
-
Los aranceles de EEUU podrían impulsar la transición energética del sudeste asiático
-
Trump anuncia aranceles del 100% a las películas producidas en el extranjero
-
Reelecto gobernante australiano tiene "cálida" conversación con Trump
-
Trump dice que Sheinbaum rechazó envío de tropas de EEUU a México por "miedo" a cárteles
-
Policía brasileña frustra ataque con bomba en concierto de Lady Gaga en Rio
-
EEUU bombardea Yemen, Israel amenaza a Irán y los hutíes por ataque a aeropuerto
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Ucrania
-
Trump anuncia que ordenó la modernización y reapertura de la prisión de Alcatraz
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania
-
Zelenski dice que no cree que Rusia vaya a respetar la tregua de tres días
-
Obispos filipinos defienden a cardenal Tagle tras críticas de ONG de lucha contra abusos sexuales
-
Misa celebra "intensa vida pastoral" de Francisco en noveno y último día de duelo
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania, según sondeos
-
Israel amenaza a Irán y a los hutíes tras ataque de los rebeldes de Yemen contra el aeropuerto de Tel Aviv
-
Dos detenidos en Irán por la mortal explosión en importante puerto comercial el 26 de abril
-
Israel promete responder al ataque de los rebeldes de Yemen contra una zona del aeropuerto de Tel Aviv
-
Dieciséis muertos, entre ellos tres niños, en bombardeos israelíes en Gaza
-
Un misil disparado desde Yemen cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv
-
Sobrevivientes de campos de concentración nazis piden no olvidar el pasado
-
Policía francesa libera a padre de millonario en criptomenadas secuestrado
-
Los abusos sexuales a monjas, cada vez menos tabú dentro de la Iglesia
-
El gobierno de España dice que tardará "muchos días" en conocer las causas del apagón
-
Un misil cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv tras disparo desde Yemen
-
Rumania repite elecciones presidenciales con la ultraderecha como favorita
-
Arrasadora votación hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Primer ministro australiano promete gobierno "disciplinado" tras victoria electoral
-
La extrema derecha de Rumanía espera victoria en elección presidencial
-
Votación unánime hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Lady Gaga enciende Rio de Janeiro en megaconcierto gratuito
-
Gobierno de Nicaragua tilda de "vergonzoso" premio de Unesco a diario opositor
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos

Birmania cuestiona la competencia de la CIJ en el caso de los rohinyás
La junta en el poder en Birmania cuestionó este lunes ante los jueces la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para pronunciarse sobre la acusación de genocidio contra los rohinyás, minoría musulmana del país.
La delegación birmana, que reemplaza a la exdirigente civil Aung San Suu Kyi ante la más alta instancia judicial de Naciones Unidas, estima que la demanda, interpuesta por Gambia en nombre de la Organización de la cooperación islámica (OCI), no es admisible.
"Birmania no busca socavar el funcionamiento judicial de la Corte, al contrario" pretende que se respete el curso correcto de la justicia, declaró ante los jueces Ko Ko Hlaing, ministro de Cooperación internacional, que se desplazó a La Haya, donde tiene su sede esta Corte.
La CIJ fue creada tras la Segunda Guerra mundial para dirimir diferendos entre Estados miembros de la ONU.
"Birmania sostiene que la Corte no es competente y que la demanda no es admisible ya que el verdadero demandante en este caso es la Organización de la cooperación islámica" (OCI), declaró Christopher Staker, abogado de la delegación birmana.
"Solo los Estados tienen la potestad de presentarse ante la Corte", y "la OCI es una organización internacional, no un Estado", alegó Staker.
- Huir de la represión -
Unos 850.000 rohinyás viven en campamentos improvisados en Bangladés, tras huir en 2017 de una represión militar sangrienta en su país, de mayoría budista. Otros 600.000 permanecen en el Estado de Rakáin (suroeste de Birmania).
Gambia, país musulmán que presentó el caso en nombre de la Organización de la conferencia islámica (57 países), acusa al poder birmano de violar con esta represión la Convención de Naciones Unidas sobre el genocidio de 1948.
Gambia presentará su argumentación el miércoles. Las decisiones de la CIJ deben cumplirse, pero esta corte no tiene ningún medio real para hacerlos aplicar.
Suu Kyi, actualmente prisionera de la junta militar, había presentado los argumentos de Birmania ante CIJ, a fines de 2019 en La Haya (Holanda), cuando el caso fue abordado por primera vez.
Pero después fue derrocada y detenida por los autores del golpe de estado militar del 1 de febrero de 2021.
La laureada del premio Nobel de la Paz, que fue criticada por las ONG de defensa de los derechos humanos por su implicación en la persecución de los rohinyás, cumple prisión domiciliaria por orden de los generales que ella defendió en La Haya.
- Gobierno clandestino -
Antes de la audiencia del lunes, el "gobierno de unidad nacional" birmano, fundado por parlamentarios que ingresaron a la clandestinidad y que es dominado por partidarios de Suu Kyi, señaló que éste organismo y no la junta es "el representante apropiado de Birmania ante la CIJ en este caso".
Rechaza además las "objeciones preliminares" de la junta, al considerar que las audiencias relativas a este caso deben ser anuladas y que la Corte debe pasar rápidamente al estudio de fondo.
Este "gobierno de unidad nacional" no es sin embargo reconocido por ningún gobierno extranjero y es considerado por la junta militar como "terrorista".
El caso del presunto genocidio sobre el que debe pronunciarse la CIJ fue complicado por el golpe de Estado que derrocó a Suu Kyi, que desencadenó manifestaciones masivas y causó una sangrienta represión, con más de 1.500 civiles muertos según un observatorio local.
Suu Kyi debe ser a su vez juzgada en su país por varios delitos que podrían valerle más de 150 años de prisión.
J.Williams--AMWN