
-
Al-Ittihad conquista su 10º título de liga de Arabia Saudita
-
Oliver Laxe y Sergi López sorprenden con "Sirat", un paseo al borde de la vida y la muerte
-
Detienen en Colombia al principal sospechoso de la matanza en una mina en Perú
-
Libia reconoce la jurisdicción de la CPI sobre presuntos crímenes desde 2011
-
El último hospital oncológico de Gaza quedó fuera de servicio, afirma la OMS
-
Asencio pide que se respete "la presunción de inocencia"
-
Trump denuncia el hambre en Gaza, donde Israel sigue bombardeando
-
El jefe de fiscales de Argentina pide duplicar la pena por corrupción a la expresidenta Kirchner
-
El Parlamento belga derogó el abandono de la energía nuclear
-
La jueza de EEUU acusada de obstruir el arresto de un migrante se declara inocente
-
Putin destituye al jefe de las fuerzas terrestres rusas
-
La mirada "luminosa" del chileno Diego Céspedes sobre el sida en Cannes
-
Maduro usa "el terror" para "anular la disidencia", denuncia un informe
-
Alemania y Reino Unido desarrollarán misiles con un alcance de 2.000 km
-
La defensa del rapero Diddy Combs trata de minar las acusaciones de su expareja en su juicio en Nueva York
-
Trump dice que instó a Apple a fabricar en EEUU en lugar de India
-
El Consejo Electoral entrega a Noboa la credencial de presidente de Ecuador hasta 2029
-
El cantante Chris Brown, detenido en Inglaterra por presunta agresión en una discoteca
-
El presidente de la WTA, Steve Simon, deja su puesto en diciembre
-
El presidente de la Fed advierte de potenciales choques de suministros "más persistentes"
-
Rescatistas de Gaza anuncian 50 muertos en bombardeos israelíes
-
El Barcelona recupera el trono de LaLiga
-
Trump cierra en Abu Dabi una gira regional repleta de promesas de inversiones
-
Turquía acoge una reunión entre Ucrania y Rusia marcada por el pesimismo
-
Irán se reúne con países europeos para hablar de su programa nuclear
-
Mujeres marfileñas víctimas de mutilación genital, "orgullosas" tras una cirugía reparadora
-
Machado promete "centros de votación vacíos" en Venezuela y "gran derrota" del oficialismo
-
Defensa del rapero Diddy Combs trata de minar las acusaciones de su expareja en juicio en Nueva York
-
El español Oliver Laxe irrumpe en la carrera por la Palma con la singular "Sirat"
-
El FC Barcelona conquista su 28º título de liga española
-
Al menos 120 muertos en nuevos bombardeos israelíes en Gaza
-
Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
-
La defensa de rapero Diddy Combs trata de acorralar a su expareja en juicio en Nueva York
-
La estatua de Melania Trump desaparece misteriosamente en Eslovenia
-
Harvard invertirá 250 millones en investigación tras los recortes de Trump
-
EL vicepresidente de EEUU asistirá a la misa de entronización del papa León XIV
-
París homenajeará a homosexuales deportados a campos de concentración
-
El gigante chino de comercio en línea Alibaba registra un aumento del 6% en su facturación anual
-
Alemania, dispuesta a "seguir" a Trump en el objetivo del 5% de su PIB para la defensa
-
China pide "cautela" en el proyecto de venta de varios puertos de Panamá a un consorcio estadounidense
-
Reino Unido contempla la creación de "centros de retorno" en terceros países para migrantes rechazados
-
Retiran el brazalete electrónico al expresidente francés Sarkozy
-
La UE acusa a TikTok de falta de transparencia con su publicidad
-
Fraser-Pryce, la atracción de la Liga de Diamante en Doha
-
Starmer afronta una cumbre con la UE en situación delicada con el ascenso de la extrema derecha
-
Más de 100 muertos en nuevos bombardeos israelíes en Gaza
-
Revisado a la baja el crecimiento de la eurozona en el 1T, al 0,3%
-
La legendaria guitarra española "La Inédita", a subasta en París
-
La Turquía de Erdogan, amiga de Trump y centro del juego diplomático
-
El PIB del Reino Unido crece un 0,7% en el primer trimestre

El eco de la guerra en Ucrania alcanza un remoto pueblo del Ártico
Kiev está a un mundo de distancia, pero las tensiones de la guerra de Ucrania están enfriando el ambiente en un remoto pueblo noruego del Ártico donde mineros rusos y ucranianos han trabajado codo a codo durante décadas.
