-
Kazajistán se une a los Acuerdos de Abraham mientras Trump impulsa la paz en Medio Oriente
-
EEUU evita someterse al examen de derechos humanos de la ONU
-
La presidenta de México lanza un plan nacional para encarcelar a abusadores sexuales
-
La estrella española Rosalía sube a los cielos con su nuevo álbum "Lux"
-
Cientos de vuelos cancelados en EEUU por cierre gubernamental
-
Las exportaciones chinas caen un 1,1% en octubre, por debajo de lo previsto
-
Declarada culpable una mujer por acosar a los padres de Madeleine McCann
-
La empresa de IA estadounidense Anthropic refuerza su presencia en Europa
-
Suecia tiene más de 17.000 miembros activos en bandas criminales, según la policía
-
Fuerzas israelíes matan a dos adolescentes de Cisjordania acusados de lanzar bombas incendiarias
-
Varias personas enferman tras abrir un paquete "sospechoso" en una base de EEUU
-
Expulsan al presidente Luis Arce del partido oficialista de Bolivia
-
El presidente sirio realiza una visita histórica a la Casa Blanca
-
Testigos reportan explosiones cerca de la capital de Sudán
-
Polémica por la negativa de Washington de someterse a la evaluación de DDHH de la ONU
-
Corea del Norte dispara un misil balístico no identificado, según Seúl
-
Arrestan en Francia a cuatro personas por una protesta en el concierto de una orquesta israelí
-
Un informe denuncia un "racismo sistémico" dentro de la policía londinense
-
El tifón Kalmaegi causa cinco muertes en Vietnam tras su paso devastador por Filipinas
-
China pone en servicio su tercer portaviones
-
La ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
Bajan las ganancias de la casa matriz de British Airways e Iberia mientras se debilita el mercado de EEUU
-
Buscando los secretos del clima en la intimidad de un remoto glaciar
-
La Corte Suprema avala la orden de Trump de eliminar el tercer género en los pasaportes
-
Un trabajador muerto y seis atrapados tras el colapso de una planta energética de Corea del Sur
-
Los accionistas de Tesla aprueban un paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk
-
El cierre del gobierno pone el tráfico aéreo de EEUU al borde del caos
-
China acelera su modernización militar con un tercer portaviones operativo
-
Ofensiva antinarco de EEUU ya deja al menos 70 muertos tras nuevo ataque en el Caribe
-
El frente para acabar con las energías fósiles resurge en la COP30
-
EEUU se prepara para el caos aéreo por el cierre del gobierno
-
Indonesia repatría a británica de 69 años sentenciada a muerte por narcotráfico
-
Brasil lanza en Belém un fondo mundial para proteger los bosques tropicales
-
Sequía extrema y aguas con temperatura de jacuzzi diezmaron delfines en Brasil en 2023 (estudio)
-
Francia promueve a un militar judío, blanco de una polémica hace 130 años
-
Trump anuncia un acuerdo para reducir el precio de medicamentos contra la obesidad en EEUU
-
¡Corbatas fuera! El calor de Belém sacude los códigos de la cumbre de líderes
-
Un juez de EEUU retira cargos penales contra Boeing por accidentes de 2018 y 2019
-
La veterana política demócrata Nancy Pelosi anuncia su retiro
-
Un británico arrestado por su presunta implicación en un plan de atentados vinculado a Hamás
-
El Ajax, colista de la Champions, despide a su técnico John Heitinga
-
Kirchner se enfrenta al mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina
-
Paramilitares anuncian que aceptan la propuesta de tregua humanitaria en Sudán
-
España confinará las aves de corral en varias regiones por la gripe aviar
-
Rusia condenó a 13 años de cárcel a dos colombianos acusados de combatir por Ucrania
-
El año 2025 será el segundo o tercero más caluroso registrado
-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
El tribunal de paz de Colombia sentencia a los primeros exmilitares por el asesinato de civiles
El tribunal de paz de Colombia sentenció el jueves por primera vez y con la pena máxima a 12 militares en retiro por el asesinato y desaparición de civiles que fueron presentados como guerrilleros caídos de combate, uno de los peores crímenes del conflicto armado.
Incluidos dos coroneles, los exuniformados deberán realizar labores restaurativas para los familiares de las víctimas durante ocho años, de acuerdo con el fallo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), nacida del pacto de paz con la guerrilla FARC en 2016.
