
-
Expareja de Diddy Combs cuenta que tomaba drogas para soportar abusos
-
Qatar Airways encarga a Boeing un pedido récord por 96.000 millones de dólares
-
Trump considera viajar a Turquía para conversaciones entre Rusia y Ucrania si Putin asiste
-
Venezuela repatría a niña separada de sus padres deportados de EEUU
-
Una expareja de Diddy Combs cuenta que tomaba drogas para soportar los abusos
-
El gobierno de Trump elimina algunos límites a los "químicos eternos" en el agua
-
Investigan posibles irregularidades en la venta de entradas para los conciertos de Bad Bunny en España
-
Qatar Airways encarga a Boeing un pedido por 200.000 millones de dólares, anuncia Trump
-
El presidente del grupo de El País y de Caracol pide el fin de las guerras internas
-
Miles de vecinos del sur de España instados a confinarse por un incendio químico
-
El primer ministro de Francia se defiende ante una comisión para explicar qué sabía sobre la violencia en una escuela católica
-
"Muchos piensan como yo" sobre Trump, asegura De Niro en Cannes
-
Piden confinarse a casi 80.000 vecinos del sur de España por un incendio en una nave de productos químicos
-
Uno de los atracadores de Kim Kardashian se presenta como un ladrón torpe
-
París autorizará bañarse en el Sena a partir del 5 de julio
-
Nueve muertos y 10 heridos en el choque de una minivan con un camión en Brasil
-
Piden confinarse a casi 80.000 vecinos por el incendio en una nave de productos químicos del sur de España
-
Las empresas de EEUU, presas de "pánico y parálisis" pese al alivio arancelario
-
Trump pide a Siria que normalice relaciones con Israel tras levantar las sanciones
-
León XIV ofrece su mediación para poner fin a los conflictos en todo el mundo
-
Desmantelada en España una red sino-árabe de blanqueo de dinero del tráfico de emigrantes
-
La OTAN negocia un alza del gasto militar en una reunión en Turquía
-
Arrestan a dos personas por el asesinato a tiros de tres colombianos en España
-
La Comisión Europea pierde el caso por los mensajes entre Von der Leyen y Pfizer durante la pandemia
-
Telefónica sufre pérdidas en el primer trimestre por las ventas en Argentina y Perú
-
El Princesa de Asturias ensalza el universo humorístico del escritor español Eduardo Mendoza
-
Asesinan a un exdiputado federal en el oeste de México
-
El primer ministro de Francia comparece ante una comisión para explicar qué sabía sobre la violencia en una escuela católica
-
No al Mundial-2034 en Arabia Saudita "sobre los hombros de obreros muertos", reclama HRW
-
Colombia firma un acuerdo con China para sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta
-
El gobierno descarta un ciberataque como causa del apagón total en España
-
El presidente Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia
-
Un gran jurado de EEUU imputa a la jueza que ocultó a un migrante indocumentado
-
Un diamante azul muy raro se subastó en 21,5 millones de dólares en Ginebra
-
Expertos de la ONU piden a Venezuela que ponga fin al aislamiento de los opositores detenidos
-
Amplia victoria del primer ministro socialista en las legislativas de Albania
-
Rusia se niega a revelar los nombres de la delegación rusa para negociar con Ucrania en Turquía
-
León XIV recibe en el Vaticano al N.1 del tenis Jannik Sinner
-
Cassie Ventura dijo en el juicio a su expareja Sean Combs que sufrió un calvario sexual "repugnante"
-
Uruguay despide al popular expresidente "Pepe" Mujica
-
La internación de Maradona fue "una puesta en escena", dijo su hija en el juicio por la muerte del Diez
-
Los desafíos hercúleos de Ancelotti para relanzar la Seleçao
-
La justicia de EEUU modifica la sentencia de los hermanos Menéndez y abre una oportunidad a la libertad condicional
-
Un terremoto de magnitud 6,1 sacude Grecia
-
La Casa Blanca critica a la Iglesia episcopal por negarse a reasentar a sudafricanos blancos
-
Arrestan a un defensor de DDHH en Venezuela acusado de "terrorismo" y "traición"
-
El director de "Kramer vs. Kramer" muere a los 92 años en EEUU
-
Trump pide al líder sirio que normalice relación con Israel, tras levantar las sanciones
-
El Congreso de EEUU debate el megaproyecto de ley de recortes fiscales de Trump
-
Dimite el poderoso jefe del gabinete peruano antes de enfrentar una moción de censura

Casas antiguas sobreviven en un pequeño poblado japonés después del terremoto
El terremoto de Año Nuevo demolió edificios de madera en toda la península japonesa de Noto, pero un pequeño poblado de pescadores se mantuvo en pie gracias a su arquitectura tradicional.
