
-
Al menos 120 muertos en nuevos bombardeos israelíes en Gaza
-
Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
-
La defensa de rapero Diddy Combs trata de acorralar a su expareja en juicio en Nueva York
-
La estatua de Melania Trump desaparece misteriosamente en Eslovenia
-
Harvard invertirá 250 millones en investigación tras los recortes de Trump
-
EL vicepresidente de EEUU asistirá a la misa de entronización del papa León XIV
-
París homenajeará a homosexuales deportados a campos de concentración
-
El gigante chino de comercio en línea Alibaba registra un aumento del 6% en su facturación anual
-
Alemania, dispuesta a "seguir" a Trump en el objetivo del 5% de su PIB para la defensa
-
China pide "cautela" en el proyecto de venta de varios puertos de Panamá a un consorcio estadounidense
-
Reino Unido contempla la creación de "centros de retorno" en terceros países para migrantes rechazados
-
Retiran el brazalete electrónico al expresidente francés Sarkozy
-
La UE acusa a TikTok de falta de transparencia con su publicidad
-
Fraser-Pryce, la atracción de la Liga de Diamante en Doha
-
Starmer afronta una cumbre con la UE en situación delicada con el ascenso de la extrema derecha
-
Más de 100 muertos en nuevos bombardeos israelíes en Gaza
-
Revisado a la baja el crecimiento de la eurozona en el 1T, al 0,3%
-
La legendaria guitarra española "La Inédita", a subasta en París
-
La Turquía de Erdogan, amiga de Trump y centro del juego diplomático
-
El PIB del Reino Unido crece un 0,7% en el primer trimestre
-
Rusia y Ucrania intercambian invectivas y siembran dudas sobre las conversaciones de paz en Estambul
-
Como en el 11-S: aumentan los problemas de salud mental en migrantes en EEUU
-
La Corte Suprema evalúa si un juez puede frenar a Trump en el caso de la ciudadanía por nacimiento
-
Los ministros de Comercio de la APEC se reúnen en Corea del Sur en medio de la guerra arancelaria
-
Una israelí embarazada muere tras un ataque a tiros en Cisjordania
-
Lula y Boric viajan a Uruguay para dar el último adiós a Mujica
-
La deforestación cae en todos los biomas de Brasil por primera vez en seis años
-
Controversia en México por la visita del youtuber Mr. Beast a sitios arqueológicos
-
Corte Suprema evalúa si un juez puede frenar a Trump en caso de ciudadanía por nacimiento
-
Los puros mecanizados de Cuba, el codiciado benjamín de los habanos
-
Las emisiones de CO2 en China bajaron en el primer trimestre
-
Petro convoca movilizaciones en Colombia tras el rechazo del Senado a su consulta popular
-
El pleito de una pollería colombiana por su marca en España desata una curiosa ola de "#apollo"
-
Congresistas de México viajarán a EEUU para intentar frenar el impuesto a las remesas
-
Catar niega que el avión ofrecido a Trump sea un regalo
-
Un incendio forestal en Canadá deja dos muertos y 1.000 evacuados
-
Allanan una empresa de medicina domiciliaria que atendió a Maradona en Argentina
-
Una delegación rusa, sin Putin, llega a Estambul para las conversaciones de paz con Ucrania
-
El partido del reelecto presidente de Ecuador asume el control del Congreso
-
Trump asegura que EEUU e Irán se están "acercando" a un acuerdo para evitar un conflicto mayor
-
Detienen en EEUU a una pareja que obligó a una joven a vivir en una jaula para perros
-
La inflación en Argentina cae al 2,8% en abril, tras el final del control de cambios
-
Ya no es Max, es HBO Max: la plataforma de streaming de Warner vuelve a usar su nombre previo
-
Nueve migrantes murieron bajo custodia en EEUU desde la investidura de Trump
-
Airbnb busca convertirse en el "conserje perfecto"
-
Detienen a una exjueza mexicana por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa
-
Arrestos en una editorial de Rusia por "propaganda LGTB"
-
Un ejemplar de la "Magna Carta" en poder de Harvard es original, según expertos británicos
-
Boluarte nombra a su cuarto primer ministro en medio de nuevas protestas en Perú
-
Las muertes por sobredosis en EEUU caen al nivel más bajo en 5 años

Anglosajones y europeos del Oeste, cada vez más divergentes sobre el apoyo a Ucrania
Las posiciones occidentales de apoyo a Ucrania de Estados Unidos y el Reino Unido se alejan cada vez más de los países de Europa del Oeste, que temen las posibles consecuencias de la estrategia de debilitamiento de Rusia de sus aliados anglosajones.
