-
El mundo se adentra en terreno peligroso con el incumplimiento de los objetivos climáticos
-
Barracas Central, el club del Chiqui Tapia que enciende sospechas en Argentina
-
El cultivo de opio en Afganistán se redujo un 20% en 2025, según la ONU
-
El crecimiento económico es responsable del aumento de las emisiones de CO2 mundiales, según la OCDE
-
La IA potencia la desinformación climática antes de la COP30 de Brasil, según un informe
-
Corea del Sur considera "razonable" construir un submarino nuclear en casa
-
Un muerto en un ataque con drones contra la región rusa de Volgogrado
-
Capturan en Madrid al líder de una organización criminal de Perú
-
Fallece el expresidente y referente democrático de Surinam Ronald Venetiaan
-
OpenAI busca respaldo del gobierno de EEUU para impulsar sus inversiones en IA
-
El Banco Central de Brasil mantiene su tasa de interés de referencia en 15%
-
La viuda del alcalde asesinado en México lo sustituye en el cargo
-
La expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
-
Un tribunal critica al Louvre por preferir "operaciones visibles y atractivas" a invertir en seguridad
-
Para evitar el abismo, Guterres y Lula llaman a no abandonar la lucha por el clima
-
Siete personas atrapadas tras un colapso en una planta energética de Corea del Sur
-
EEUU busca instalar oficinas de departamento de Seguridad Nacional en Ecuador
-
Un hospital pediátrico argentino recibe un fuerte ajuste salarial tras meses de conflicto
-
Israel bombardea a Hezbolá en el sur de Líbano y el grupo chiita rechaza cualquier negociación
-
París FC-Rennes, duelo con balón de los multimillonarios Pinault y Arnault
-
Empresas chinas de robotaxis se desploman en su debut en la bolsa de Hong Kong
-
Israel recibe el cuerpo de otro rehén retenido por Hamás en Gaza
-
Mamdani dice estar listo para dialogar con Trump sobre el costo de vida en EEUU
-
China va a ganar "la carrera de la IA", advierte el jefe de Nvidia
-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
Los acueductos de Nazca y sus "ojos de agua", casi dos milenios vigentes en Perú
Desde el aire asombran las espirales formadas en medio del desierto de Perú por los "ojos de agua", parte de un sistema precolombino de acueductos subterráneos que desde los Andes sigue irrigando tres valles de la región de los famosos geoglifos de Nazca.
Construidos hace unos 1.700 años cerca de la ciudad de Nazca, 450 km al sur de Lima, los acueductos se esparcen como ramales formando un sistema de pozos y canales hechos con piedras y vigas de huarango, un árbol costeño peruano.
La obra es una maravilla de la ingeniería hidráulica puesta en marcha por pobladores de la antigua cultura Nazca y su preservación impulsó a las autoridades peruanas a proponerla a la Unesco como patrimonio de la humanidad.
"Ahora sabemos que fueron construidos alrededor del año 100 a 200 después de Cristo, en pleno desarrollo de la sociedad Nazca", dice el director del Plan de Gestión Nazca-Palpa del ministerio de Cultura, Johny Isla.
Esta civilización se desarrolló en la costa sur de Perú y a ella se le atribuyen también las misteriosas y famosas líneas de Nazca, cuya elaboración es posterior a los acueductos.
"Son contemporáneos ambos y fueron hechos por la misma sociedad", sostiene Isla.
- "Único en Sudamérica" -
De los 42 acueductos de Nazca, 29 todavía transportan el agua desde los nevados y ríos hacia las tierras de cultivo donde se siembran papas, algodón, verduras y árboles frutales.
El sistema acarrea unos 18 a 20 litros de agua por segundo y actualmente beneficia a unas 900 familias de pequeños agricultores de tres valles de Nazca, principalmente para sus cultivos. Pagan unos 120 soles anuales (32 dólares) a una entidad local.
"Nos sirve para poder regar todos los campos agrícolas", cuenta el campesino Nicolás Quispe, de 39 años, quien mantiene su chacra de papas con agua del acueducto de Ocongalla.
"Es único en todo Sudamérica", destaca Isla mientras recorre con un equipo de la AFP el acueducto de Cantalloc, resguardado por el geoglifo de un felino que parece vigilar desde un cerro vecino el curso del agua subterránea.
Las piedras de los canales son de canto rodado y están colocadas de manera que filtra el agua en los pozos, cuya profundidad es de hasta 15 metros.
"Sin este sistema, no hubiese sido posible una civilización como la cultura Nazca", aseguró el arqueólogo Abdul Yalli tras recalcar que los ríos de la zona están secos casi todo el año.
- "Ojos de agua" -
Los pozos son considerados una gran obra pública milenaria.
"Esta es una obra de arte, de arquitectura y de ingeniería. Estos son canales de piedra que siguen funcionando y que para poder construirlos evidentemente había que remover millones de toneladas de arena, hacer el canal y volver a cubrirlo", destacó el español Jorge López-Doriga, director de Comunicación del Grupo AJE, la multinacional peruana que apoya a las autoridades locales en la puesta en valor de esta obra hidráulica.
Los acueductos de Nazca están en la lista indicativa de la Unesco para ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad tras ser inscrito en 2019.
"No existe en otro lugar este tipo de acueductos que son como unos espirales", indicó Ana María Cogorno, presidenta de la Asociación Internacional María Riche, que trabaja difundiendo el valor de las líneas de Nazca.
Las Líneas de Nazca, Patrimonio de la Humanidad desde 1994, son según la Unesco "el grupo de geoglifos más destacado del mundo y son incomparables en extensión, magnitud, cantidad, tamaño y diversidad con cualquier otro trabajo similar en el mundo".
Se trata de una serie de figuras geométricas y de animales gigantes realizadas en medio del desierto que solo pueden ser apreciadas desde el cielo, y su significado todavía es un enigma: algunos investigadores las consideran un observatorio astronómico y otros un calendario.
D.Kaufman--AMWN