
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos
-
Los servicios de inteligencia de Alemania califican a AfD de partido "extremista de derecha"
-
Ter Stegen volverá este fin de semana a la titularidad en el Barcelona, confirma Flick
-
TikTok es multado con 530 millones en la UE por protección deficiente de datos en China
-
La inflación de la eurozona se mantuvo estable en abril en 2,2%
-
La extrema derecha británica afianza su ascenso y quita un escaño a los laboristas
-
Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta al huracán Trump
-
"No habrá un Francisco II", pronostica vaticanista de cara al cónclave
-
Las operaciones humanitarias en Gaza están "al borde del colapso", alerta la Cruz Roja
-
El cardenal francés Aveline, defensor de migrantes en Marsella y cercano a Francisco
-
RSF alerta del deterioro de la libertad de prensa en EEUU y América Latina
-
Rumania repite sus presidenciales bajo la sombra de la administración Trump
-
Zelenski saluda el acuerdo sobre minerales "realmente justo" firmado con EEUU
-
"Habemus" chimenea, la otra protagonista del cónclave ya corona la Capilla Sixtina
-
El partido británico de extrema derecha arrebata un escaño a los laboristas
-
China considera negociar con EEUU, pero reclama la retirada previa de aranceles
-
El Vaticano instala chimenea en la Capilla Sixtina para el cónclave
-
Peter Erdo, el cardenal húngaro con una imagen empañada por sus vínculos con Orban
-
Bolsonaro sale de terapia intensiva posterior a cirugía abdominal
-
Matteo Zuppi, cardenal italiano progresista y diplomático discreto
-
Juan José Omella, de cura de pueblo en España al cónclave
-
Trump releva a su asesor de seguridad nacional tras el Signalgate y refuerza a Rubio
-
Una gata, única sobreviviente de caída con una pareja en cañón de EEUU

El ejemplo sudafricano de cómo no cerrar una central de carbón
La central de carbón de Komati cerró en 2022 con la idea de servir de ejemplo para la transición energética en Sudáfrica. Pero dos años después está todo por hacer, y en sus pasillos reina un vacío sobrecogedor.
La de Komati era la central más vieja del país, y el retraso acumulado sirve de aviso para las autoridades sudafricanas, que tienen la intención de clausurar cinco de las 14 centrales restantes de carbón de aquí a 2030.
Sudáfrica figura entre los 12 mayores emisores mundiales de gases de efecto invernadero, y debe el 80% de su suministro eléctrico al carbón, que es un auténtico pilar de la economía nacional y da trabajo a unas 90.000 personas.
Los puestos de trabajo de la central de Komati, a unos 200 km al este de Johannesburgo, se vieron eliminados con el cierre, y las obras de reconversión de la planta de cara a la producción de energía limpia no han avanzado, con la salvedad de algunos proyectos secundarios.
El plan de transición energética prevé, con una ayuda de 497 millones de dólares del Banco Mundial, producir 150 megavatios de energía solar, 70 MW de energía eólica y 150 MW de baterías de almacenamiento de energía.
Los empleados deben ser igualmente formados para las nuevas funciones y las infraestructuras remodeladas.
- "No es ningún éxito" -
Hasta ahí la teoría. Pero la cruda realidad es que todo, prácticamente, está aún por hacer.
"Cerraron efectivamente la central y dejaron a la gente que se las apañara con las consecuencias", resume la viceministra de Energía, Samantha Graham.
"No podemos construir ni retirar nada del sitio", abunda en declaraciones a AFP Theven Pillay, director general de la central, instalada en una zona minera en la provincia de Mpumalanga.
Según él, buena parte de la culpa la tiene el retraso en las gestiones administrativas. "Tendríamos que habernos puesto antes. No es ningún éxito esto", dice eufemísticamente.
En un país sometido a frecuentes cortes de suministro, la central aportaba 121 MW a la red eléctrica hasta su cierre en octubre de 2022.
Komati daba trabajo a 393 personas, según Eskom, la empresa pública propietaria de las instalaciones. Sólo 162 siguen en plantilla; las demás aceptaron ser mutadas de lugar de trabajo o recibieron una indemnización de salida.
La central era el motor económico de la localidad. Ahora, muchas casas están vacías, ya que los empleados que se quedaron sin su trabajo han preferido volver a sus provincias de origen.
"La desaparición de nuestros puestos nos ha traumatizado considerablemente", confía Sizwe Shandu, de 35 años, que trabajaba en la central desde 2008.
El cierre de la central le causó problemas económicos a Shandu, que depende ahora de las ayudas del gobierno para alimentar a su familia y tener luz corriente, en un país donde la tasa de desempleo ronda el 33%.
Pillay incide en que uno de los errores fue suprimir puestos de trabajo antes de crear otros nuevos. Y la gente del lugar no tenía las capacidades requeridas para esos empleos nuevos.
Eskom habla en sus planes de la creación de 363 empleos permanentes y 2.733 temporales en Komati.
Uno de los proyectos de reconversión energética en curso consiste en criar peces en piscifactoría, y en cultivar verduras a base de paneles solares.
Siete personas, y no las 21 inicialmente previstas, han sido formadas para trabajar en este proyecto, entre ellas Bheki Nkabinde, de 37 años.
"Eskom me ha ayudado mucho a la hora de lograr esta oportunidad, y ahora tengo ingresos y puedo sustentar a mi familia", cuenta a AFP mientras vigila sus espinacas, tomates, cebollas y perejil.
- Objetivo: "un buen mix energético" -
Otro de los proyectos de la central es convertir las plantas invasivas en combustible alternativo, y construir minicentrales móviles.
En cualquier caso, los errores cometidos en Komati sirven de lección para las demás centrales llamadas a cerrar, apunta Theven Pillay, el director general.
Sudáfrica fue el primer país del mundo en poner en marcha una Asociación para una Transición Energética Justa (JETP, por sus siglas en inglés) con financiación internacional.
El país recibió 13.600 millones de dólares de subvenciones y créditos para llevar a cabo dicha transición, según precisa Neil Cole, de la comisión presidencial de la JETP.
Actualmente, el 7% de la energía del país es de fuentes renovables, cuando hace una década era el 1%, según la viceministra Graham.
Y el país proseguirá con su actividad minera y exportando carbón. Eskom estima que hay todavía en el subsuelo del país reservas de carbón para 200 años.
El objetivo más realista, por tanto, es llegar a tener "un buen mix energético que sea sostenible y estable", remacha Graham.
O.Karlsson--AMWN