-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
-
Indignación en Francia por declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
El Supremo brasileño alcanza una mayoría para mantener la condena a 27 años de Bolsonaro
-
Trump descarta que haya una burbuja financiera alrededor de la IA
-
Shein se libra por ahora de suspensión en Francia, pero sigue bajo vigilancia
-
La ONU advierte de "preparativos para una intensificación" de las hostilidades en Sudán
-
Un ministro francés expresa en China que la venta de muñecas sexuales en Shein es "inaceptable"
-
Hamás informa que entregará el cuerpo de otro rehén este viernes
-
Trump dispuesto a ayudar a su aliado húngaro Orban con una exención para que compre petróleo ruso
-
El rapero Kendrick Lamar encabeza con nueve nominaciones la lista de los premios Grammy
-
El presidente de Irán advierte que Teherán podría ser evacuada debido a la sequía
-
Jamaica recibe 150 millones de dólares del seguro de catástrofes del BM tras el huracán Melissa
-
Países promueven impuestos a los vuelos de lujo durante la COP30
-
Suben a 13 los fallecidos por el accidente de un avión de carga en EEUU
-
El hermano del presidente del Gobierno español será juzgado en febrero por tráfico de influencias
-
La CELAC y la UE celebran una cumbre a la sombra de los ataques de Trump en el Caribe
-
EEUU acusa a Irán de conspirar para matar a la embajadora de Israel en México
-
El exfutbolista inglés Joey Barton condenado por publicaciones "ofensivas"
-
La Unión Europea endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
-
Trump estudia eximir a Hungría de las sanciones por comprar petróleo ruso
-
La Corte suprema de Brasil analiza la apelación de Bolsonaro a su condena de 27 años
-
Trump dice estar "abierto" a considerar el levantamiento de las sanciones a Irán
-
Una fuerza internacional de estabilización será desplegada "muy pronto" en Gaza, afirma Trump
-
Indignación en Francia por unas declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE-Mercosur
-
Brasil celebra fin de embargo chino a carne de pollo tras brote de gripe aviar
-
El avistamiento de un dron interrumpe por segunda vez en la semana el tráfico aéreo en Bruselas
-
Suspenden vuelos tras el avistamiento de un dron cerca de un aeropuerto en Suecia
-
Nuevo aplazamiento del estreno del videojuego "GTA VI" al 19 novembre de 2026
-
En la COP30 en la Amazonía, Lula pide al mundo acelerar la salida de las energías fósiles
-
Candidato ultraderechista chileno quiere trasladar a indocumentados con antecedentes a El Salvador
-
El director de OpenAI sugiere que los gobiernos construyan su propia infraestructura de IA
-
El presidente de Ucrania visitará España "próximamente"
-
Autoridades identifican al asesino del alcalde mexicano Carlos Manzo
-
EEUU y Ecuador luchan "codo a codo" contra el narcotráfico
-
Siete personas hospitalizadas tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Del estrado al banquillo: comienza juicio a jueza del caso Maradona en Argentina
-
Miembros del Congreso de EEUU quieren escuchar al expríncipe Andrés sobre Epstein
-
El banco central mexicano vuelve a bajar su tasa de referencia ante la debilidad económica y las tensiones comerciales
-
Trump piensa en un "plan B" si la Corte Suprema bloquea su política arancelaria
-
El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México
-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
TEDH examina denuncia de 6 jóvenes portugueses contra 32 Estados por inacción climática
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) empezó a examinar el miércoles una denuncia presentada por seis jóvenes portugueses contra 32 países por no hacer lo suficiente para detener el calentamiento global.
"El caso concierne el impacto del cambio climático que los demandantes consideran imputable a los Estados, especialmente el calentamiento global traducido en olas de calor e incendios forestales que afectan a sus vidas y su salud", declaró Siofra O'Leary, presidenta de la Gran Sala del tribunal.
