
-
Putin no participará a las conversaciones con Ucrania en Turquía
-
Expareja de Diddy Combs cuenta que tomaba drogas para soportar abusos
-
Qatar Airways encarga a Boeing un pedido récord por 96.000 millones de dólares
-
Trump considera viajar a Turquía para conversaciones entre Rusia y Ucrania si Putin asiste
-
Venezuela repatría a niña separada de sus padres deportados de EEUU
-
Una expareja de Diddy Combs cuenta que tomaba drogas para soportar los abusos
-
El gobierno de Trump elimina algunos límites a los "químicos eternos" en el agua
-
Investigan posibles irregularidades en la venta de entradas para los conciertos de Bad Bunny en España
-
Qatar Airways encarga a Boeing un pedido por 200.000 millones de dólares, anuncia Trump
-
El presidente del grupo de El País y de Caracol pide el fin de las guerras internas
-
Miles de vecinos del sur de España instados a confinarse por un incendio químico
-
El primer ministro de Francia se defiende ante una comisión para explicar qué sabía sobre la violencia en una escuela católica
-
"Muchos piensan como yo" sobre Trump, asegura De Niro en Cannes
-
Piden confinarse a casi 80.000 vecinos del sur de España por un incendio en una nave de productos químicos
-
Uno de los atracadores de Kim Kardashian se presenta como un ladrón torpe
-
París autorizará bañarse en el Sena a partir del 5 de julio
-
Nueve muertos y 10 heridos en el choque de una minivan con un camión en Brasil
-
Piden confinarse a casi 80.000 vecinos por el incendio en una nave de productos químicos del sur de España
-
Las empresas de EEUU, presas de "pánico y parálisis" pese al alivio arancelario
-
Trump pide a Siria que normalice relaciones con Israel tras levantar las sanciones
-
León XIV ofrece su mediación para poner fin a los conflictos en todo el mundo
-
Desmantelada en España una red sino-árabe de blanqueo de dinero del tráfico de emigrantes
-
La OTAN negocia un alza del gasto militar en una reunión en Turquía
-
Arrestan a dos personas por el asesinato a tiros de tres colombianos en España
-
La Comisión Europea pierde el caso por los mensajes entre Von der Leyen y Pfizer durante la pandemia
-
Telefónica sufre pérdidas en el primer trimestre por las ventas en Argentina y Perú
-
El Princesa de Asturias ensalza el universo humorístico del escritor español Eduardo Mendoza
-
Asesinan a un exdiputado federal en el oeste de México
-
El primer ministro de Francia comparece ante una comisión para explicar qué sabía sobre la violencia en una escuela católica
-
No al Mundial-2034 en Arabia Saudita "sobre los hombros de obreros muertos", reclama HRW
-
Colombia firma un acuerdo con China para sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta
-
El gobierno descarta un ciberataque como causa del apagón total en España
-
El presidente Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia
-
Un gran jurado de EEUU imputa a la jueza que ocultó a un migrante indocumentado
-
Un diamante azul muy raro se subastó en 21,5 millones de dólares en Ginebra
-
Expertos de la ONU piden a Venezuela que ponga fin al aislamiento de los opositores detenidos
-
Amplia victoria del primer ministro socialista en las legislativas de Albania
-
Rusia se niega a revelar los nombres de la delegación rusa para negociar con Ucrania en Turquía
-
León XIV recibe en el Vaticano al N.1 del tenis Jannik Sinner
-
Cassie Ventura dijo en el juicio a su expareja Sean Combs que sufrió un calvario sexual "repugnante"
-
Uruguay despide al popular expresidente "Pepe" Mujica
-
La internación de Maradona fue "una puesta en escena", dijo su hija en el juicio por la muerte del Diez
-
Los desafíos hercúleos de Ancelotti para relanzar la Seleçao
-
La justicia de EEUU modifica la sentencia de los hermanos Menéndez y abre una oportunidad a la libertad condicional
-
Un terremoto de magnitud 6,1 sacude Grecia
-
La Casa Blanca critica a la Iglesia episcopal por negarse a reasentar a sudafricanos blancos
-
Arrestan a un defensor de DDHH en Venezuela acusado de "terrorismo" y "traición"
-
El director de "Kramer vs. Kramer" muere a los 92 años en EEUU
-
Trump pide al líder sirio que normalice relación con Israel, tras levantar las sanciones
-
El Congreso de EEUU debate el megaproyecto de ley de recortes fiscales de Trump

Gastronomía, política y sentimientos: los taiwaneses se forjan una identidad propia
Con unas hojas de bambú, Ivy Chen envuelve una bola de arroz pegajoso. La profesora de cocina enseña la receta de una empanadilla al estilo taiwanés, un plato distintivo de la identidad de esta isla de gobierno democrático.