En Barentsburg, en el archipiélago Svalbard, las reliquias de la desaparecida soviética, como un busto de Lenin o una escultura con una escritura en cirílico con el lema "Nuestra meta: el comunismo", dan fe de la larga presencia rusa aquí.
La población del pueblo llegó a unas 1.500 personas en los 1980, pero cayó tras el colapso de la Unión Soviética.
Ahora, unas 370 personas viven aquí. Dos tercios son ucranianos, la mayoría de la zona rusoparlante del Donbás, y el resto son rusos.
"Hay por supuesto la misma tensión y las mismas discusiones en redes sociales como Facebook y Telegram, pero no hay señales visibles de conflicto en la superficie", asegura el cónsul ruso Serguéi Guschin.
Su consulado está protegido por unos altos barrotes metálicos y cámaras de seguridad y lujosamente decorado con una entrada de mármol, un jardín de invierno y tapices hechos a medida.
Su esplendor contrasta con el desangelado ambiente del pueblo.
Pero, en lo que puede ser muestra de las tensiones escondidas bajo la superficie, unas 45 personas han dejado Barentsburg "desde el inicio de la operación" militar rusa sobre Ucrania lanzada el 24 de febrero, reconoce Guschin.
Estas salidas son elocuentes, porque marchar de allí no es cosa fácil.
Las sanciones occidentales impuestas a los bancos rusos no solo impiden que los mineros envíen dinero a sus familias, también les dificulta comprar un billete de avión.
El único aeropuerto de la zona se encuentra en Longyearbyen, la principal localidad del archipiélago a unos 35 kilómetros, adonde es difícil llegar sin una tarjeta Visa o Mastercard, y cuyo uso está vetado a los rusos por las sanciones.
- Opiniones "polarizadas" -
En la entrada de Barentsburg, una planta de carbón emite una humareda negra que contribuye a la sombría atmósfera del lugar.
Un tratado de 1920 dio soberanía a Noruega sobre Svarbald pero garantizó a los ciudadanos de las naciones firmantes un acceso igualitario a los recursos naturales del archipiélago.
En virtud del acuerdo, la compañía estatal rusa Arktikugol Trust ha operado desde 1932 la mina de carbón de Barentsburg, a orillas del fiordo Isfjorden.
Pocos vecinos deambulan entre los edificios de color pastel, buscando cobijo del frío intenso que persiste todavía en el mes de mayo.
Los habitantes son discretos, especialmente al trabajar para la compañía estatal que gestiona todo el pueblo, desde la mina hasta las tiendas o los restaurantes.
Rusia impone duras sanciones o incluso la prisión a quienes "desacreditan" sus fuerzas armadas o publican "información falsa" sobre ella.
"Sí, las opiniones están absolutamente polarizadas", admite la guía turística e historiadora rusa Natalia Maksimishina.
Pero "lo que nos ha enseñado nuestra larga y difícil historia de la Unión Soviética es que la gente aquí sabe dónde parar cuando empieza a hablar de política", añade.
- "Tensiones" -
Los lugareños hablan más libremente en Longyearbyen adonde, debido a la falta de carreteras desde Barentsburg, solo puede llegarse en helicóptero o en moto de nieve en invierno y en barco en verano.
Julia Lytvynova, una costurera ucraniana de 32 años que vivía en Barentsburg, asegura que Arktikugol Trust está amordazando a la disidencia.
"La gente simplemente calla, trabaja y vive su vida como si nada hubiera pasado", protesta.
Desde el inicio de la guerra no ha vuelto al pueblo. Sin embargo, pidió a un amigo colgar por ella un póster contrario a la guerra en la puerta del consulado ruso.
La pancarta, escrita sobre un fondo azul y amarillo, decía: "Buque de guerra ruso, jódete", copiando la ya famosa frase lanzada a principios de la guerra por un soldado ucraniano en el mar Negro ante las exigencias de rendición de su enemigo.
El cartel duró apenas cinco minutos, señala la mujer.
En sus 22 años en Svalbard, el alcalde de Longyearbyen, el noruego Arild Olsen, afirma "no haber vivido el tipo de desacuerdos" que se ven ahora entre los 2.500 residentes de 50 nacionalidades, que incluyen un centenar de rusos y ucranianos.
"Hay tensiones en el ambiente", admite.
En respuesta a la invasión, la mayoría de operadores turísticos en Longyearbyen han parado de enviar a sus visitantes a Barentsburg, privando a la empresa estatal de un importante flujo de ingresos.
Julia Lytvynova está contenta con el boicot "porque este dinero apoya la invasión rusa". Cerrando el grifo de estos ingresos, "no ayudan a matar a mi pueblo ucraniano".
P.Silva--AMWN