
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Un muerto en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Al menos 200 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía
-
Casi 120 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
El presidente de Ecuador declara "grupo terrorista" al venezolano Cartel de los Soles
-
Las ventas minoristas y la producción industrial chinas crecieron menos de lo esperado en julio
-
Putin elogia a las tropas norcoreanas como "heroicas" en una carta a Kim
-
El presidente surcoreano promete restablecer la "confianza militar" con Corea del Norte
-
Un hombre murió al huir de una redada contra inmigrantes en California
-
Un juez brasileño pide fijar la fecha para decidir la sentencia en el juicio a Bolsonaro
-
El gobierno de Nicaragua acusa a un exaliado de Ortega de lavado de dinero
-
El fiscal de El Salvador prevé 600 juicios colectivos para presuntos pandilleros
-
EEUU devuelve a México un manuscrito firmado por Hernán Cortés hace 500 años
-
Marco Rubio insiste en que el gobierno de Maduro es "una organización criminal"
-
Un ministro de Israel anuncia un plan para acelerar la colonización de Cisjordania
-
Apple rechaza la acusación de Musk de favorecer a OpenAI
-
El presidente de Bolivia cambia a la cúpula militar a tres días de las elecciones
-
EEUU sanciona a Cárteles Unidos y Los viagras por "terrorismo" y "narcotráfico" en México
-
Irán dice que está trabajando con Rusia y China para impedir las sanciones europeas
-
Los partos de las haitianas caen un 70% en Dominicana tras las redadas migratorias en hospitales
-
Ucrania ordena nuevas evacuaciones en el este frente al avance ruso
-
Al menos 25 mineros sepultados tras un derrumbe en una mina de oro en Tanzania
-
La Guardia Nacional ya fue desplegada en Washington, afirma el Pentágono
-
El gobierno argentino eleva a 100 la cifra de muertos por fentanilo contaminado
-
"Táctica de guerra", la ONU alerta del aumento de la violencia sexual en conflictos
-
Air Canada cancela vuelos en respuesta a una posible huelga de su personal de a bordo
-
Trump a Putin: del halago al enfado y la frustración
-
Detenida en España una mujer acusada de hacerse pasar por médico en Colombia
-
Karol G actuará en el medio tiempo del partido de la NFL en Sao Paulo

Irak enfrenta secuelas y futuro incierto 20 años después de la invasión de EEUU
Irak conmemora este lunes el vigésimo aniversario de la invasión liderada por Estados Unidos que derrocó al dictador Sadam Husein, pero no hay prevista ninguna celebración en un país que, pese a una apariencia de normalidad, ve el futuro con temor.
Este país -un rico productor de petróleo- sigue traumatizado por los años de conflicto y violencia sectaria que siguieron a la operación lanzada el 20 de marzo de 2003.
Aunque el país logró establecer una apariencia de normalidad, sigue enfrentado a inmensos desafíos como, entre otros, la inestabilidad política, la pobreza y la corrupción.
El vecino Irán, un país de mayoría chiita y que es la némesis de Estados Unidos, ahora tiene mucha influencia local, dado que la población chiita quedo liberada del yugo que sufrió durante el régimen de Husein, que era sunita.
El gobierno no tiene planeado ningún evento y en las calles de Bagdad, las personas parecían más preocupadas de la llegada del mes de ayuno del Ramadán, esta semana.
"Es un recuerdo doloroso" para el país, dijo Fadhel Hassan, un estudiante de periodismo de 23 años. "Hubo mucha destrucción y demasiadas víctimas".
La invasión estadounidense fue ordenada por el presidente republicano George W. Bush en un contexto marcado por los ataques del 11 de septiembre de 2001 lanzados contra Estados Unidos por el grupo yihadista Al Qaida.
Bush - que contó con el apoyo del entonces primer ministro británico Tony Blair y el jefe del gobierno de España, José María Aznar - argumentó que Husein suponía una amenaza mayor y estaba desarrollando armas de destrucción masiva, pese a que nunca se encontró ninguna.
- Sucesión de conflictos -
La invasión ejecutada por 150.000 soldados estadounidenses y 40.000 combatientes británicos logró derrocar en tres semanas al gobierno de Husein y el 9 de abril las fuerzas invasoras tomaron el control de Bagdad.
En todo el mundo, las cadenas de televisión transmitieron imágenes de los soldados estadounidenses derribando una estatua de Husein en Bagdad.
Un poco más tarde, Bush declaró "misión cumplida", pero la invasión dejó desórdenes, saqueos en las calles y un caos que se agravó por la decisión estadounidense de disolver el Estado iraquí, el partido gobernante y el ejército.
Para el momento de la retirada de las tropas estadounidenses la guerra dejó más de 100.000 civiles iraquíes muertos, con 4.500 fallecidos del lado estadounidense, según la organización Iraq Body Count.
La invasión marcó el inicio de los periodo más sangrientos de la historia de Irak, que primero sufrió una guerra civil entre 2006 y 2008 y luego padeció la ocupación de una parte de su territorio por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).
Los sucesivos gobiernos "han fracasado en la lucha contra la corrupción", lamentó Abas Mohamed, un ingeniero de 30 años que vive en Bagad. "Vamos de mal en peor. Ningún gobierno ha dado nada al pueblo", afirmó.
L.Mason--AMWN