
-
Francia, Reino Unido y Alemania activan el mecanismo para reimponer las sanciones de la ONU a Irán
-
Brasil golpea al crimen organizado que blanqueaba en el sector de combustibles
-
Murió a los 92 años el compositor ruso Rodion Shchedrin, autor del ballet "Anna Karenina"
-
Debut para Julia Roberts en la alfombra roja de la Mostra de Venecia
-
Zelenski urge a que se intensifique presión sobre Putin tras mortal ataque contra Kiev
-
EEUU pone fin a exenciones arancelarias para la gran mayoría de los pequeños paquetes
-
La "revolución de los rizos" desafía los estereotipos de belleza en Túnez
-
Ataque masivo ruso deja 23 muertos en Kiev y socava los esfuerzos de paz
-
George Clooney y Emma Stone brillan en una Mostra de Venecia pasada por agua
-
Acusan por delito menor a manifestante que lanzó sándwich a policía en Washington
-
Un ataque masivo ruso deja 22 muertos en Kiev y socava los esfuerzos de paz
-
Tirador de Minneapolis estaba "obsesionado con la idea de matar niños", según autoridades
-
EEUU aprueba venta de misiles a Ucrania por USD 825 millones
-
Científicos descubren un "extraño" dinosaurio cubierto de una armadura de púas
-
Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por intentar despedirla
-
Un ataque masivo ruso deja 21 muertos en Kiev y socava los esfuerzos de paz
-
Unesco alerta por escasez mundial de profesores
-
Plataforma Kick afirma que Francia "se aprovecha" de la muerte de un usuario en directo
-
ONU decide retirada de cascos azules del Líbano en 2027
-
Jefe de la ONU deplora un "catálogo de horrores sin fin" en Gaza, mientras Israel amplia su ofensiva
-
Duro camino para PSG y Real Madrid en Champions, Barça con más fortuna
-
La extrema derecha y la extrema izquierda francesas rechazan acuerdo para salvar al primer ministro
-
Un ataque masivo ruso deja 19 muertos en Kiev y socava los esfuerzos de paz
-
La Casa Blanca despide a la jefa de una agencia de salud que se negó a renunciar
-
El café brasileño, ¿tocado pero no hundido por el tarifazo de Trump?
-
El crecimiento del PIB de EEUU en el segundo trimestre, revisado al alza al 3,3% anualizado
-
El príncipe Enrique regresará a Reino Unido para un evento benéfico en el aniversario de la muerte de Isabel II
-
Cartel de los Soles: ¿existe la supuesta narcobanda de Maduro?
-
España alcanza el objetivo de dedicar a Defensa el 2% de su PIB
-
El tifón Kajiki deja cinco muertos en Tailandia
-
Un ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava los esfuerzos de paz
-
Una delegación comercial china de visita a Estados Unidos esta semana
-
Tres claves del escándalo de corrupción que toca a la hermana de Milei en Argentina
-
Platini y Blatter son absueltos definitivamente en Suiza
-
El líder del Partido Liberal Demócrata británico boicoteará el banquete de Estado con Trump
-
Ruanda recibe a siete migrantes bajo el acuerdo con EEUU sobre las deportaciones
-
Ataque masivo ruso deja 15 muertos en Kiev y socava esfuerzos de paz
-
Trump busca limitar la estancia de estudiantes y periodistas en EEUU
-
Detienen en Guatemala a una sobrina de la exprimera dama vinculada con un líder pandillero
-
La fiscalía allana la casa de un hermano de la presidenta de Perú por presunta corrupción
-
Seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza en 2030 por el cambio climático
-
El Congreso de Brasil aprueba una ley para aumentar la protección de los menores en internet
-
La policía francesa investiga el hallazgo de cinco cadáveres en dos semanas en el río Sena
-
Tropas de Israel asaltan un sitio bombardeado en Siria, según medios estatales sirios
-
Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras un debate sobre EEUU
-
El Manchester United cae en la Copa de la Liga ante un equipo de cuarta división
-
Al menos 14 muertos en masivo ataque ruso contra Kiev
-
La OTAN afirma que todos los países alcanzarán finalmente el objetivo de gasto del 2%
-
Costa Rica da luz verde a una cárcel de máxima seguridad al estilo de Bukele
-
Nuevo revuelo en Italia por una página web que comparte fotos de mujeres sin su consentimiento

Detener a los responsables de los crímenes más graves, ardua tarea de la CPI
La detención el martes del expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, en aplicación de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes contra la humanidad marca un éxito para este tribunal, que ha luchado durante casi 23 años contra la falta de reconocimiento y de poder coercitivo.