Esta cocinera de 66 años ha dedicado casi un cuarto de siglo a defender y difundir la gastronomía de Taiwán ante turistas y locales, a quienes explica cómo platos nacidos en la otra orilla del estrecho, en China continental, se ha convertido en emblema de la isla.
La idea de una identidad taiwanesa distintiva está en la cabeza de muchos votantes antes de las elecciones presidenciales del sábado, que determinarán las relaciones Taipéi-Pekín de los próximos cuatro años.
"Yo soy 'made in Taiwán'. Nací aquí, crecí aquí, conozco todos los sabores auténticos, conozco las tradiciones", dice Chen a la AFP en su cocina en Taipéi.
Su último libro de cocina, "Made in Taiwan", quiere demostrar que "la cocina taiwanesa se sostiene por sí misma" y recoge recetas como los bollos de panceta de cerdo o el tofu apestoso que se venden en los mercados nocturnos de comida de Taipéi.
"El mismo hecho de ser taiwanés es una lucha constante ante los implacables intentos del Estado chino de borrar nuestra identidad", dice en la introducción del libro su coautora Clarissa Wei.
"Nuestra comida no es una subcategoría de la comida china, porque Taiwán no es parte de China", agrega.
Su firme opinión se alinea con el sentimiento de la mayoría de los isleños que marcan distancias con China, aunque esta reclame Taiwán como parte de su territorio.
- Taiwanesa, "sin ninguna duda" -
Después de que el Partido Comunista se hiciera con el control de China continental en 1949, al término de una guerra civil, los nacionalistas del Kuomintang huyeron a Taiwán, lo que provocó un estancamiento político.
Pero cuando la isla pasó de la autocracia a la democracia en los 1990, los sentimientos de la población, que primero había sido educada en la identidad china, fueron centrándose más en Taiwán.
Las generaciones mayores ven la "unificación de China como algo inevitable", dice Liu Wen, experto en historia y etnología en la Academia Sinica.
"Responden a las intrusiones chinas y a los ejercicios militar de forma pasiva porque creen que finalmente (...) Taiwán y China se unirán", explica.
Pero este imaginario se difumina entre las jóvenes generaciones.
En 1992, un cuarto de la población de la isla se identificaba como china. Ahora es menos de un 3%, según los sondeos de la Universidad Nacional Chengchi de Taiwán de los últimos tres años.
La cómica Kylie Wang, que dirige un popular pódcast de noticias, se describe a sí misma como taiwanesa. "Sin ninguna duda", apostilla.
"Nací aquí y amo a mi país, con lo que soy taiwanesa. Mi identidad es taiwanesa", afirma la mujer de 38 años.
- "Esto es Taiwán" -
La cocinera Chen, nacida en 1957 durante el régimen autoritario de los nacionalistas, explica que no siempre existió este sentimiento identitario.
"La comida taiwanesa se consideraba de segunda categoría y el gobierno nacionalista ensalzaba la comida china como la comida adecuada y de alta calidad", explica.
Esto coincidió con un esfuerzo para que la gente hablara solo en chino mandarín en público.
La medida debilitó las otras lenguas de la isla, hogar de pueblos indígenas y descendientes de los tiempos de poder colonial de Países Bajos y Japón, además de los nuevos inmigrantes de China.
El orgullo taiwanés creció cuando la ley marcial se levantó y la isla transitó hacia la democracia.
Cuando Chen Shui-bian se convirtió en el segundo líder elegido democráticamente en la isla en el año 2000, terminando décadas de poder del Kuomintang, sus banquetes nacionales ya incluían platos típicos de Taiwán.
Explicó al mundo que "la gastronomía taiwanesa es bonita, deliciosa", asegura Ivy Chen. "Cuando las políticas cambiaron, la comida también cambió".
Hoy en día, la isla de 23 millones de habitantes defiende abiertamente su democracia, los valores de la libertad de expresión y de prensa, especialmente frente a la presión militar china y las amenazas de "unificación".
Las elecciones locales y legislativas llenan el frenético calendario político de la isla, que también es uno de los pocos territorios en Asia donde es legal el matrimonio igualitario.
"Esto es Taiwán: estamos tan acostumbrados a tener elecciones, tan acostumbrados a tener la política en nuestra vida diaria", dice Wang, cuyo pódcast "The KK Show" cuenta con 400.000 oyentes.
Y.Aukaiv--AMWN