
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania
-
Zelenski dice que no cree que Rusia vaya a respetar la tregua de tres días
-
Obispos filipinos defienden a cardenal Tagle tras críticas de ONG de lucha contra abusos sexuales
-
Misa celebra "intensa vida pastoral" de Francisco en noveno y último día de duelo
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania, según sondeos
-
Israel amenaza a Irán y a los hutíes tras ataque de los rebeldes de Yemen contra el aeropuerto de Tel Aviv
-
Dos detenidos en Irán por la mortal explosión en importante puerto comercial el 26 de abril
-
Israel promete responder al ataque de los rebeldes de Yemen contra una zona del aeropuerto de Tel Aviv
-
Dieciséis muertos, entre ellos tres niños, en bombardeos israelíes en Gaza
-
Un misil disparado desde Yemen cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv
-
Sobrevivientes de campos de concentración nazis piden no olvidar el pasado
-
Policía francesa libera a padre de millonario en criptomenadas secuestrado
-
Los abusos sexuales a monjas, cada vez menos tabú dentro de la Iglesia
-
El gobierno de España dice que tardará "muchos días" en conocer las causas del apagón
-
Un misil cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv tras disparo desde Yemen
-
Rumania repite elecciones presidenciales con la ultraderecha como favorita
-
Arrasadora votación hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Primer ministro australiano promete gobierno "disciplinado" tras victoria electoral
-
La extrema derecha de Rumanía espera victoria en elección presidencial
-
Votación unánime hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Lady Gaga enciende Rio de Janeiro en megaconcierto gratuito
-
Gobierno de Nicaragua tilda de "vergonzoso" premio de Unesco a diario opositor
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia

Estados Unidos apuesta por colaborar con Colombia frente a actores "malignos"
Estados Unidos consideró este miércoles prioritario colaborar con Colombia frente a "actividades malignas de actores" que ayudan a Nicaragua, Venezuela y Cuba, mientras se sientan las bases para convertir a Bogotá en un aliado estratégico.
En 2022 Estados Unidos y Colombia celebran el bicentenario de sus relaciones bilaterales tras superar "hombro con hombro algunas de las pruebas más duras de los siglos XIX, XX y XXI", afirmó el jefe de la diplomacia estadounidense para las Américas, Brian Nichols, durante una sesión en el Senado dedicada al país latinoamericano.
"Hoy somos socios más cercanos que nunca, compartimos un profundo compromiso con la gobernabilidad democrática", afirmó.
Para Nichols, la prioridad es "colaborar con Colombia para defenderse de las actividades malignas de actores estatales y no estatales que buscan cada vez más oportunidades para erosionar el consenso hemisférico sobre la importancia del Estado de derecho y la gobernabilidad democrática".
"Estos actores ayudan a Nicaragua, Venezuela y Cuba a apartarse de este consenso y permitir que los líderes autocráticos de esos países se aferren al poder reprimiendo a su propio pueblo", dijo, sin citar nombres, aunque durante la sesión salieron a relucir Rusia y China, varias veces, como países con influencia en América Latina.
- Elecciones -
Estados Unidos llama a extremar la vigilancia en este año electoral en Colombia, que en marzo celebra comicios legislativos y consultas internas en los partidos de las que saldrán los aspirantes a suceder al mandatario conservador Iván Duque, quien por ley no podrá presentarse a la reelección.
Los líderes de Colombia reconocen que "proteger la democracia de amenazas externas es esencial, con elecciones en el horizonte" y "Estados Unidos brinda financiamiento y apoyo técnico para ayudar (...) a contrarrestar a los actores malignos que buscan sembrar confusión y desconfianza en las instituciones", afirmó Nichols.
Según él, Rusia quiere desestabilizar la región "para inyectar intenciones de conflicto de otras partes del mundo en el Hemisferio Occidental (...) y apoyar a los dictadores de hojalata".
Nichols elogió que la determinación de Colombia "no haya decaído" ante "la violencia terrorista y la brutal dictadura en la vecina Venezuela, que brinda cobijo y aliento a grupos terroristas y criminales y provocó el éxodo de millones de personas".
Venezuela y Colombia, que comparten una porosa frontera de más de 2.000 km, no tienen relaciones diplomáticas desde 2019, cuando Duque reconoció al líder opositor Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela en vez de a Nicolás Maduro.
Según la ONU, más de seis millones de venezolanos han dejado su país en los últimos años huyendo de una grave crisis.
El acuerdo de paz de 2016 con la exguerrilla de las FARC fue otro de los temas de debate. Estados Unidos apoyó su "implementación integral" para garantizar la transición de 50 años de conflicto hacia "una paz inclusiva y duradera".
Se habló asimismo del cultivo de coca. El subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, Todd Robinson, dijo que "la producción está bajando, pero el cultivo está aumentando", de modo que aunque se puede incrementar la erradicación manual lo esencial es "ir detrás de las finanzas" de los narcotraficantes.
Y elogió "la estrategia holística integral" lanzada en octubre que se centra en varios pilares: reducción de la oferta, desarrollo rural integral y seguridad y protección del medio ambiente.
- Socio estratégico-
El presidente del comité de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez, anunció que presentará en los próximos días un proyecto de ley bipartidista que "designará formalmente a Colombia como un importante aliado de Estados Unidos fuera de la OTAN".
Colombia forma parte de la OTAN como socio global, pero convertirse formalmente en aliado estratégico de Estados Unidos fuera del bloque estrecharía la asociación bilateral y multilateral con Washington, según Menéndez.
El objetivo -añade- es fortalecer la asociación "en temas de seguridad internacional y defensa, así como en derechos humanos y laborales" y crear un nuevo fondo empresarial para catalizar inversiones en empresas colombianas y "promover los esfuerzos para diversificar las cadenas de suministro de Estados Unidos y dejar de depender de China".
Nichols reaccionó en el Senado diciendo que tradicionalmente es el presidente quien designa a un país, siguiendo las recomendaciones de los secretarios de Estado y de Defensa. "Pero no puedo pensar en ningún país que se ajuste mejor a ese papel".
P.M.Smith--AMWN