-
Nuevas imágenes satelitales sugieren "fosas comunes" en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Hezbolá defiende su "derecho" a defenderse y rechaza un diálogo político con Israel
-
El TEDH desestima demanda de tres separatistas catalanes encarcelados en 2017
-
Tchouameni, baja del Real Madrid ante el Rayo Vallecano
-
Kirchner enfrenta un nuevo juicio por corrupción en medio de una crisis del peronismo en Argentina
-
El papa León XIV se reúne por primera vez con el presidente palestino Abás
-
La canadiense Margaret Atwood, autora de "El cuento de la criada", publica sus memorias
-
Miedo entre personas LGTB+ en Turquía ante un proyecto de ley considerado represivo
-
Israel declara "zona militar cerrada" su frontera con Egipto para evitar contrabando de armas
-
Embalses, viviendas y otras claves de la desinformación sobre el franquismo
-
Cincuenta años después de su muerte, la figura de Franco gana popularidad entre los jóvenes españoles
-
Polonia entrenará a 500.000 voluntarios para reforzar su defensa ante conflictos regionales
-
"El mejor novato" en la F1: Massa avala a Bortoleto
-
El TEDH desestima la demanda de tres independentistas catalanes contra su detención preventiva en 2017
-
Un ministro francés pide a la UE sanciones contra la plataforma Shein
-
La producción industrial en España recupera el crecimiento en septiembre
-
Escándalo en Miss Universo tras altercado entre organizador tailandés y la concursante de México
-
El Louvre privilegió las operaciones "atractivas" en detrimento de la seguridad, según Tribunal de Cuentas francés
-
Bloomberg invierte 100 millones de dólares para reducir las emisiones de metano
-
EEUU cancelará vuelos a partir del viernes a causa del cierre gubernamental
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda admite posesión de material sexual infantil y zoofílico
-
El tifón Kalmaegi deja más de 140 muertos en Filipinas y avanza hacia Vietnam
-
Cinco cosas para saber de Belém antes de la COP30
-
Cumbre de líderes mundiales en la Amazonía para salvar la lucha por el clima
-
Cifra de muertos en accidente de avión de carga en EEUU asciende a 12
-
China podría tardar más de lo previsto en alcanzar su tope de emisiones, según expertos
-
Gigantes tecnológicos apuntan al espacio para impulsar su carrera por la IA
-
El Inter de Lautaro aguanta el ritmo, Barça evita el desastre y Haaland no perdona
-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
El primer ministro belga convoca reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
Un total de 675 millones de personas viven sin electricidad
Varias organizaciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, publicaron el martes un informe según el cual 675 millones de personas en todo el mundo viven sin electricidad, la gran mayoría en África subsahariana.
El documento sostiene que el mundo no está en vías de alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible adoptado por los países miembros de la ONU en 2015 para garantizar una energía limpia y asequible para 2030.
El planeta enfrenta una "reciente desaceleración del ritmo mundial de electrificación", dijo Guangzhe Chen, vicepresidente del Banco Mundial, en un comunicado.
Y aunque el número de personas que viven sin electricidad se redujo casi a la mitad en la última década, 675 millones de personas seguían sin electricidad en 2021.
Alrededor del 80% de ellas viven en el África subsahariana, donde la falta de acceso a la electricidad sigue en los niveles de 2010.
"A medida que la transición hacia una energía limpia avanza más rápidamente de lo que muchos creen, aún queda mucho por hacer para proporcionar acceso sostenible, seguro y asequible a los servicios energéticos modernos" a millones de personas, destacó el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, en el comunicado conjunto.
Se han hecho progresos en algunos aspectos, como el aumento de la tasa de utilización de energías renovables en el sector de la electricidad, pero son insuficientes para alcanzar los objetivos de la ONU.
Citando datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el informe también muestra que las corrientes financieras públicas internacionales para la energía limpia en los países de ingresos bajos y medianos han disminuido desde el período anterior a la pandemia de covid-19.
Según el informe, el aumento de la deuda y el aumento de los precios de la energía están ensombreciendo las perspectivas de lograr el acceso universal a sistemas de cocción de alimentos no contaminates y a la electricidad.
Las proyecciones actuales señalan que en 2030 alrededor de 1.900 millones de personas carecerán de sistemas de cocción limpios y 660 millones no tendrán electricidad.
Según la OMS, 3,2 millones de personas mueren cada año de enfermedades causadas por el uso de combustibles y tecnologías contaminantes.
P.Silva--AMWN