
-
Una expareja de Diddy Combs cuenta que tomaba drogas para soportar los abusos
-
El gobierno de Trump elimina algunos límites a los "químicos eternos" en el agua
-
Investigan posibles irregularidades en la venta de entradas para los conciertos de Bad Bunny en España
-
Qatar Airways encarga a Boeing un pedido por 200.000 millones de dólares, anuncia Trump
-
El presidente del grupo de El País y de Caracol pide el fin de las guerras internas
-
Miles de vecinos del sur de España instados a confinarse por un incendio químico
-
El primer ministro de Francia se defiende ante una comisión para explicar qué sabía sobre la violencia en una escuela católica
-
"Muchos piensan como yo" sobre Trump, asegura De Niro en Cannes
-
Piden confinarse a casi 80.000 vecinos del sur de España por un incendio en una nave de productos químicos
-
Uno de los atracadores de Kim Kardashian se presenta como un ladrón torpe
-
París autorizará bañarse en el Sena a partir del 5 de julio
-
Nueve muertos y 10 heridos en el choque de una minivan con un camión en Brasil
-
Piden confinarse a casi 80.000 vecinos por el incendio en una nave de productos químicos del sur de España
-
Las empresas de EEUU, presas de "pánico y parálisis" pese al alivio arancelario
-
Trump pide a Siria que normalice relaciones con Israel tras levantar las sanciones
-
León XIV ofrece su mediación para poner fin a los conflictos en todo el mundo
-
Desmantelada en España una red sino-árabe de blanqueo de dinero del tráfico de emigrantes
-
La OTAN negocia un alza del gasto militar en una reunión en Turquía
-
Arrestan a dos personas por el asesinato a tiros de tres colombianos en España
-
La Comisión Europea pierde el caso por los mensajes entre Von der Leyen y Pfizer durante la pandemia
-
Telefónica sufre pérdidas en el primer trimestre por las ventas en Argentina y Perú
-
El Princesa de Asturias ensalza el universo humorístico del escritor español Eduardo Mendoza
-
Asesinan a un exdiputado federal en el oeste de México
-
El primer ministro de Francia comparece ante una comisión para explicar qué sabía sobre la violencia en una escuela católica
-
No al Mundial-2034 en Arabia Saudita "sobre los hombros de obreros muertos", reclama HRW
-
Colombia firma un acuerdo con China para sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta
-
El gobierno descarta un ciberataque como causa del apagón total en España
-
El presidente Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia
-
Un gran jurado de EEUU imputa a la jueza que ocultó a un migrante indocumentado
-
Un diamante azul muy raro se subastó en 21,5 millones de dólares en Ginebra
-
Expertos de la ONU piden a Venezuela que ponga fin al aislamiento de los opositores detenidos
-
Amplia victoria del primer ministro socialista en las legislativas de Albania
-
Rusia se niega a revelar los nombres de la delegación rusa para negociar con Ucrania en Turquía
-
León XIV recibe en el Vaticano al N.1 del tenis Jannik Sinner
-
Cassie Ventura dijo en el juicio a su expareja Sean Combs que sufrió un calvario sexual "repugnante"
-
Uruguay despide al popular expresidente "Pepe" Mujica
-
La internación de Maradona fue "una puesta en escena", dijo su hija en el juicio por la muerte del Diez
-
Los desafíos hercúleos de Ancelotti para relanzar la Seleçao
-
La justicia de EEUU modifica la sentencia de los hermanos Menéndez y abre una oportunidad a la libertad condicional
-
Un terremoto de magnitud 6,1 sacude Grecia
-
La Casa Blanca critica a la Iglesia episcopal por negarse a reasentar a sudafricanos blancos
-
Arrestan a un defensor de DDHH en Venezuela acusado de "terrorismo" y "traición"
-
El director de "Kramer vs. Kramer" muere a los 92 años en EEUU
-
Trump pide al líder sirio que normalice relación con Israel, tras levantar las sanciones
-
El Congreso de EEUU debate el megaproyecto de ley de recortes fiscales de Trump
-
Dimite el poderoso jefe del gabinete peruano antes de enfrentar una moción de censura
-
EEUU deroga restricciones a chips de inteligencia artificial
-
Airbnb agrega servicios a domicilio como masajistas o chefs
-
Indígenas amazónicos protestan contra nuevos planes petroleros en Ecuador
-
Carney promete trabajar "sin descanso" para proteger la soberanía de Canadá

Los comedores populares resisten ante el alto precio de los alimentos en Argentina
Décadas de experiencia, una vasta red de auxilios estatales y comunitarios, y mucho ingenio, ayudan a los más pobres en Argentina a resistir el incesante aumento en el precio de los alimentos, un problema que se ha generalizado en el mundo con la guerra en Ucrania.