La demanda, en la senda de otras acciones recientes para conseguir justicia climática, tuvo como desencadenante los masivos incendios forestales de 2017 en Portugal que mataron a más de cien personas.
Los demandantes, de 11 a 24 años, alegan que sufren ansiedad por su salud ante la crisis climática.
Algunos alegan alergias y problemas respiratorios tanto durante los incendios como después y sostienen que sus dolencias pueden persistir si el planeta sigue calentándose.
"Los gobiernos europeos no nos protegen", lamentó André Oliveira, de 15 años, uno de los denunciantes, que llevaron por primera vez ante el TEDH, con sede en Estrasburgo (este de Francia), un caso relacionado con el calentamiento global.
André y sus cinco codemandantes acusan a los 27 países de la Unión Europea, así como a Rusia, Turquía, Suiza, Noruega y Reino Unido de no haber limitado suficientemente las emisiones de gases de efecto invernadero.
En términos jurídicos, aseguran que esta inacción vulnera su derecho a la vida y su derecho al respeto a la vida privada y familiar, establecidos por los artículos 2 y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Más de 80 abogados y juristas de los Estados incriminados acudieron a la audiencia, salvo Rusia.
Tampoco hubo representantes de Ucrania, contra la cual los demandantes abandonaron su denuncia.
El TEDH catalogó el caso como "cuestión prioritaria" y lo encomendó a la Gran Sala, la de mayor jerarquía dentro del tribunal, integrada por 17 jueces.
- "Cuestión prioritaria" -
Los países denunciados alegan sin embargo que el TEDH es una corte a la que se recurre cuando se agotaron las vías judiciales nacionales, algo que no ocurrió, porque los jóvenes elevaron directamente la causa ante ese tribunal.
También cuestionan que los demandantes no sean ciudadanos de los países contra los que presentaron sus querellas.
"Tomamos en consideración la gravedad de la lucha contra el cambio climático", pero "los demandantes son portugueses, residen en Portugal" y sus instancias de referencia judiciales son "de Portugal", adujo la representante del gobierno británico, Sudhanshu Swaroop, en nombre de los estados incriminados.
Ricardo Matos, representante del gobierno portugués, aseguró que los jóvenes "no demostraron que fueron personalmente víctimas. Las simples conjeturas no son suficientes".
Los denunciantes argumentan que intentar presentar casos separados en los 32 países sería una "carga excesiva y desproporcionada" en un caso que requiere atención urgente.
- "Intentan evadir el escrutinio" -
Los abogados de los seis jóvenes declararon que tales argumentos son la respuesta típica de los gobiernos en casos climáticos.
"Es un patrón con el que intentan evadir el escrutinio de sus políticas climáticas centrándose únicamente en los criterios de admisibilidad", indicó Gearoid O Cuinn, director de la oenegé británica Global Legal Action Network (GLAN), que respalda a los denunciantes.
"El mejor resultado es que se declare que estos 32 países han violado los derechos de estas personas y que el tribunal emita una decisión jurídicamente vinculante que les obligue a cambiar sus políticas, a promulgar recortes profundos y urgentes de las emisiones de gases de efecto invernadero", añadió.
Es probable que pasen varios meses antes de que el tribunal decida si puede admitir el caso.
Hasta ahora, las decisiones del tribunal en materia de medio ambiente no abarcaban el calentamiento global, sino cuestiones como las catástrofes naturales y la contaminación industrial. Sin embargo, los activistas recurren cada vez más a la justicia para forzar a los gobiernos a actuar contra el cambio climático.
"El gran avance del último par de años fue aclarar que esta conexión entre derechos humanos y cambio climático es muy obvia, muy clara", dijo Maria-Antonia Tigre, coautora de un informe sobre esta cuestión publicado por el Sabin Center de la Universidad de Columbia.
"Podemos usar la ley de derechos humanos (...) para forzar más acciones de los Estados y las corporaciones", añadió.
P.Martin--AMWN