Los exmilitares reconocieron su responsabilidad en 135 homicidios y desapariciones forzadas entre 2002 y 2005 en la costa Caribe del país, en un crimen conocido como "falsos positivos".
"Ningún colombiano debió haber fallecido como resultado de un entramado criminal encargado de seleccionar, asesinar y desaparecer a personas inocentes (...) con el único fin de convertirlas en cifras", dijo el presidente del tribunal, Alejandro Ramelli, durante el acto de presentación de la sentencia en Bogotá.
Como parte de sus sanciones, los exmilitares deberán apoyar a la construcción de memoriales y centros comunitarios en localidades indígenas del Caribe. Su movilidad será restringida a los sitios donde se lleven a cabo los trabajos de reparación.
Miles de jóvenes, en su mayoría pobres y desempleados, fueron asesinados de manera sistemática en medio de la ofensiva militar contra organizaciones ilegales como las FARC.
Con esos crímenes se buscaba inflar las cifras de éxitos militares y a cambio los implicados recibían beneficios como días de descanso o condecoraciones.
"Hay algo satisfactorio, si ellos hubieran sido condenados por la justicia ordinaria yo nunca hubiera sabido qué pasó con mi hijo, ni que pidió hablar conmigo antes de que lo mataran", dijo a la AFP Blanca Monroy, madre de Julián, asesinado a los 19 años y a quien quisieron hacer pasar como extorsionista de ganaderos en una región fronteriza con Venezuela.
- Alianza con paramilitares -
Según la JEP, los principales responsables son miembros de las fuerzas militares en ocasiones en alianza con otros grupos armados o civiles.
La sentencia puede ser apelada y se tendrá en cuenta los años que algunos de ellos pasaron en la cárcel para la posible reducción de sus penas.
El tribunal documentó al menos 6.402 casos de "falsos positivos" entre 2002 y 2008, durante la presidencia del derechista Álvaro Uribe, popular por su mano dura contra la insurgencia. El exmandatario, crítico del acuerdo de paz, niega que estos asesinatos selectivos fueran una política de gobierno.
Varios de sus excomandantes han comparecido ante la JEP.
Los casos más representativos de estos asesinatos fueron registrados en el Caribe colombiano y en la frontera con Venezuela, adonde llevaban a los jóvenes en camiones mediante engaños para asesinarlos con tiros de gracia y luego enterrarlos en fosas comunes.
En algunas ocasiones los presentaban ante la prensa vestidos como guerrilleros.
Las labores de sus madres desesperadas por encontrarlos destapó el peor escándalo que han enfrentado las fuerzas militares.
- ¿Sentencias blandas? -
Los sentenciados pertenecían a un batallón ubicado en Valledupar. La JEP recibió testimonios de paramilitares en los que detallan cómo se aliaron con militares en esta zona para asesinar a los jóvenes.
En algunos casos, eran vecinos del batallón, y en otros "fueron (personas) traídas desde otras regiones mediante falsas promesas de trabajo", dijo la magistrada Ana Manuela Ochoa, a cargo del caso.
En un intento por pasar la página del conflicto y esclarecer la verdad, las FARC y el entonces presidente Juan Manuel Santos acordaron que otros actores diferentes a la guerrilla podrían acogerse al tribunal de paz.
Uno de los más altos rangos investigados es el general en retiro Mario Montoya, excomandante de las fuerzas armadas muy cercano al expresidente Uribe. Montoya no aceptó su responsabilidad en los falsos positivos, requisito para acogerse a la JEP, y podría ir a la cárcel.
Uribe tiene una condena en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por sobornar a paramilitares y es investigado por otros delitos como los falsos positivos.
Sectores de la derecha colombiana que se opuso al acuerdo de paz y algunas víctimas de secuestro como la dirigente política colombo-francesa Íngrid Betacourt consideran blandas las sanciones contra los exguerrilleros.
De su lado, organizaciones como Human Rights Watch cuestionan que la sentencia hable de restricciones a la movilidad de los condenados sin establecer un perímetro claro como lo determina el acuerdo.
"Es absolutamente entendible que haya víctimas inconformes" porque "son crímenes que es imposible reparar", dijo el magistrado Camilo Suárez a la AFP el miércoles.
P.Costa--AMWN