indignado Igor Kydryavtsev. "Te quitan tus equipos, tus coches. Le quitan los cereales a los agricultores", cuenta.
La cuestión de la tierra es especialmente sensible en Ucrania, un gigante agrícola que exporta a todo el mundo. A finales de abril, la fiscalía general de Zaporiyia acusó a los soldados rusos de haber robado "61 toneladas de trigo" en la región.
Oleksii (seudónimo), un agricultor que suele venir a Zaporiyia para vender sus frutas y verduras, cuenta cómo una importante empresa de la región fue desvalijada por los rusos, que se llevaron toneladas de pepinos con la idea de revenderlos "en Crimea".
Pero, para la mayoría de los ucranianos, la mayoría de los abusos se producen en los puestos de control de carretera.
Leo (otro seudónimo) afirma que perdió a un primo en los primeros días de la invasión. Según él, lo mataron por haberse negado a pararse en un puesto de control de Nova Kajovka, una ciudad cercana a Jersón.
"¿Quizá quiso protestar? En cualquier caso, murió en su coche, protegiendo con su cuerpo a nuestra abuela", explica el hombre, un chofer de 33 años.
- Humillaciones -
Según él, en los retenes, los rusos "te preguntan: '¿Podría 'compartir' esto o aquello con nosotros?' Y tú entiendes que si no lo compartes, permanecerás en el retén verdaderamente mucho tiempo. Así que compartes".
El agricultor Oleksii cuenta que él se ha quedado "tres veces en calzoncillos" en medio de la carretera. Elementos prorrusos del Donbás le ordenaron que se desnudara "para comprobar que no tenía tatuajes pro-Ucrania".
Un procedimiento casi estándar, según Serguiy Pochinok, que escapó con su esposa y sus cuatro hijos de Tokmak, una ciudad del sur de Zaporiyia que cayó en manos de los rusos al comienzo de la invasión. "Se veía a gente en ropa interior en todos los retenes", recuerda.
Sin embargo, a todos los ucranianos no se los trata igual. Pues ante la ocupación unos resisten y otros colaboran.
En Tokmak, donde había 30.000 habitantes antes de la guerra, "muchas personas colaboran con los rusos", afirma Olessya Pochinok, que está especialmente enfadada desde que un oficial ucraniano, encargado de enrolar nuevos reclutas, se cambiara de bando en apenas dos días.
"Los criminales trabajan ahora con los rusos", dice con tristeza. "La ciudad está bajo su protección, ellos reparten la ayuda humanitaria", cuidándose mucho de dejarla amontonada y de forma desorganizada "para que la gente se pelee por la comida".
Natasha Borch recuerda un tanque ruso apostado en la esquina de su calle. "La gente le llevaba fruta a los soldados", critica. "Había chicas que se entregaban a ellos", agrega.
En Energodar, donde se encuentra la central nuclear más grande de Europa, ahora controlada por Moscú, "muchos empresarios colaboran con los rusos para continuar haciendo negocios", lamentó también Tetiana, una profesora de ucraniano de 44 años que está en Zaporiyia de paso. "Compran productos de Crimea y los revenden a precio de oro", explica.
- "Ten cuidado"
Todos los testimonios recabados por la AFP hablan de tiendas y farmacias vacías en los territorios controlados por los rusos, con unos precios prohibitivos para la gente corriente.
El precio del azúcar se ha triplicado, comenta el agricultor Oleksii, por culpa -según él- de la gente que colabora con Moscú, que "buscan sacar tajada" de la situación.
De los 20.000 habitantes de Pologuy, unos 500 cooperan con los nuevos jefes, dice Oleksii. "Tenemos un grupo en la aplicación Viber. A veces hay mensajes con un apellido que dice: 'Sabemos quién eres. Ten cuidado", indica.
Pero entonces entra en escena la resistencia, que -según él- ha hecho "desaparecer" a soldados rusos llegados al sur desde el Donbás. "Todos tenemos nuestras propias líneas del frente. La gente hace lo que puede", añade.
P.Stevenson--AMWN