
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania
-
Zelenski dice que no cree que Rusia vaya a respetar la tregua de tres días
-
Obispos filipinos defienden a cardenal Tagle tras críticas de ONG de lucha contra abusos sexuales
-
Misa celebra "intensa vida pastoral" de Francisco en noveno y último día de duelo
-
El candidato de ultraderecha lidera en la primera vuelta de las presidenciales de Rumania, según sondeos
-
Israel amenaza a Irán y a los hutíes tras ataque de los rebeldes de Yemen contra el aeropuerto de Tel Aviv
-
Dos detenidos en Irán por la mortal explosión en importante puerto comercial el 26 de abril
-
Israel promete responder al ataque de los rebeldes de Yemen contra una zona del aeropuerto de Tel Aviv
-
Dieciséis muertos, entre ellos tres niños, en bombardeos israelíes en Gaza
-
Un misil disparado desde Yemen cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv
-
Sobrevivientes de campos de concentración nazis piden no olvidar el pasado
-
Policía francesa libera a padre de millonario en criptomenadas secuestrado
-
Los abusos sexuales a monjas, cada vez menos tabú dentro de la Iglesia
-
El gobierno de España dice que tardará "muchos días" en conocer las causas del apagón
-
Un misil cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv tras disparo desde Yemen
-
Rumania repite elecciones presidenciales con la ultraderecha como favorita
-
Arrasadora votación hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Primer ministro australiano promete gobierno "disciplinado" tras victoria electoral
-
La extrema derecha de Rumanía espera victoria en elección presidencial
-
Votación unánime hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Lady Gaga enciende Rio de Janeiro en megaconcierto gratuito
-
Gobierno de Nicaragua tilda de "vergonzoso" premio de Unesco a diario opositor
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia

Después de Afganistán, Malí evidencia los límites de la lucha antiterrorista occidental
La retirada del ejército francés de Malí tras nueve años de lucha antiyihadista evidencia los límites de una estrategia adoptada por los países occidentales en otras partes del mundo, especialmente en Afganistán: la primacía de la respuesta militar a un problema más profundo.
Muchas cosas separan la caótica salida de Estados Unidos de Kabul el pasado mes de agosto y la de Malí, anunciada este jueves por Francia y sus aliados europeos. Pero los puntos de convergencia son instructivos.
"El fracaso de Francia en Malí es muy parecido al de otros fracasos occidentales" en la lucha antiterrorista, resuma Colin Clarke, director de investigación en el Soufan Center, un centro de reflexión basado en Nueva York.
Para el experto, "Afganistán es probablemente el ejemplo más cercano, ya que la retirada tuvo lugar antes de que ninguno de los dos países alcanzara sus objetivos. En ambos casos a costa de la seguridad, lo que probablemente conduzca al crecimiento de los grupos yihadistas".
Y en ambos casos, las iniciativas occidentales fracasaron en su intento de crear estructuras estatales locales legítimas y resistentes: ejército, administración, gobierno.
En el Sahel, las acciones francesas contra los yihadistas vinculados a Al Qaida o al grupo Estado Islámico (EI) consiguieron contener su propagación, pero los Estados africanos no lograron reconquistar políticamente los territorios, a menudo demasiado extensos para los efectivos militares desplegados.
La operación Barkhane acorraló a los yihadistas, desmanteló sus redes y neutralizó a los líderes o jefes operativos.
Pero en Malí, como en Afganistán, Somalia o Siria, estas operaciones, "que muy rápidamente se consideran éxitos militares, esconden a menudo el germen de futuros conflictos más complejos", constata Bakary Sambé, director del Instituto Timbuktu de Dakar.
- Enemigo asimétrico -
"El contraterrorismo clásico, que parece contar con los favores de los socios internacionales, solo se ataca a los síntomas de un mal ya arraigado", agrega el experto, citando como raíces "la pobreza, el mal desarrollo, el mal gobierno y las injusticias".
Emily Estelle, analista del American Entreprise Institute (AEI) en Washington, establece un paralelismo entre Malí y un Afganistán sometido también al "reto fundamental de la gobernanza".
"Ninguna victoria militar será suficiente para derrotar una insurgencia cuando persisten lacras como la corrupción o los abusos de las fuerzas de seguridad", agrega.
De nuevo, un ejército occidental moderno abandona el terreno frente a un enemigo capaz de regenerarse renovando sus efectivos, de promover su odio a Occidente en las redes sociales y de proponer soluciones alternativas a una administración local deficiente.
Muchos expertos estiman que los soldados franceses deberían haberse retirado a partir de 2014, tras el éxito de la operación Serval, la predecesora de Barkhane.
"Ahora sabemos, desde Afganistán, que una operación exterior con muchas fuerzas occidentales desplegadas no puede durar eternamente", estima Alain Antil, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI).
- Modelo talibán -
La comparación entre Malí y Afganistán inspira a los propios yihadistas. La toma del poder por los talibanes en agosto, diez años después de haber sido derrocados por los estadounidenses, consagra un modelo.
"Los salafistas yihadistas de Malí aprendieron del manual de instrucciones de los talibanes. Y su victoria valida la estrategia de otros grupos de ser pacientes y de socavar a su vez al gobierno local y a las fuerzas armadas extranjeras", estima Emily Estelle.
La lucha antiterrorista sigue buscando una fórmula. Francia intentó compartir el peso con una fuerza especial europea Takuba, que debía acompañar al ejército maliense en el combate. Fuera de Malí, deberá ahora reinventarse.
Sobre Afganistán, el presidente estadounidense Joe Biden anunció una estrategia sin presencia en el terreno, atacando desde el aire, "lo que de cierta manera es lo que Estados Unidos ha hecho en otros países como Yemen o Somalia durante años", explica Tore Hamming, del King's College de Londres.
"La idea de París de pasar de Barkhane hacia Takuba se basa globalmente en la misma lógica": "dedicar menos recursos y minimizar los riesgos", agrega el analista. Pero si puede neutralizar un jefe, "no es una estrategia para ganar la guerra contra los yihadistas".
A.Malone--AMWN