-
El enviado estadounidense Jared Kushner se reúne con Netanyahu para hablar de la tregua en Gaza
-
El expresidente francés Sarkozy sale de prisión tras 20 días entre rejas
-
El presidente de la BBC se disculpa por edición engañosa de discurso de Trump
-
La justicia francesa ordena la puesta en libertad del expresidente Sarkozy
-
El tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
El Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
Tifón Fung-wong inunda ciudades filipinas y deja cinco muertos a su paso
-
Glen Powell reinventa film "El sobreviviente" en el papel de Schwarzenegger
-
Diez años de reconstrucción para las víctimas de los atentados de París de 2015
-
Inseguridad y violencia son las principales preocupaciones en América Latina, según la OCDE
-
Senado de EEUU da un paso importante para poner fin al largo cierre gubernamental
-
La prisión es "muy dura", asegura el expresidente francés Sarkozy antes de su posible liberación
-
Celac y UE rechazan el "uso de la fuerza" en el Caribe, sin mencionar a EEUU
-
El expresidente surcoreano Yoon es imputado por ayudar "al enemigo"
-
Al menos 31 presos mueren en una cárcel de Ecuador durante una jornada violenta
-
La justicia francesa examina posible liberación de expresidente Sarkozy
-
China levanta sanciones a filiales de EEUU de un gigante naviero surcoreano
-
Tifón Fung-wong sale debilitado de Filipinas tras desplazar a más de un millón de personas
-
Reloj Patek Philippe vendido por 17,6 millones de dólares
-
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin a parálisis presupuestaria récord
-
Tifón Fung-wong debilitado sale de Filipinas tras desplazar a 1,4 millones
-
Parálisis presupuestaria en EEUU: miles de vuelos cancelados y un atisbo de esperanza
-
Alcaraz debuta en el Masters con convincente triunfo ante De Miñaur
-
El supertifón Fung-wong toca tierra en Filipinas
-
Primer ministro español, sorprendido por algunos pasajes de las memorias del rey Juan Carlos
-
Meses sin abogado ni juicio: el "agujero negro" de los presos palestinos en Israel
-
Ucrania intenta recuperar la electricidad y la calefacción tras otra ola de ataques rusos
-
Filipinas evacúa a un millón de personas antes de la llegada del supertifón Fung-wong
-
Francia no firmará el acuerdo con Mercosur que "condenaría" a sus agricultores (ministra)
-
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a EEUU
-
El enclave ruso de Kaliningrado, entre el orgullo y el aislamiento
-
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
-
Miniseries generadas con IA conmueven a millones de seguidores en China
-
Casi un millón de evacuados en Filipinas al acercarse el súper tifón Fung-wong
-
Francia está decidida a "combatir" el narcotráfico, afirma el canciller desde Colombia
-
Paz asume presidencia de Bolivia y promete fin al aislamiento tras 20 años de socialismo
-
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
-
Cuatro muertos y cortes de suministros tras ataque ruso a Ucrania
-
Dos muertos y cortes de suministro en ataque ruso a infraestructura energética ucraniana
-
UPS suspende los vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras el accidente en Kentucky
-
Seis muertos en Turquía al incendiarse un almacén de perfumería
-
UPS suspende vuelos de sus aviones de carga MD-11 tras accidente en Kentucky
-
"Así es como voy a morir": los ataques de osos aterrorizan Japón
-
Lisboa se prepara para una Web Summit con IA, robots... y tensiones geopolíticas
-
Las memorias del rey emérito Juan Carlos I reabren el debate sobre su legado en España
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años de cárcel de Bolsonaro
-
Más de un millar de vuelos cancelados en EEUU por parálisis presupuestaria
-
Supremo de Brasil mantiene condena a 27 años años de cárcel de Bolsonaro
-
Con un ojo en jefatura de la ONU, mexicana Alicia Bárcena pide metas "realistas" en COP30
-
Israel recibió el cuerpo de un rehén entregado por Hamás a la Cruz Roja en Gaza
La Corte Suprema evalúa si un juez puede frenar a Trump en el caso de la ciudadanía por nacimiento
La Corte Suprema de Estados Unidos evalúa este jueves si un juez puede bloquear a nivel nacional un decreto del presidente Donald Trump, luego de que varios frenaran su intento de abolir la ciudadanía por derecho de nacimiento.