Apoyada por 125 Estados miembros que ratificaron el Estatuto de Roma, tratado fundacional de la CPI, la organización con sede en La Haya, Países Bajos, tiene como misión procesar a los responsables de los crímenes más graves cometidos en el mundo, cuando los países no tienen la voluntad o la capacidad de hacerlo por sí mismos.
Aunque las condenas son raras en la CPI el simple hecho de procesar a los presuntos autores de atrocidades envía el mensaje de que la comunidad internacional está decidida a luchar contra la impunidad, según expertos.
Desde su creación en 2002 la CPI inició 32 procedimientos por alegaciones de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, genocidio y atentados contra la administración de la justicia.
Aproximadamente 40% de estos procedimientos aún están en curso, principalmente porque los sospechosos siguen en libertad. Pero sin fuerzas de policía propias el tribunal de La Haya tiene pocas posibilidades de detenerlos rápidamente.
De las 60 órdenes de arresto emitidas desde 2002 solo 21 se habían ejecutado antes de la detención de Rodrigo Duterte.
La CPI depende de los Estados para capturar a los sospechosos. Sin embargo los países rara vez están motivados para cooperar, ya que el tribunal "no tiene nada que ofrecer a cambio, salvo ver que se haga justicia", lamenta Pascal Turlan, exasesor de la CPI.
La lista de personas objeto de una orden de arresto de la CPI incluye al presidente ruso Vladimir Putin, buscado por presuntos crímenes de guerra relacionados con la invasión de Ucrania, al líder rebelde ugandés Joseph Kony y al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, buscado por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
La orden de arresto emitida paralelamente contra el líder de la rama armada de Hamás, Mohamed Deif, fue anulada a finales de febrero después de confirmarse su muerte.
- Alentar a las naciones a tratar sus propios asuntos -
Rusia e Israel forman parte de los numerosos países, como Estados Unidos y China, que no reconocen la competencia de la CPI, lo que obstaculiza las investigaciones del tribunal sobre sus ciudadanos.
Bajo el mandato de Rodrigo Duterte, Filipinas dejó la CPI en 2019.
Algunos Estados miembros también desafían la autoridad de la CPI, por ejemplo al negarse a entregar a los sospechosos. A principios de septiembre Putin fue recibido con gran pompa en Mongolia, miembro de la CPI.
"Cuando a los Estados no les gusta lo que hace la CPI, no cooperan", señala Nancy Combs, profesora de derecho en la William & Mary Law School, en el estado de Virginia, en EEUU..
Desde su regreso a la Casa Blanca el presidente estadounidense Donald Trump decidió imponer sanciones a la institución y a su fiscal Karim Khan.
Aunque las investigaciones de la CPI no suelen tener resultados pueden tener un efecto disuasivo y una importante dimensión ética, considera Combs.
"Se trata de hacer lo que es correcto, incluso si sabemos que a corto plazo probablemente no cambiará mucho", afirma.
El papel de la Corte no es procesar a todos los presuntos criminales de guerra, sino "alentar a las naciones a tratar sus propios asuntos", insiste el portavoz de la CPI, Fadi El Abdalá.
Cada caso conlleva un conjunto único de desafíos, desde la injerencia de los gobiernos nacionales hasta la intimidación de los testigos, lo que según la CPI frustró el procedimiento contra el actual presidente de Kenia, William Ruto, cuando aún era vicepresidente en 2016.
Estas dificultades explican en parte la baja tasa de condenas de la Corte, que absolvió a cuatro acusados y declaró culpables a 11, el último de los cuales fue un yihadista, el exjefe de la policía islámica de Tombuctú, en Malí, condenado por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Las demás condenas afectaron principalmente a funcionarios de la República Democrática del Congo (RDC), desgarrada por la guerra.
D.Moore--AMWN