El presidente estadounidense, Joe Biden, y su par francés, Emmanuel Macron, ejemplifican esta división. El primero declaró el 26 de marzo que su homólogo ruso, Vladimir Putin, "no puede continuar en el poder". Para el segundo, la paz no se logrará con una "humillación" de Rusia.
Más allá de las palabras, Estados Unidos y el Reino Unido están facilitando armas a Ucrania mucho más masivamente que Francia y Alemania. Recurrentes informaciones de prensa, nunca confirmadas, afirman que los servicios de inteligencia estadounidenses ayudan activamente a Kiev.
Washington y Londres son más partidarios, que París y Berlín, de las sanciones contra Moscú y parece que ya no creen en una solución diplomática del conflicto, como sí esperan los europeos.
"El mundo anglófono salva Ucrania, mientras que la Unión Europea (UE) se salva a sí misma", resume el investigador irlandés Eoin Drea, del centro de reflexión bruselense Martens Centre, en una tribuna publicada en el medio estadounidense Politico.
Washington destina decenas de miles de millones de dólares para dar armas. "El apoyo estadounidense a Ucrania está cambiando de nivel. Cuando se gasta tanto dinero, es para tener un rendimiento de inversión", estima Gérard Araud, exembajador de Francia en Estados Unidos y ante la ONU.
- "Golpe de suerte" -
Aunque el gobierno estadounidense aseguró que no quiere un "cambio de régimen" tras la declaración de Joe Biden, Washington quiere ver una Rusia "debilitada" durablemente, como dijo el ministro de Defensa, Lloyd Austin.
Para Estados Unidos, cuya prioridad estratégica a largo plazo sigue siendo su oposición a China, "se trata de un golpe de suerte, ¡están debilitando a la potencia rusa sin un soldado estadounidense!", asegura Araud a la AFP.
"Con los ucranianos luchando tan bien y los rusos tan mal, Estados Unidos se dice que es la ocasión de debilitarlos y si [Vladimir] Putin cae, pues ni tan mal", apunta. Por su parte, "los británicos son los peces piloto de los estadounidenses, desde el Brexit, no tienen otra política posible".
Del lado europeo, "hay fisuras", reconoce el ex diplomático italiano Marco Carnelos, entre países del Este hostiles a Rusia por motivos históricos, y los del Oeste que apoyan a una Ucrania agredida, pero que son más moderados y están más expuestos a las consecuencias de la guerra que Washington.
- "Asimetría" -
"La cuestión es: ¿Qué precio están dispuestos a pagar los europeos por un eventual cambio de régimen en Moscú?", asegura Carnelos a la AFP. Más allá del peligro de una escalada militar, "el precio económico para alcanzar el objetivo estadounidense podría ser astronómico".
"Desde el punto de vista económico, hay una verdadera asimetría" entre la exposición de los países anglosajones y la de los europeos, con Alemania a la cabeza, explica Sébastien Jean, profesor de Economía Industrial en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios francés.
"Estados Unidos, y el Reino Unido en menor medida, son importantes productores de energía, por lo que su dependencia de las importaciones es más limitada", recuerda a la AFP.
La guerra perturba además principalmente "a las materias primas brutas o transformadas, entre ellas insumos importantes para la industria" como el paladio, el potasio, el níquel, etc.
En este contexto, la potente industria alemana, "de alto consumo energético", está "muy expuesta a este impacto", mucho más que el Reino Unido, cuya industria es menos importante, o Estados Unidos, que está más lejos y tiene otras rutas de abastecimiento, analiza.
"Las cosas se ven muy diferentes" así entre el campo de los países ricos de Europa occidental y el campo de estadounidenses y británicos, asociados a los países de Europa del Este.
¿Europa podría dividirse de nuevo? "El apoyo verbal paneuropeo a Ucrania esconde grandes diferencias de apoyo material, que van desde la gran generosidad de Polonia (...) a las muy lentas y débiles entregas de Alemania", explica el historiador militar estadounidense Edward Luttwak en Twitter.
A pesar de "estas tensiones que van en aumento debido al endurecimiento estadounidense, esto no impidió que la UE tomara decisiones unida hasta ahora", apunta Araud.
F.Bennett--AMWN