El 20 de enero, día de su investidura, Donald Trump firmó uno de sus decretos más criticados. Su objetivo: negar ese derecho a los hijos de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas.
El principio de ciudadanía por derecho de nacimiento está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana.
El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de Washington (noroeste). Lo consideran inconstitucional.
Trump suele arremeter contra los magistrados cuando le llevan la contraria.
En su red Truth Social calificó de "jueces de izquierda radical" a aquellos que emiten medidas cautelares a nivel nacional.
Podrían "¡conducir a la destrucción de nuestro país!", dijo sobre los jueces que, según él, "quieren asumir los poderes de la presidencia, sin tener que alcanzar los 80 millones de votos" en las urnas.
Magistrados demócratas y republicanos han congelado otras iniciativas de Trump, muchas de ellas migratorias.
Ante esta situación su gobierno presentó un recurso de emergencia ante la Corte Suprema, integrada por nueve magistrados de los cuales seis son conservadores. Le pide que restrinja la aplicación de la orden judicial a las partes que presentaron el caso y al distrito donde preside el juez.
"La necesidad de la intervención de esta Corte se ha vuelto urgente a medida que las medidas cautelares universales han alcanzado niveles de tsunami", consideró el asesor jurídico de la administración John Sauer, quien argumentará el jueves a favor de Trump en la vista.
"Las medidas cautelares dañan irreparablemente nuestro sistema de separación de poderes al prohibir al poder ejecutivo llevar a cabo una política fundamental del presidente", añadió.
Otros presidentes se quejaron de las medidas cautelares durante sus mandatos porque los ataban de manos, pero ninguno se enfrentó a tantas en tan poco tiempo.
Hay un motivo para ello, explica Steven Schwinn, profesor de derecho constitucional en la Universidad de Illinois en Chicago.
"Hemos visto una oleada de actividad de la administración Trump como nunca hemos visto de otro presidente", dijo Schwinn a la AFP.
"La administración Trump se extralimita una y otra vez y los tribunales hacen lo que hacen los tribunales, que es restringir las ilegalidades en un sistema de separación de poderes", añadió.
- "Búsqueda de jueces" -
Los dos grupos que desafían el decreto de Trump, CASA y ASAP, consideran que el intento del gobierno de limitar la aplicación del fallo carece de sentido, sobre todo en el derecho a la ciudadanía por nacimiento.
La orden judicial universal "en este caso preserva la uniformidad de la ciudadanía de Estados Unidos" porque que un niño sea ciudadano "no debe depender del estado donde nace", sostienen.
Si la Corte Suprema se pone de parte de Trump "un bebé sería ciudadano de Estados Unidos y miembro de pleno derecho de la sociedad si naciera en Nueva Jersey, pero un extranjero expulsable si naciera en Tennessee", ponen como ejemplo.
Plantea otro problema.
Los demandantes que quieren una orden judicial nacional podrían plantear los recursos ante los tribunales que creen que serán comprensivos.
Los conservadores que querían prohibir la píldora abortiva utilizaron eficazmente esta táctica durante el mandato del expresidente demócrata Joe Biden, ya que presentaron la demanda ante un juez de Texas nombrado por Trump que se oponía al aborto.
Independientemente de lo que decidan los jueces sobre las medidas cautelares a nivel nacional, se espera que el tema de si Trump puede poner fin a la ciudadanía automática por nacimiento acabe en la Corte Suprema "probablemente más temprano que tarde", opina Schwinn.
L.Durand--AMWN