Elena González tiene una garrafa de gas, pero para ahorrar cocina con leña en el rústico patio de su casa a la afueras de Buenos Aires. Con tres ocas, cuatro gallinas y una huerta incipiente esta mujer, a cargo de un comedor popular, se las ingenia para completar las ayudas que obtiene del Estado y de donantes privados, mermadas por la inflación.
"El rebusque se hace cada vez más difícil", dice Elena, activista de la organización social Barrios de Pie, que hace ocho años instaló este comedor en la localidad Belén de Escobar.
Argentina tiene desde hace años uno de los mayores índices de inflación del mundo, con 50% en 2021. Pero en 2022 se disparó aún más. El rubro de los alimentos registró un aumento de 20% solo en el primer trimestre.
"Pero pase lo que pase, aquí no puedo dejar de cocinar ni un día, si no los chicos me vienen a tocar la puerta, a reclamar su plato", añade Elena González.
Más de cuatro millones de personas dependen de subsidios estatales para comer. Y aunque el país cuenta con una aceitada red de asistencia, la lucha contra los altos precios es ardua.
El ministerio de Desarrollo Social dio este año un aumento de 50% a quienes reciben ayudas directas para la compra de alimentos. Los montos oscilan entre 9.000 y 18.000 pesos mensuales (75 a 150 dólares).
Además, el ministerio apoya financieramente a los comedores de más de 15.800 escuelas y, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a más de 1.600 organizaciones comunitarias que ofrecen almuerzos y meriendas a más de 300.000 personas diariamente.
Esas ayudas se completan con asistencia de los municipios, que entregan desde carne de pollo hasta terrenos para cultivos de autosustento como el del patio de Elena González.
- "Sobrevivimos por la necesidad" -
Argentina tiene "una red de seguridad social bastante mayor que otros países latinoamericanos. Pero se encuentra ante un dilema, porque no puede aumentar su gasto fiscal por sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional", explica el sociólogo Ricardo Rouvier.
Silvia Saravia, coordinadora nacional de Barrios de Pie, lo nota. "Tenemos muchas dificultades con respecto a la asistencia del Estado a los comedores y merenderos". "La asistencia es inconstante", asevera.
"Sobrevivimos por la necesidad que hay. Tenemos tantos comedores y merenderos porque las familias comprenden que en conjunto se cocina mejor que cada uno por separado. Los propios negocios del barrio colaboran con lo que falte. Buscamos donaciones de empresas ...", indica Saravia.
Desde hace dos años, esta organización surgida en 2001, en medio de la peor crisis de la historia reciente de Argentina, promueve las huertas comunitarias. En la periferia de Buenos Aires tienen 90, y en el resto del país más de 900. En la de Elena González han plantado lechuga, acelga, remolacha, arbejas y habas para esta temporada de otoño-invierno.
- "Cabeza y corazón" -
A la par de los auxilios estatales también actúa una red que implica a grupos religiosos y a organizaciones de la sociedad civil, como la ONG Banco de Alimentos, creada en 2000 y que cuenta con 25 entidades en todo el país.
El mayor Banco de Alimentos se encuentra en Munro, a las afueras de Buenos Aires, y con aportes de supermercados, empresas de la agroindustria y otros donantes provee a unas 1.200 organizaciones, con alcance a más de 340.000 personas cada día. En 2021, distribuyó más de cinco millones de kilos de alimentos, según su vocera Virginia Ronco.
Su limitación consiste en que reparte lo que recibe y no necesariamente lo que más requieren los comedores. "Las organizaciones siempre nos plantean la necesidad de leche", un alimento que les llega en pocas cantidades y que a veces compran con fondos donados, ejemplifica Ronco.
"Las organizaciones son las verdaderas heroínas de esta historia. Están día a día cocinando con los pocos recursos que tienen. Por más que estén en una situación de vulnerabilidad importante, le ponen una cabeza y un corazón a la tarea que asombra", afirma.
La ayuda estatal a los sectores más pobres comenzó durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-89), al regreso de la democracia, con la distribución de lo que se conoció como 'la caja PAN' (Programa Alimentario Nacional). Con la crisis de 2001 se profundizó y actualmente atraviesa por uno de sus picos, señala el analista político Carlos Fara.
"Estamos en una circunstancia en la que la economía está en crecimiento, pero con muy alta inflación. Eso tiene un impacto social, porque la pobreza (37%) es por ingresos", advierte.
S.Gregor--AMWN