Algunas tejas se soltaron pero ninguna de las 100 estructuras de Akasaki, en la costa oeste de la península, colapsó por el terremoto de magnitud 7,5, cuyo epicentro se situó a pocos kilómetros de distancia.
Después del temblor, Masaki Sato condujo toda la noche desde su casa a 300 km, en Tokio, para revisar la casa de 85 años que posee desde 2017 y que funciona como hostal veraniego.
"La casa está sobre un terreno muy estrecho y el edificio tiene muchas habitaciones pequeñas, con muchas columnas" que la fortalecen, explicó a AFP el hombre de 43 años.
Para soportar la fuerte lluvia, nieve y vientos marinos del mar de Japón, la casa de Sato y la mayoría de las otras de Akasaki tienen pocas ventanas de vidrio.
Sus muros exteriores están hechos de sólidas láminas de madera colocadas horizontalmente. La estructura se sustenta en postes gruesos que cruzan el techo.
El terremoto y sus varias réplicas mataron dejaron hasta ahora 165 muertos, 565 heridos y 323 desaparecidos, indicaron este lunes las autoridades.
Pero no se registraron víctimas en esta comunidad.
Ni las olas de tsunami causadas por el terremoto alcanzaron las casas, construidas en terrenos ligeramente elevados con respecto a los diques de hormigón y los espigones rompeolas que las protegen del mar.
En la casa de Sato, el piso estaba cubierto de loza de cerámica rota, aparatos caídos y una puerta corrediza de madera quebrada, pero nada más.
"Me sentí contento porque el pueblo estaba en pie", expresó Sato.
"Creo que es gracias al diseño de las casas", agregó, sentado sobre la polvorienta pero aún sólida encimera de su casa de huéspedes.
- Parabrisas -
Lo mismo se observó alrededor de la aldea, donde "el diseño de las casas es más o menos el mismo", señaló el pescador retirado Seiya Shinagawa, poblador de la zona.
"Tradicionalmente tienen un cobertizo en la costa que protege del viento, con una estrecha casa principal atrás", agregó el hombre de 78 años.
Ese sistema es un remanente de los días en que cada pescador lanzaba sus botes al mar directamente desde sus cobertizos, indicó Shinagawa.
Desde los años 1920, los pescadores de la comunidad optaron por una pesca de mar profundo, más lucrativa y lejos de sus casas.
Pero cuando estalló un incendio que destruyó gran parte de la aldea a fines de los años 1930, la gente reconstruyó las casas con un diseño unificado y más sólido.
- Amenaza demográfica -
Pese a su carácter resiliente, la aldea enfrenta un problema común en Japón: el envejecimiento de su población.
La mayoría de los residentes de Akasaki tiene más de 65 años, incluida Akiyo Wakasa, de 74 años.
"Mi vecino y el vecino de él también viven solos", indicó la anciana.
Según Wakasa, parte del problema es que "reparar las casas cuesta dinero".
"No estoy seguro de cuántas personas aquí realmente creen que vale la pena reparar la casa y seguir viviendo aquí cuando no tienen a quién dejársela", explicó.
Para Sato, empleado de una firma de informática, es insoportable ver el lento declive de Akasaki.
La zona no es reconocida por el gobierno como bien cultural, pero es un sitio donde la gente lleva una vida simple y tradicional.
Y cuando no hay nadie que viva en una casa, la demuelen, lo que erosiona el encanto del pueblo, según Sato.
"Akasaki, que ha preservado un diseño de casa único e uniforme (...) está perdiendo su aspecto pintoresco".
Para rescatar la especial apariencia de Akasaki, Sato compró cinco de las casas y cobertizos, y piensa abrir allí cafés y restaurantes.
"Esta aldea es demasiado preciosa para perderla", afirmó.
L.Mason--AMWN