-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
Muerte de elefantes alerta sobre problemas de desechos plásticos en Sri Lanka
Las impactantes imágenes de unos elefantes comiendo plástico llevaron a las autoridades de Sri Lanka a anunciar medidas de lucha contra la contaminación, en un país afectado por la acumulación de desechos y confrontado a una crisis económica.
Tras la muerte en diez años de unos veinte paquidermos y muchos animales salvajes, una ley que prohíbe los plásticos desechables tras un único uso, entrará en vigor en las próximas semanas.
Bolsas, botellas y otros empaques también tapan las alcantarillas, provocando inundaciones en las zonas urbanas.
Además, podría producirse un recrudecimiento del dengue, una enfermedad potencialmente mortal transmitida por mosquitos que se reproducen en aguas estancadas, como las que se acumulan tras la lluvia en los recipientes abandonados.
"Queremos sensibilizar a la población sobre el uso responsable de los plásticos", declaró a AFP Anil Jasinghe, ministro del Medioambiente.
Con esta ley quedará prohibida la venta de una serie de artículos de plástico de uso único, nocivos para el medioambiente, difícilmente reciclables y que pueden ser reemplazados con facilidad. En la mira están cubiertos, vasos, pajillas y guirnaldas de flores.
No obstante, la aplicación de esta nueva reglamentación se anuncia complicada.
En 2006, el gobierno prohibió las bolsas plásticas ultrafinas y los empaques alimentarios pero los fabricantes no aplicaron la medida.
- Sensibilización al medioambiente -
Según el ministro Jasinghe, un modo de producción más respetuoso pasa por una mejor sensibilización ante los retos ambientalistas.
El gobierno trató de nuevo, en vano, prohibir las bolsas de plástico en mercados luego del accidente ocurrido en un inmenso basurero que causó una treintena de muertos en 2017. Una montaña de basuras se desplomó, sepultando una parte de los suburbios de la capital Colombo.
Además de que los fabricantes no respetan la legislación, Sri Lanka, un país que se encuentra en quiebra, tiene dificultades para poder recolectar y reciclar.
La histórica crisis económica desatada a fines de 2021 causó una gran acumulación de desperdicios debido a la penuria de combustible que sufren los recolectores de basura.
Según la ONU, este país del sudeste asiático sólo recicla el 3% de los productos plásticos que consume, o sea menos de la mitad del promedio mundial (7,2%).
Las botellas de plástico no se incluyen en la nueva prohibición, pero la mayor empresa de reciclar del país afirma que está en capacidad de tratar dos terceras partes más de lo que hace ahora.
"Tenemos la capacidad de reciclar 400 toneladas mensuales, pero ahora sólo reciclamos 250", dice Prasantha Malimbadage, director general de reciclado en Eco Spindles.
La empresa transforma las botellas plásticas en hilo de coser en polietileno, utilizado por grandes marcas internacionales de la industria textil.
- 1,5 millones de toneladas -
En la fábrica Eco Spindles, situada al sur de Colombo, cerca de 350 personas seleccionan las botellas que luego son trituradas y reducidas a minúsculos fragmentos.
"Diez botellas sirven para fabricar una camiseta", dice Malimbadage.
Según un estudio realizado en 2020 por el Centro para la justicia medioambental, una organización establecida en Sri Lanka, los plásticos de uso único representan cerca de 15% de los desechos urbanos.
Este país de 22 millones de habitantes produce cada año 1,5 millones de toneladas de desechos plásticos, la mitad de los cuales se encuentra en los canales, los ríos y luego terminan en el océano Índico.
Las autoridades sanitarias consideran también que la entrada en vigor de la prohibición del plástico de uso único ayudará a frenar la propagación del dengue.
D.Moore--AMWN